Test Gráfico de la Casa, qué es y cómo se interpreta

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.
El Test Gráfico de la Casa es una herramienta útil para evaluar aspectos emocionales y cognitivos en niños y adultos.

El Test Gráfico de la Casa es una herramienta muy utilizada en psicología para evaluar aspectos emocionales, cognitivos y de personalidad en niños y adultos. A través del dibujo de una casa, el profesional puede analizar ciertos aspectos del individuo, como el autoconcepto, las relaciones interpersonales y el estado emocional.

El Test de la Casa, una herramienta muy útil para valorar a los niños

El dibujo de una casa es un elemento común en los dibujos de los más pequeños, tanto niñas como niños. Esto se puede relacionar con la representación de la necesidad y el deseo de sentirse seguro en el hogar, protegido de los peligros del mundo exterior. A través del dibujo, los niños expresan su vida, sus relaciones afectivas con la familia y su conexión con el entorno.

En niños de cuatro a cinco años, el dibujo de la casa puede ser simple y esquemático, ofreciendo información limitada debido a la falta de elementos para analizar. Sin embargo, a veces se pueden encontrar rasgos significativos incluso en estos dibujos.

El test de la Casa puede proporcionar información valiosa sobre el temperamento del niño, su mundo emocional y cómo se relaciona con el entorno externo.

A partir de los 6 años, los dibujos de las casas suelen incluir más detalles y variaciones. Pueden ser grandes o pequeñas, más o menos elaboradas, y presentar elementos adicionales como árboles, plantas, animales, nubes, chimeneas o humo. Es en este punto cuando se puede realizar un análisis más profundo.

El test de la Casa, al igual que otros tests proyectivos, suele ser bien aceptado por los niños, ya que lo consideran poco invasivo y fácil de realizar. Algunos niños pueden mostrar resistencia, argumentando que no saben dibujar bien. En estos casos, es importante tranquilizarlos y explicarles que no se evaluará la calidad del dibujo y que pueden hacerlo como quieran.

Administración del test

El Test Gráfico de la Casa se realiza de forma fácil, solicitando a la persona que dibuje una casa en una hoja de papel en blanco. No se proporcionan instrucciones específicas sobre la apariencia de la casa, permitiendo al individuo expresarse libremente en su dibujo. Es esencial que el evaluador ofrezca un ambiente relajado y agradable para que la persona se concentre en la actividad. No hay límite de tiempo, y el dibujo se considerará terminado cuando la persona decida.

Dibujo Casa

Pautas para pasar el test

Sabemos que dibujar no es algo fácil o sencillo para algunos adultos. Le resulta mucho más fácil y espontáneo a un niño hacer esto; recordemos que muchos adultos se sienten inhibidos a la hora de tener que dibujar y esgrimirán una serie variada de argumentos como: “hace mucho que no dibujo”, “yo nunca estudié dibujo”, “Dibujo muy mal”, “te vas a reír cuando veas mi dibujo” etc… y así mostrar cierta resistencia a la acción de dibujar. Estas son expresiones que esconden la inseguridad del sujeto.

En el caso de un sujeto seguro de sí mismo, no reparará tanto en el cómo saldrá el dibujo, cuanto mucho tomará con cierto humor la acción pero definitivamente seguirá la consigna y dibujará.

Debemos crear un ambiente distendido, que el sujeto sienta la suficiente libertad y soltura para diseñar como él pueda y recordar que no es la perfección o lo artístico del dibujo lo que se estudia aquí sino sus implicancias psicológicas. La consigna será muy simple: Por favor, dibuja una casa, y no tienes que preocuparte por lo artística que esta resulte.

Se le entregará la hoja lisa en posición “apaisada”, esta es la forma en que debe utilizarla.

