Las áreas sensoriales de la corteza cerebral

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La corteza cerebral procesa información sensorial de los sentidos y está organizada de manera jerárquica y topográfica.

Las áreas sensoriales de la corteza cerebral son aquellas que procesan información sensorial proveniente de los diferentes sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Estas áreas se encuentran ubicadas en la corteza cerebral, la capa externa del cerebro, y están organizadas de manera jerárquica y topográfica, lo que significa que diferentes partes del cuerpo o sentidos están representados en diferentes áreas de la corteza cerebral.

Además, la corteza somatosensorial es responsable de ayudarnos a controlar la posición de nuestro propio cuerpo en el espacio. Las áreas específicas de la corteza somatosensorial corresponden a partes específicas del cuerpo.

Corteza visual

La corteza visual se encuentra en la región occipital del cerebro y se encarga de procesar la información visual proveniente de los ojos. Esta área está organizada de manera jerárquica, con áreas inferiores que procesan características visuales simples, como la orientación y la dirección del movimiento, y áreas superiores que procesan características más complejas, como la forma y la identidad de los objetos.

Se encuentra en el lóbulo occipital (área 17 de Brodmann) en ambos hemisferios cerebrales. Es una pequeña porción de la superficie visible de la corteza en el lóbulo occipital, pero como se extiende hacia el surco calcarino, constituye una porción significativa de la superficie cortical en general. La corteza visual primaria a veces también se denomina corteza estriada debido a la presencia de una gran banda de axones mielinizados que se extiende a lo largo de los extremos del surco calcarino. Estos axones, conocidos como la línea de Gennari en referencia al primer investigador que tomó nota de su presencia a fines del siglo XVIII, la corteza visual primaria aparece rayada (el estriado proviene del latín e implica una apariencia rayada).

1. Área visual primaria

La corteza visual primaria es esencial para el procesamiento consciente de los estímulos visuales. Su importancia para la percepción visual se pone de relieve por los casos en que las personas han sufrido daños en esta zona, en estos casos los pacientes generalmente presentan interrupciones en la percepción visual que pueden ir desde la pérdida de aspectos específicos de la visión (por ejemplo, la percepción de profundidad), hasta la pérdida completa de la conciencia de los estímulos visuales.

La principal fuente de entradas es el cuerpo geniculado lateral del tálamo. La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe información del campo visual contralateral, que proviene de los dos ojos.

Existe una representación topográfica del campo visual contralateral procedente de los dos ojos. Esta representación se denomina retinotópica: pequeñas regiones concretas de la retina están representadas en pequeñas regiones concretas de la corteza, y las zonas adyacentes en la retina quedan representadas en zonas corticales adyacentes.

La lesión de la corteza visual primaria de un hemisferio provoca la aparición de zonas ciegas (escotomas) en el campo visual contralateral a la corteza lesionada.

2. Corteza visual de asociación

Contiene las dos regiones siguientes:

  • La región que rodea el área visual primaria en el lóbulo occipital (áreas 18 y 19)
  • Una gran parte del lóbulo temporal (Áreas 20, 21 y 37) llamada área visual inferotemporal.

La corteza de asociación visual se encarga en conjunto de relacionar la experiencia visual actual con la pasada, reconoce lo que se ve y aprecia el significado.

La estimulación eléctrica provoca alucinaciones muy vivas de escenas del pasado, esto indica que tiene un papel en el almacenamiento o recuerdo de memorias visuales.

Las lesiones producen agnosias visuales, o dificultad para la interpretación de los estímulos.

  • Una lesión en la parte medial del lóbulo temporal inferior provoca prosopagnosia, una incapacidad de reconocimiento de caras, incluso las de personas muy familiares.
  • Una lesión en las áreas 18, 19 y 37 provoca acromatopsia, un déficit para distinguir los colores.

Corteza auditiva

La corteza auditiva se encuentra en la región temporal del cerebro y se encarga de procesar la información auditiva proveniente de los oídos. Al igual que la corteza visual, esta área está organizada de manera jerárquica, con áreas inferiores que procesan características auditivas simples, como la frecuencia y la intensidad del sonido, y áreas superiores que procesan características más complejas, como el reconocimiento del habla y la música.

Se divide en tres partes: la corteza auditiva primaria, secundaria y terciaria. La corteza auditiva primaria, ubicada entre las otras dos, se encuentra principalmente en las áreas 41 y 42 de Brodmann. Se localiza en el lóbulo temporal, justo encima de las orejas. La función de la corteza auditiva primaria es procesar el sonido. Procesa información como el tono, el volumen y la ubicación de un sonido, y es crucial para entender el lenguaje.

