El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental donde la persona tiene pensamientos obsesivos recurrentes y actividad compulsiva.
Quien padece el Trastorno Obsesivo Compulsivo, manifiesta obsesiones y compulsiones, que son reconocidas por el mismo individuo que los padece como de naturaleza “excesivas e irracionales”, pero ante las cuales no puede oponerse, y se presentan como un malestar que interfiere en su rutina y vida diaria, en su cotidianeidad (vida laboral, familiar, etc.).
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), es un trastorno que se encuadra dentro de los Trastornos de Ansiedad en el manual diagnóstico DSM-V.
¿En qué consiste el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
Una obsesión es un pensamiento, imagen o impulso no deseado y desagradable que entra en repetidas ocasiones la mente de una persona, provocando sentimientos de ansiedad, disgusto o malestar.
Una compulsión es un comportamiento repetitivo o acto mental que alguien siente que necesitan para llevar a cabo para tratar de aliviar temporalmente los sentimientos desagradables provocados por el pensamiento obsesivo.
Por ejemplo, alguien con un miedo a que roben en su casa, puede sentir que necesita cerrar varias veces todas las puertas y ventanas antes de que poder salir de la casa.
Los síntomas del TOC pueden ir de leves a graves. Algunas personas con TOC pueden pasar una hora al día dedicada al comportamiento obsesivo-compulsivo, pero para otras puede llegar a durar tanto tiempo que les impide realizar las tareas cotidianas y llevar una vida normal.
Padecer TOC significa tener obsesiones, compulsiones o ambas cosas a la vez.
En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Las obsesiones o compulsiones consumen mucho tiempo (más de una hora por día). También causan una intensa angustia o interfieren en forma significativa con las actividades diarias de la persona. Los síntomas no se deben al consumo de medicamentos u otras drogas ni a otra afección.
Si la persona padece otro trastorno al mismo tiempo, las obsesiones o compulsiones no se pueden relacionar tan solo con los síntomas del trastorno adicional. Por ejemplo, para recibir el diagnóstico del TOC, una persona que padezca un trastorno de la alimentación también debe tener obsesiones o compulsiones que no se relacionen solo con los alimentos.
Síntomas destacados
El Trastorno Obsesivo Compulsivo es clínicamente heterogéneo. Los pacientes suelen presentar una miscelánea de síntomas de forma simultánea. Entre estos síntomas destacan los siguientes grupos:
Las obsesiones más habituales
Son muchas y variadas las obsesiones que padecen los enfermos de TOC. Éstas se manifiestan en forma de pensamientos, temores y también preocupaciones.
Estas obsesiones se repiten con mucha frecuencia y producen en el enfermo un gran monto de ansiedad, y si bien éste muchas veces discrimina que son exageradas razonando de ese modo, no puede a pesar de esto controlar su repetición, aparición y la ansiedad y angustia que éstos le producen.
Aquí algunas obsesiones más comunes, aunque en la clínica he encontrado algunas totalmente diferentes a éstas:
- Contaminación. Observaciones sobre una posible contaminación por suciedad, gérmenes, virus o sustancias extrañas. También la posibilidad de haber adquirido una determinada enfermedad o varias (por ejemplo, VIH o cáncer).
- Comprobación. Dudas respecto a haber cerrado o apagado correctamente las cosas (p. ej: gas, luces, ventanas, puertas…)
- Fobias de impulsión. Se caracterizan por un intenso temor a perder el control de las siguientes formas: Sexuales, Religiosas y Agresivas.
- Pensamiento mágico. Pensamientos desagradables que si no son restituidos por una determinada conducta o imagen pueden conllevar consecuencias desastrosas.
- Sensación «Just Right». Se da habitualmente con las repeticiones. El paciente piensa que debe ejecutar una conducta o un pensamiento repetidamente hasta quedarse tranquilo.
- Somáticas y/o hipocondríacas. Dudas respecto a haber contraído una enfermedad o a estar enfermo. También puede manifestarse respecto a la duda de poseer una parte del cuerpo asimétrica o deforme.
- Metafísicas. Dudas sobre el futuro o la existencia.
- Contar. Necesidad de contar el número de coches de una calle, por ejemplo, o de ventanas de un edificio.
Es importante saber que quien padece de TOC tiene claro que sus pensamientos e imágenes intrusas, son irracionales, pero esto no le ayuda a la hora de frenarlos o impedirlos, no puede hacerlo.
Entonces en la búsqueda de una solución, y como modo de librarse de ellos, es entonces que adopta un comportamiento compulsivo, y aquí aparecen los rituales.
Entonces y para que quede claro, las compulsiones son conductas repetitivas y en forma de ritual que el paciente realiza y como modo de reducir o frenar la ansiedad que las obsesiones le producen.
Las compulsiones más habituales
Aquí una enumeración de las compulsiones más comunes:
- Lavarse las manos repetidamente
- Acumulación: Recolecta de objetos insignificantes con dificultad para deshacerse de ellos.
- Revisiones: Volver a revisar y en forma reiterada que ha cerrado la puerta
- Orden: Poner en absoluto orden todos los objetos de la alacena (la cocina, el baño, etc.)
- Orden y simetría. Búsqueda de la perfección. Intensa tensión y malestar al ver o pensar que esos objetos pueden ser tocados o movidos en un orden distinto, como por ejemplo volver a poner el florero en el centro exacto de la mesa, y observar desde distintos ángulos que esté exactamente en el centro, equidistante de todos los puntos.