Una vez comenzado el dibujo, debemos tomar en cuenta todo lo que el sujeto manifieste, lo que hace, si borra, retoca, si pide otra hoja porque manifiesta haberlo hecho mal, si cambia la posición de la hoja poniéndola en sentido vertical y no apaisada. Podrá preguntarnos qué tipo de casa debe hacer, si la puede o la debe adornar o no, si la puede pintar, etc…

Debemos saber que toda pregunta encierra un problema; hay en el interior del sujeto una lucha, debe decidir, quiere hacerlo bien, no quiere fallar, no soporta pasar un ridículo… Será entonces bueno para el profesional que supervisa el test anotar el comportamiento de la persona, sus interrogantes, sus actitudes. Todos estos datos aportarán mayor información al momento de analizar el dibujo.

Casas

Será bueno también (y útil) que al finalizar la prueba, el profesional que administra el test le haga ciertas preguntas, como por ejemplo:

  1. ¿Está esta casa habitada o deshabitada?
  2. ¿Quiénes viven en ella?
  3. ¿Conoces tú a sus habitantes?
  4. ¿Qué relación tienes con ellos?
  5. ¿Quién es el dueño de la casa?

En el caso de que mencione que la casa está deshabitada podremos preguntar:

  1. ¿Por qué nadie vive en ella?
  2. ¿Tiene dueño esa casa?
  3. ¿Piensa el dueño vivir en ella alguna vez?
  4. ¿Está la casa sucia o limpia?

En fin, estas son algunas sugerencias; a ti se te podrían ocurrir seguramente algunas preguntas más. Pero recordemos que las preguntas no deben inducir a una respuesta de “SI” o de “NO”, busquemos preguntas en las que la respuesta deba ser pensada, elaborada por el sujeto.

Cómo funcionan y qué evalúan las Matrices de Raven
Cómo funcionan y qué evalúan las Matrices de Raven

Las matrices de Raven miden el Factor G de inteligencia, sin la influencia de la aptitud verbal de la persona...

Lectura Recomendada

Consideraciones del test de la Casa

La casa simbolizará la vida hogareña y las relaciones interfamiliares, situaciones personales con integrantes de esa familia, relación madre-hijo, sentimientos de apego, abandono, soledad, afecto, etc….

Debemos tener en cuenta que para iniciar el estudio del Test de la Casa en su aspecto psicológico, es preciso decir que todo dibujo deberá ser analizado desde dos planos:

  • Plano gráfico
  • Plano formal

El plano gráfico

Está constituido por aspectos comunes que tienen todos los dibujos. (Tamaño de los trazos, Dirección, Presión, Continuidad, Situación en la hoja, Estilo personal).

Es importante tener en cuenta estos aspectos del plano gráfico a la hora de interpretar y analizar los dibujos, ya que el Plano Gráfico representa el “modo de hacer” como proyección de la personalidad, más allá del dibujo que realice la persona.

El plano formal

Estudia las variaciones constitutivas de sus partes. (Tipo de tejado o techo, puertas, ventanas, tejas, chimenea, paredes, etc.)

El Plano Formal se refiere al “dibujo concreto”, en este caso de “La Casa”.

Otras consideraciones

Otras cosas a tener en cuenta es que la interpretación de un dibujo de la casa debe basarse en aproximaciones, es decir, en la asociación entre ciertas características del dibujo y una alta probabilidad de presentar un rasgo específico de temperamento o personalidad. Sin embargo, no se trata de una ciencia exacta, por lo que se debe ser cauteloso al interpretar estos test. A pesar de ello, no debemos olvidar la gran utilidad de estas pruebas como medio de comunicación y conexión con el mundo interior del individuo.

Los resultados deben analizarse en su conjunto, no solo a partir de elementos individuales.

Es esencial analizar los resultados de manera integral, en lugar de centrarse únicamente en elementos aislados. Debemos recordar que las personas experimentan cambios y evolución constantes, lo que dificulta determinar sus pensamientos y comportamientos. Algunos aspectos del dibujo podrían ser consecuencia de vivencias recientes y temporales en vez de reflejar características de personalidad permanentes. Por ejemplo, si alguien dibuja una casa junto a un lago, podría ser porque recientemente disfrutó de un paseo en bote o una tarde tranquila cerca de un cuerpo de agua. En este caso, el dibujo reflejaría principalmente la experiencia reciente, pero también podría sugerir una inclinación hacia la apreciación de la naturaleza, el deseo de encontrar paz y serenidad, o el interés por escapar del bullicio de la vida cotidiana.