1. Corteza auditiva primaria

La mayor parte se encuentra en la pared ventral de la cisura de Silvio, es decir, en la superficie superior del lóbulo temporal. Corresponde a las áreas 41 y 42 de Brodmann.

La corteza auditiva primaria recibe la mayor parte de sus aferencias del núcleo geniculado medial del tálamo ipsilateral (que recibe información principalmente de la oreja contraria, aunque también recibe de varias fibras del ipsilateral). Hay una proyección tonotòpica, es decir, el rango de frecuencias audibles está representado de manera ordenada en la corteza auditiva.

La corteza auditiva primaria está situada en el lóbulo temporal, recibe información del núcleo geniculado medial del tálamo y tiene una organización tonotòpica.

Si toda el área auditiva primaria está dañada, la persona no se dará cuenta de lo que escucha. Sin embargo, la capacidad de reaccionar reflexivamente a los sonidos permanece. Hay conexiones que van desde ambos oídos a las cortezas auditivas primarias izquierda y derecha. Es por eso que una persona que ha sufrido una lesión en un lado de la corteza auditiva solamente, es capaz de discriminar bastante bien las frecuencias de sonido. Sin embargo, sufrirá grandes dificultades para localizar los sonidos. Esto se debe a que cada corteza auditiva primaria es principalmente responsable de localizar sonidos en el lado opuesto.

2. Corteza auditiva de asociación

Se encuentra en la parte posterior del área 22 de Brodmann, en el lóbulo temporal. Permite una percepción más elaborada de la información acústica.

La lesión de esta área en el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo), la cual recibe el nombre de área de Wernicke, da lugar a graves problemas de comprensión del lenguaje. Así, pues, la interpretación del lenguaje es una de las funciones de la corteza auditiva de asociación.

Las adicciones y la predisposición genética
Las adicciones y la predisposición genética

La farmacogenética es una disciplina que estudia los efectos diferenciales de las drogas sobre un organismo teniendo en cuenta la...

Lectura Recomendada

Corteza somatosensorial

La corteza somatosensorial se encuentra en la región parietal del cerebro y se encarga de procesar la información táctil y kinestésica proveniente de los receptores sensoriales ubicados en la piel y los músculos. Esta área está organizada de manera topográfica, con diferentes partes del cuerpo representadas en diferentes áreas de la corteza somatosensorial.

Se divide en múltiples áreas descritas por el neurocientífico alemán Korbinian Brodmann. Brodmann identificó 52 regiones distintas del cerebro de acuerdo con las diferencias en la composición celular; estas divisiones todavía se utilizan en la actualidad y las regiones que forman se conocen como áreas de Brodmann. Brodmann dividió la corteza somatosensorial primaria en las áreas 3 (que se subdivide en 3a y 3b), 1 y 2, ocupa la circunvolución postcentral tanto por la parte lateral como medial.

 

areas-brodmann-numeros

La mayoría de aferencias provienen del núcleo ventral posterior del tálamo. Estos axones llegan al córtex mediante la cápsula interna.

Cada una de las áreas de la corteza somatosensorial primaria está dispuesta de manera que recibe información de una zona concreta del cuerpo. Esta disposición se conoce como somatotópica, y el cuerpo completo se representa de esta manera en cada una de las divisiones de la corteza somatosensorial. Debido a que algunas áreas del cuerpo (p. Ej., los labios o las manos) son más sensibles que otras, podemos ver que requieren más circuitos y zona de corteza para dedicarse al procesamiento de sus sensaciones. Por lo tanto, los mapas somatotópicos que se encuentran en la corteza somatosensorial parecen distorsionados debido a que las áreas más sensibles del cuerpo ocupan una cantidad mucho mayor de espacio.

corteza6

Hay una representación topográfica o somatotópica del cuerpo. Cada mitad contralateral está invertida (hacia abajo, los pies en la parte superior de la corteza y la cabeza en la inferior). Esta representación del cuerpo humano en la corteza llama homúnculo sensorial.

Así, las representaciones de las diversas partes del cuerpo en el mapa no guardan las mismas proporciones que en el cuerpo. Es decir, el tamaño del área cortical dedicada a una determinada parte del cuerpo no depende de su tamaño real, sino de la importancia funcional de esta parte y de la necesidad de sensibilidad de esta zona.

El espacio que ocupa una parte del cuerpo en la corteza no es fijo o estático y no refleja simplemente la densidad de los receptores que hay en la periferia. Si una parte del cuerpo no se puede utilizar, su representación cortical disminuye de tamaño, y también a la inversa.