Tarea que le puede llevar desde minutos hasta horas, cada día. Esto por lo tanto le afecta en toda su vida de relación, de trabajo, de familia, social, etc.
Inicio y causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Generalmente comienza en la adolescencia, o juventud, pero también hay casos en que se ha dado en niños. No hay relación en cuanto a sexo, es decir se da tanto en varones como en mujeres y puede tener origen familiar, aunque yo he notado en los varios casos que se han presentado en la consulta, que en muchos, no en todos, podría suponerse que está relacionado con una educación muy rigurosa, y también he visto casos en que se lo ha podido relacionar con violencia en ésta educación, de parte del progenitor que manifestaba su conducta también obsesiva y rigurosa.
Es posible que el TOC también esté acompañado por otros tipos de ansiedad, fobias, a veces manifiesta depresión, y por otro lado también es común que como modo de evitar situaciones de enfrentar sus obsesiones recurra a alcohol o drogas para aliviar su ansiedad, sin éxito por supuesto.
¿Qué causa el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
No está claro exactamente qué causa el TOC, aunque se han sugerido diferentes factores.
En algunos casos, la enfermedad puede ser hereditaria, vinculándose a ciertos genes hereditarios que afectan el desarrollo del cerebro.
Estudios de imágenes cerebrales han demostrado que los cerebros de algunas personas con TOC pueden ser diferentes de los cerebros de las personas que no tienen esta condición. Por ejemplo, el aumento de la actividad en ciertas áreas del cerebro, en particular las que se ocupan de las emociones fuertes y las respuestas a ellas.
Los estudios también han demostrado que las personas con TOC tienen un desequilibrio de la serotonina en el cerebro. La serotonina es una sustancia química que el cerebro utiliza para transmitir información de una célula cerebral a otra.
¿A quién afecta?
Se estima alrededor del 3% de la población general padece este tipo de trastorno ansioso en un grado más o menos leve, y en un estado grave lo padecen alrededor del 0,8 % de los adultos y el 0,25 % de niños y adolescentes.
El TOC suele comenzar durante la adolescencia o al principio de la edad adulta, aunque también puede iniciarse en etapas más precoces, durante la infancia. En los varones suele tener un inicio a edad más temprana (entre los 6-15 años de edad) que en las mujeres (20-25 años de edad).
El comienzo del trastorno suele ser gradual, si bien se han observado casos de inicio agudo. La mayoría de los casos presentan mejoría moderada con tratamiento farmacológico y psicológico. Sin embargo, se convierten en enfermos crónicos aunque con altibajos de los síntomas en relación con acontecimientos estresantes. Un 15% de los pacientes presenta un deterioro intenso y progresivo del funcionamiento psíquico con grave perturbación en los vínculos sociales y laborales.
Diagnóstico del TOC
Hay tres características que deben estar presentes en el enfermo para ser diagnosticado de TOC y son:
- Su actividad le insume al menos una hora en el día
- Siente mucha angustia por sus obsesiones y compulsiones
- No puede por impedimentos de éstos desarrollar una vida normal
Tratamiento del TOC
Generalmente la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un método más utilizado en el tratamiento de TOC. La TCC es un tipo de psicoterapia que tiene como objetivo ayudar al paciente a cambiar su forma de pensar, sentir y comportarse. Se suelen utilizar distintas técnicas de tratamiento:
- Exposición. Consiste en exponer al paciente a situaciones y objetos que activan au miedo y la ansiedad. Con el tiempo, la ansiedad generada por estas señales obsesivas disminuye y llegan a disminuir sensiblemente el nivel de ansiedad que provocan. Esto se llama habituación.
- Prevención de Respuesta. La prevención de respuesta se refiere a los comportamientos rituales que las personas con TOC utilizan para reducir la ansiedad. Esta parte del tratamiento ayuda a los pacientes a aprender a resistir la compulsión para llevar a cabo estos rituales.
Otras técnicas se centran en la terapia puramente cognitiva (TC). Las personas que participan este tipo de terapia, trabajan para eliminar el comportamiento compulsivo. Esto se realiza mediante la identificación y la reevaluación de sus creencias sobre las consecuencias de llevar a cabo o no en el comportamiento compulsivo.
Una vez que se reconocen estos pensamientos intrusivos y los significados que la persona se aplica a ellos, el terapeuta anima a la persona a:
- Identificar las distorsiones cognitivas en las evaluaciones de la obsesión
- Desarrollar una respuesta menos amenazante y alternativa a la intrusiva actual.
También se pueden utilizar psicofármacos como inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), ansolíticos y antipsicóticos.
- Mataix-Cols, D. (2019). Manual de Trastornos Obsesivo-Compulsivos. Madrid: Pirámide.
- Jacoby, R. J., & Leonard, R. C. (2021). Anxious and intrusive thoughts: The importance of the wider perspective in clinical and theoretical work. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 30, 100660.
- Barlow, D. H. (2018). Trastornos de Ansiedad. Madrid: Siglo XXI.
- Reid, A. M., & Grisham, J. R. (2019). Emotion in obsessive-compulsive disorder: A critical review. Behaviour Research and Therapy, 123, 103485.
- Baños, R. M., & Guillén, V. (2017). Aprendiendo a Convivir con el TOC. Barcelona: Paidós.