Las inferencias sobre las características de una persona a partir del análisis de este tipo de prueba solo son confiables si se combinan con otros métodos de evaluación u observaciones. Esto nos permite formular suposiciones que deben ser verificadas posteriormente con otros enfoques. La singularidad de cada persona y situación hace que sea complicado asignar un significado uniforme a dibujos que parezcan similares. Por lo tanto, es necesario que estas pruebas se utilicen junto con otras más objetivas.

Es importante considerar la edad del individuo al analizar el dibujo, ya que una característica particular puede tener distintas interpretaciones según la edad de la persona.

Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana (DFH), qué es y cómo se interpreta
Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana (DFH), qué es y cómo se interpreta

El Test Gráfico de la Figura Humana, también conocido como el Test de la Persona, es una herramienta de evaluación...

Lectura Recomendada

Elementos del dibujo y cómo interpretarlos

Recordemos que al dibujar una casa estamos, de manera inconsciente, expresando el concepto que tenemos de nosotros mismos en ciertos y determinados aspectos de nuestra vida.

Una vez que se ha realizado el dibujo, el profesional evalúa diferentes aspectos de la casa, teniendo en cuenta las siguientes características:

Ubicación en la página

La posición del dibujo en la hoja puede revelar aspectos emocionales y tiene una carga simbólica altamente importante. Podemos tomar esa hoja dibujada y doblarla en 4 partes iguales. Tomando como parámetro el punto central de los dobleces podremos identificar hacia qué zona está desplazado el dibujo.

Ubicacion Hoja
  • Zona superior: Es la zona de expansión de las necesidades y aspiraciones sublimadas o espirituales. Indica ambiciones de superioridad.
  • Zona inferior: Simboliza las tendencias y necesidades físicas y materiales. Necesidades orgánicas (la sexualidad, la nutrición, etc). Las necesidades de tipo motor (movimiento físico, trabajo, deportes, cambio de ambiente, etc). Los intereses técnicos y prácticos (Dominio de los sentidos físicos). Este vector abarca también aspectos como: el apego al país nativo, a la familia, a los hijos propios, a las costumbres y al idioma.
  • Zona media: Indica las tendencias, aspiraciones y necesidades del alma. Es la vida sensible del ser. Deseos de justicia. Equilibrio. Objetividad. Es el plano del amor, la justicia del corazón. Buen balance entre introversión y extroversión. Equilibrio también entre el optimismo y el pesimismo.
  • Zona derecha: Es la necesidad de contacto. La imagen paterna. Inflación del Yo. Mundo paternal. Actitud adulta. Actitud masculina, activa y agresiva. Actitud de avance hacia el futuro individual, familiar o colectivo. Extraversión. Acción o marcha hacia los objetos deseados. Proyección. Confianza en el porvenir.
  • Zona izquierda: Impulsos o deseos influidos por la imagen materna. Reflexión, análisis, actitud infantil y pasiva. Regresión hacia el pasado individual, familiar o colectivo. Introversión. Contemplación. Egocentrismo. Introyección. Narcisismo.