La estimulación eléctrica de esta región produce sensaciones de hormigueo o de fraguado en una zona contralateral del cuerpo, la localización de la cual se relaciona de manera ordenada con el punto estimulado.

Las lesiones en este área provocan:

  • Deterioro del tacto discriminativo (juzgar la localización o la intensidad exacta de un estímulo).
  • Déficits de la propiocepción consciente (sentido de la posición y el movimiento).
  • Pérdida parcial de la sensación de dolor y temperatura.

Corteza gustativa

La corteza gustativa se encuentra en la región insular del cerebro y se encarga de procesar la información gustativa proveniente de la lengua y la boca. Esta área está organizada de manera jerárquica, con áreas inferiores que procesan características gustativas simples, como el sabor dulce y amargo, y áreas superiores que procesan características más complejas, como la identidad y la calidad de los alimentos.

Se divide en dos subestructuras: la ínsula anterior en el lóbulo insular y el opérculo frontal en la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal. Aquí se encuentran las neuronas que codifican los estímulos y la intensidad de los sabores como el dulce, el salado, el amargo y el ácido.

Se localiza en la parte inferior del lóbulo parietal, adyacente a la representación de la lengua en la corteza somatosensorial (área 43). El núcleo ventral posterior del tálamo recibe información del núcleo gustativo del tronco y se proyecta a la corteza gustativa.

La lesión bilateral produce alteración o pérdida de la sensibilidad gustativa.

Corteza olfatoria

La corteza olfatoria se encuentra en la región temporal del cerebro y se encarga de procesar la información olfatoria proveniente de la nariz. Esta área está organizada de manera jerárquica, con áreas inferiores que procesan características olfatorias simples, como la identificación de sustancias químicas, y áreas superiores que procesan características más complejas, como la calidad y la intensidad de los olores.

Es la única parte del cerebro anterior de los vertebrados que recibe una entrada sensorial directa. Se encuentra presente incluso en los peces más primitivos, lo que sugiere que es un elemento central del cerebro de los vertebrados. Dado que el olfato es la modalidad sensorial dominante en la mayoría de las especies, los mecanismos corticales olfativos nos dan una idea de los patrones básicos de comportamiento que subyacen en gran parte del comportamiento de los mamíferos y los primates. El sistema olfativo es también uno de los primeros sistemas sensoriales en diferenciarse y volverse funcional durante la vida fetal.

El sistema olfativo tiene las siguientes características:

Es el único que no hace relieve en el tálamo. Es el único la corteza sensorial primaria es paleocortical en lugar de neocortical. Es ipsilateral (cada hemisferio recibe información de la fosa nasal del mismo lado).

La corteza olfatoria primaria se encuentra en la base del encéfalo y se proyecta en la corteza de asociación olfatoria que ocupa el área 28 de Brodmann y se llama corteza entorrinal. El sistema olfatorio recibe información de los bulbos olfatorios, los cuales reciben fibras directamente del epitelio olfatorio.

Los estímulos olfatorios producen respuestas emocionales y viscerales, y evocan recuerdos porque las áreas olfativas conectan con zonas del sistema límbico, como la amígdala y el hipocampo.

Las células gliales (neuroglias) del sistema nervioso: Qué son, tipos y funciones
Las células gliales (neuroglias) del sistema nervioso: Qué son, tipos y funciones

Las neuroglias, también llamadas células gliales, son células del sistema nervioso. Forman parte de un sistema de soporte y son...

Lectura Recomendada

Corteza vestibular

La corteza vestibular es la parte del cerebro que se encuentra en la entrada del sistema vestibular. El sistema vestibular, en la mayoría de los mamíferos, es el sistema sensorial que proporciona el sentido del equilibrio y la orientación espacial con el propósito de coordinar el movimiento con el equilibrio. Envía señales principalmente a las estructuras neuronales que controlan los movimientos oculares, y a los músculos que nos mantienen en posición vertical.

Se encuentra en el lóbulo parietal, junto a la corteza somestésica primaria, aunque también se piensa que podría existir un área vestibular secundaria en el lóbulo temporal.

  • Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
  • Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. i Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
  • Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Kandel, E.R.; Shwartz, J.H. i Jessell, T.M. (eds) (1997) Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
  • Martin, J.H. (1998) Neuroanatomía. Madrid: Prentice Hall.
  • Netter, F.M. (1987) Sistema Nervioso, Anatomía y Fisiología. A Colección Ciba de Ilustraciones Médicas (volum 1) Barcelona: Salvat.
  • Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.