Qué es la acupresión y para qué es útil

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.
Descubre cómo la acupresión puede aliviar el dolor y tratar enfermedades a través de la estimulación de los meridianos corporales.

La acupresión es una técnica similar a la acupuntura, excepto que la presión se ejerce con los dedos (en lugar de pinchar con agujas finas).

La presión se lleva a cabo en puntos específicos a lo largo de los meridianos corporales para estimular, dispersar y equilibrar el flujo o la energía, aliviar el dolor y tratar una variedad de enfermedades crónicas, agudas y degenerativas.

Origen de la acupresión

El masaje de acupresión es un remedio antiguo de la medicina tradicional china (MTC) conocido por aliviar el dolor en áreas específicas del cuerpo. La acupresión es una buena opción para las personas que prefieren una forma natural de alivio del dolor en lugar de tomar medicamentos.

El objetivo del masaje de acupresión es aliviar el dolor sin el uso de medicamentos.

Por lo general, este tipo de masaje lo aplica un acupunturista o un masajista profesional. Pueden ser necesarias varias sesiones antes de que el dolor desaparezca por completo.

¿Cómo funciona la acupresión?

El cuerpo humano tiene 14 meridianos principales, cada uno de los cuales corresponde a un órgano en particular. Cuando se aplica presión a un punto reflejo, desencadena una respuesta curativa dentro del cuerpo.

El cuerpo reacciona a esta estimulación liberando endorfinas para aliviar el dolor y alterando la frecuencia cardíaca y la presión arterial para acelerar el riego de sangre hacia y desde el tejido. Como resultado, la velocidad a la que el oxígeno y los nutrientes alcanzan el área afectada se acelera, mientras que las toxinas, los desechos y el dióxido de carbono se eliminan más rápido.

Tomar Paracetamol disminuye la empatía
Tomar Paracetamol disminuye la empatía

En el ámbito de la psicología existen muchos estudios para saber cómo nos afectan ciertos medicamentos habituales en nuestras vidas....

Lectura Recomendada

¿Qué son los puntos de acupresión?

Hay dos tipos de puntos de acupresión:

  • Un punto local: Este es el punto del cuerpo que se encuentra más cerca del dolor que el paciente está experimentando.
  • Un punto desencadenante: Se trata de un punto de presión que está distante a la zona dolorida, pero se presiona porque se relaciona directamente con el punto de dolor. Cuando se masajea este punto desencadenante, el beneficio circula a través de un canal eléctrico humano llamado meridiano hasta el área adolorida. Los meridianos son canales distintos que conectan los puntos de acupresión entre sí y con los órganos internos, circulando energía eléctrica a través del cuerpo. Es por eso que el profesional puede presionar áreas que no están cerca de sus áreas de dolor.
Puntos De Acupresion

¿Cómo se realiza la acupresión?

El terapeuta presionará un punto de activación específico para una dolencia en particular, por lo que necesitará saber dónde se encuentra el punto reflejo que desea estimular.

Un terapeuta de acupresión usará sus pulgares, sus nudillos o sus dedos para aplicar una presión firme pero suave a los puntos de acupuntura locales y de activación en ciertas partes del cuerpo. Esta presión dura desde treinta segundos hasta dos minutos, después de lo cual se alivia lentamente. Esta operación puede repetirse de tres a cinco veces. El área alrededor del punto también puede ser masajeada o ‘estirada’.

Los practicantes aplican el masaje de acupresión mientras la persona está completamente vestida en una mesa de masaje suave, con sesiones que duran generalmente aproximadamente una hora.

Algunas personas pueden sentirse mareadas por un corto tiempo después de una sesión de acupresión, o incluso dolor en los puntos de presión, pero esto pronto desaparece. Una sesión de acupresión no se considera un procedimiento doloroso.

¿Cuáles son los beneficios de la acupresión?

La acupresión se puede utilizar para regular las funciones corporales, como el metabolismo, la digestión y el sueño, así como para tratar una miríada de dolencias. Específicamente, la acupresión se puede utilizar para aliviar la fibromialgia, los calambres menstruales y las náuseas, tratar el insomnio y la depresión, presión sanguínea baja, aumentar la energía y la circulación y aliviar el dolor de hombro, cuello y espalda.

Acupuntura, qué es y en qué nos beneficia
Acupuntura, qué es y en qué nos beneficia

La acupuntura es una técnica holística de salud que deriva de las prácticas de la medicina tradicional china, en las...

Lectura Recomendada

Precauciones y efectos secundarios

La acupresión nunca debe ser dolorosa. Si sientes algún dolor durante el procedimiento, debes informar a tu terapeuta de inmediato. Después de una sesión de acupresión, algunas personas pueden sentir dolor (no muy intenso) o mostrar hematomas en los puntos de acupresión. También puede sentirse temporalmente mareadas.

La presión debe ser suave sobre áreas frágiles o sensibles, como la cara.

Si tienes alguna enfermedad como osteoporosis, fracturas o lesiones reciente, cáncer, hematomas fáciles, un trastorno hemorrágico, enfermedad cardíaca, presión arterial no controlada, diabetes o está usando medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios, debes consultar con tu médico antes de realizar una sesión de acupresión.

Si estás embarazada, también debes consultar con tu médico. La acupresión generalmente no se realiza en el abdomen o ciertos puntos en la pierna o la espalda baja durante el embarazo.

La acupresión no debe realizarse sobre heridas abiertas, hematomas, venas varicosas o cualquier área que esté magullada o inflamada.

David Álvarez. Terapeuta

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.