Tamaño

Casa Tamaño
  • Casa de tamaño normal: Cuando el dibujo tiene un tamaño normal, ocupando aproximadamente la mitad del papel proporcionado y dejando espacios en blanco alrededor, esto sugiere diversas características positivas en la persona. Estas incluyen una integración apropiada al ambiente, adaptación equilibrada y armoniosa, un balance óptimo entre la introversión y la extroversión, estabilidad emocional saludable, autoestima positiva, control adecuado de sí mismo y una buena percepción del espacio y el tiempo.
  • Casa grande: Generalmente, se relaciona con felicidad y bienestar. El niño que dibuja una casa grande suele ser extrovertido, afectuoso y amistoso. Su hogar es acogedor y siempre está abierto para sus amigos. También indica que el niño percibe su casa como cómoda y cálida. Sin embargo, esto debe verificarse considerando la disposición y forma de los otros elementos del dibujo.
  • Casa muy grande: Cuando el dibujo es tan grande que no cabe en una sola hoja, el individuo necesitará unir varias hojas para completar su creación en el tamaño deseado. Es importante asegurarse de que el dibujo no quede inconcluso por falta de espacio, proporcionando suficiente papel para que la persona pueda terminar su diseño. De esta manera, podremos evaluar todos los detalles del trabajo completo. Un dibujo de estas características podría indicar rasgos como megalomanía, insatisfacción con el entorno, sentimientos de superioridad y falta de atención a los detalles más pequeños. Es fundamental no evaluar un diseño incompleto, ya que la ausencia de elementos en el dibujo impediría llegar a conclusiones precisas.
  • Casa pequeña: Este tipo de dibujo puede reflejar la necesidad de retraimiento, introversión y autoprotección contra el mundo exterior. Dependiendo de la edad del niño, puede mostrar timidez, dificultades en las relaciones con sus pares, miedos y/o sentimientos de inferioridad. Todo esto se confirmará mediante el tamaño relativo y la presencia y forma de los otros elementos.
  • Casa muy pequeña: Los dibujos que ocupan solo entre un 10% y un 12% de la hoja pueden ser extremadamente pequeños, pero eso no significa necesariamente que estén incompletos. Estos dibujos pueden señalar una percepción del mundo y del entorno distorsionada en comparación con la realidad, es decir, el individuo ve su entorno de manera desproporcionada. También podrían indicar fatiga física o mental, falta de energía, dificultad para profundizar en las cosas debido a un enfoque excesivo en las formas, también puede tratarse de egoísmo y una atención meticulosa a los detalles y la precisión.
  • Casa alta: Si la casa dibujada es excesivamente alta, podría ser una señal de la necesidad de crecer, madurar y alcanzar la vida adulta. Este tipo de dibujo es común en niños con problemas afectivos en casa que desean crecer para emanciparse.
  • Casa baja: Las casas bajas, con poca distancia entre el suelo y el techo en comparación con su anchura, se asocian con sentimientos de opresión, angustia, preocupación y malestar en el hogar actual. Esto es especialmente cierto si no se incluye la línea del suelo o si aparecen deformadas o inacabadas.
  • Casa de dos pisos: Si se dibuja antes de los 9 o 10 años, puede estar relacionada con un buen nivel cognitivo. El niño podría ser sensible, observador, detallista y tener buenas relaciones familiares y sociales.

Tipos de casa

Casa Tipo
  • Casa sencilla de familia: En este caso entenderemos que se trata de una casa familiar, con cierto alejamiento de vecinos en especial aquellos que son verdaderamente molestos. El sujeto trata de construir un refugio seguro para su familia. Intenta vivir tranquilo con sus seres queridos y alejado de lo que sea ruido y contaminación. Esta sería una casa bastante positiva aunque obviamente eso dependerá de la suma de los demás rasgos que compongan el diseño.
  • Casa de campo: Normalmente se asocia con el deseo de buscar tranquilidad, una vida apacible y escapar del ruido y las prisas del mundo urbano. También puede indicar sensibilidad, aprecio por las artes y la necesidad de alejarse de lo material.
  • Casa lejana: Si se representa pequeña y rodeada de un paisaje detallado, puede expresar tristeza, nostalgia o «distanciamiento emocional» respecto a la familia. Puede simbolizar desesperanza debido a un cambio reciente o a la pérdida de un ser querido. También puede denotar sensibilidad especial y la necesidad de escapar de la rutina diaria.
  • Casa con jardín: En general, es un signo positivo si el jardín es proporcional al tamaño de la casa. Puede simbolizar el gusto por los espacios abiertos, las actividades al aire libre, la naturaleza y los animales. Es característico de personas extrovertidas (si no hay verjas o muros), con sensibilidad y apertura hacia los demás.
  • Bloque de pisos: En este caso estamos frente a un terreno angustioso. Recordemos que por lo general los edificios de casas de departamentos (o colmenas como lo nombran otros) se encuentran en medio de la ciudad, soportando el ruido del tráfico de los autobuses, automóviles, contaminación, cierta falta de privacidad y de espacio propio, ambiente agitado, etc… típico de una ciudad. Bien, tomando en cuenta estos elementos mencionados aquí reconoceremos entonces en el sujeto que así dibuja una persona angustiada, presionada, luchando con su entorno, tratando de sobrevivir en “la jungla de cemento”. Este sujeto se siente presionado por las exigencias del medio (entiéndase medio por: hogar, relaciones interpersonales, trabajo, proyectos)El sujeto vive serias dificultades para desarrollarse plenamente, para encontrar su propio camino, su propio yo interior. Esto nos lleva a descubrir a un sujeto con grandes luchas y problemas consigo mismo y con su ambiente.
  • Castillo o casa con apariencia de castillo: La interpretación puede variar según la edad y las características, sobre todo si hablamos de niños. Por un lado, podría tratarse de alguien con gran imaginación, que disfruta soñar y crear lugares y personajes. Por otro lado, puede mostrar un carácter fuerte y deseos de poder. La interpretación dependerá de la disposición de los demás elementos. En personas mayores, puede simbolizar protección y escape de la realidad, y la necesidad de defenderse de elementos externos percibidos como peligrosos o indeseables.
  • Casa en forma de plano: Este tipo de diseño generalmente es hecho por profesionales en la rama de la construcción como lo sería un albañil, un arquitecto, un delineante, etc, y generalmente este diseño es la respuesta que nos ofrece su autor en momentos de preocupación, trata de resolver problemas mediante el aprovechamiento de los espacios útiles.

El techo

El techo o tejado de una casa a menudo se relaciona con la parte superior de una persona, es decir, su mente o espíritu. Esto incluye preocupaciones de alto nivel como la creatividad, la imaginación, la conciencia, la moralidad, los aspectos sociales, éticos o incluso religiosos. Es importante recordar que el techo simboliza el espacio de crecimiento vital para la vida imaginativa y el pensamiento del individuo.

Casa Techo
  • Techo simple de dos vertientes: es el más habitual y se relaciona con un perfil realista y bien conectado con el mundo de las ideas, siempre y cuando no presente deformidades o elementos anómalos.
  • Techo exageradamente grande: se caracteriza por tener un techo que sobresale de las paredes laterales de la casa, lo que hace que el resto de la casa parezca más pequeña. Este tipo de diseño puede indicar que el sujeto tiene una tendencia a buscar protección y comodidad, evitando los riesgos de la vida. También puede estar asociado con un deseo de ayudar y dirigir a los demás, así como con una tendencia a perder el contacto con la realidad debido a una inmersión excesiva en la fantasía.
  • Techo muy pequeño: en relación al tamaño de la casa puede indicar que el sujeto tiene una orientación más concreta en su pensamiento, aunque aún se encuentra dentro de los límites normales de intelectualidad.
  • Techo plano o muy ancho: puede indicar problemas en el seno familiar, como la sensación de estar oprimido por conflictos o padres demasiado exigentes y severos con el niño.
  • Casa con solo techo y sin paredes: puede ser un signo de irrealidad y puede estar asociado con la esquizofrenia, ya que estos pacientes habitan en un mundo principalmente de fantasía e irreal.
  • Techo con buhardilla: puede reflejar una capacidad para la imaginación y la fantasía, así como un gusto por evadirse de la rutina diaria y dejar volar la imaginación. Este diseño no es común en niños menores de 10 u 11 años.
  • Techo con tejas o muy elaborado: sugiere una personalidad creadora, racional y con gusto por el mundo de los ideales y el pensamiento. Esta característica en el diseño del tejado también nos hablará de un sujeto donde abundan los escrúpulos de conciencia, que se complica la vida. Pierde tiempo en los mínimos detalles.
  • Techo remarcado con líneas muy fuertes y gruesas: puede indicar que el sujeto tiene un fuerte temor a perder el control de su imaginación. Este diseño puede ser común en pre-psicóticos o en casos de neuróticos ansiosos que temen que sus fantasías se conviertan en realidad.
  • Techo como de paja o cañas: Este diseño de tejado se asocia con el aspecto artístico del sujeto, lo que lo hace común entre artistas. Al utilizar materiales naturales como la paja o la caña, se puede inferir que este sujeto busca una vida cómoda y sin complicaciones artificiales. Algunos estudiosos sugieren que este tipo de tejado se relaciona con la timidez y la necesidad de protección del sujeto, buscando el apoyo de las personas que lo rodean.
  • Casa sin techo: puede indicar una falta de imaginación y creatividad en el sujeto. Si está poco definido o mal conectado con la casa puede estar relacionado con un nivel cognitivo bajo, trastornos del aprendizaje o retraso mental.

La chimenea

La chimenea es un elemento distintivo que se encuentra en muchos dibujos de casas. Históricamente, se ha relacionado el humo que emana de la chimenea con una sensación de calidez, afecto y acogimiento. Aunque las chimeneas no son muy comunes en las casas urbanas, todavía aparecen en muchos dibujos de niños y jóvenes, por lo que es necesario encontrar una interpretación para este elemento.

Casa Chimenea
  • Casa sin chimenea: puede indicar una personalidad un poco fría y distante, o que la persona proviene de un entorno familiar con pocas conexiones afectivas. Sin embargo, esto debe ser confirmado por otros datos y la edad de la persona también es importante.
  • Chimenea sin humo: puede ser un indicio de falta de comunicación en el seno de la familia o en el ambiente de la persona, lo que podría deberse a carencias afectivas o problemas emocionales como celos o la pérdida de un ser querido.
  • Casa con más de una chimenea: en este caso, se presenta un diseño de varias chimeneas en una casa de buena construcción y diseño, lo que puede indicar un sujeto con grandes carencias afectivas que busca el cariño de quienes conforman su hogar. Si se trata de un niño, estará buscando el afecto de sus padres, mientras que los adultos pueden estar necesitados del afecto de su cónyuge o de quienes representan sus mayores afectos, como padres o pareja. Las chimeneas múltiples en sujetos jóvenes delincuentes sexuales pueden tener un contenido sexual evidente en su diseño.
  • Chimenea humeante: puede ser un indicador de buenas relaciones familiares y de un ambiente acogedor y tranquilo, aunque no es común en personas muy jóvenes.
    • Humo muy denso o sombreado: puede ser un indicio de tensión, problemas en el ámbito familiar o personal, y un deseo inconsciente de canalizar esa energía negativa hacia el exterior.
    • Humo ligero: habla de ambiente acogedor, cálido, agradable.
    • Humo vertical: personalidad idealista y mística, hay deseos de huir de la realidad, no se conforma con lo que tiene y va en constante búsqueda de vivir sus sueños.
    • Humo hacia la derecha: Se trata de una persona decidida, que avanza constantemente hacia el futuro, creyendo que hay mucho más por descubrir y alcanzar. Es una persona innovadora que no se conforma con las costumbres del pasado y se adapta fácilmente a nuevos amigos y entornos sociales. Tiene una personalidad aventurera y amante de lo nuevo, altamente extrovertida y sociable, no se aferra a su familia ni se esconde en ella. En cambio, busca nuevas experiencias y oportunidades para expandir sus horizontes y alcanzar sus metas.
    • Humo hacia la izquierda: se asocia con la nostalgia, el conservadurismo y la tradición, son personas a las que no le es nada fácil avanzar. Suelen rememorar constantemente el pasado sintiéndose más seguros en esas experiencias y vivencias. Muy conservadoras y tradicionalista, es de los que no hacen muchos amigos sino mantiene pocos pero buenos.

Test Gráfico del Árbol, qué es y cómo se interpreta
Test Gráfico del Árbol, qué es y cómo se interpreta

El test del árbol es un tipo de test proyectivo o gráfico que se utiliza para comunicar información sobre una...

Lectura Recomendada

Las paredes

Las paredes son el soporte fundamental de una casa desde un punto de vista arquitectónico, pero también son esenciales desde una perspectiva psicológica. Si observamos la ubicación espacial de las paredes en el dibujo, podemos ver que se encuentran en la zona central, lo que las convierte en un área privilegiada donde se representa la fortaleza o debilidad del Yo del sujeto.

Las paredes en sí mismas son una representación de la fuerza y adaptabilidad del yo del individuo que dibuja, lo que puede ofrecer información valiosa sobre su personalidad y estado emocional.

Paredes
  • Paredes con trazo firme: si el sujeto dibuja las paredes de manera firme, en un solo movimiento continuo y con buena presión, esto indica un buen ajuste al entorno que lo rodea. Además, sugiere una adecuada fortaleza del yo y un buen funcionamiento del criterio de la realidad. En resumen, se trata de una persona con una buena salud mental y emocional que está en sintonía con el mundo que lo rodea.
  • Paredes con líneas o trazos débiles: esto indica una deficiencia en la capacidad de defenderse. Sin embargo, esta deficiencia puede ser compensada por la presencia de otras defensas. Este tipo de sujetos tienden a aceptar la derrota fácilmente y a abandonar la lucha, lo que los lleva a ser extremadamente tolerantes de las situaciones ambientales que no pueden modificar, de manera pasiva.
  • Paredes con líneas reforzadas: Estas pudieran también estar también más o menos acentuadas. Esto nos habla de la presencia de algún conflicto más o menos grave según se refuercen los trazos. Presencia de mecanismos defensivos extremos (a mayor reforzamiento mayor será la probabilidad de la gravedad de esa situación).
  • Paredes hechas de trazos trasparentes: Son tan débiles los trazos que conforman las paredes que casi no se perciben en el dibujo. Generalmente cuando observamos una transparencia estamos frente a un nivel importante de deterioro, presencia de fallas. Recordemos que por naturaleza las paredes no nos permiten ver lo que hay detrás de ellas, aquí el sujeto diseña paredes que permiten visualizar lo que hay más allá. Psicopatológicamente se ha observado este tipo de diseños en psicóticos y en deficientes profundos. Generalmente esto nos estará indicando que puede estar sucediendo algún proceso psicopatológico ya que el sujeto distorsiona la visión que tiene de las cosas. Si esta situación se presentara en niños pequeños, entonces estaremos en condiciones de decir que se trata de inmadurez en la capacidad conceptual y en la modalidad de ver la realidad, por lo cual concurre a la fantasía.
  • Paredes altas: las paredes que se elevan hacia arriba, pueden ser una proyección del niño en su necesidad de expandirse y crecer, así como una manifestación de fuerza y agresividad. Si estas paredes no tienen ventanas, también pueden indicar egoísmo y exclusión de los demás en su propio crecimiento, y una ambición que no tiene en cuenta las necesidades de los demás. Si las paredes altas están acompañadas de un edificio estrecho, contornos mal definidos o distorsionados, podría haber incertidumbre, fragilidad y carencias afectivas.
  • Paredes bajas: pueden expresar introversión, opresión, impotencia, agobio, malestar e inseguridad en el entorno cercano del sujeto. Si además estas paredes no tienen ventanas o son pequeñas y con barrotes, estos rasgos se potencian aún más.
  • Paredes rotas: son aquellas con remiendos o agujeros, suelen ser indicadores de problemas crónicos en el seno familiar que amenazan con posibles rupturas dolorosas. Estos problemas pueden afectar la estabilidad emocional del sujeto y generar un ambiente inestable e inseguro en el hogar.

La puerta

La puerta es un elemento esencial en la comunicación entre el sujeto y su entorno, siendo el primer medio de contacto y la entrada al mundo interior y exterior del sujeto. Es un medio de intercambio y defensa, ya que permite el ingreso de cosas positivas y negativas del ambiente exterior. Por lo tanto, en el Test de la Casa es importante observar el grado de apertura de la puerta, ya que esto revelará la receptividad y confianza del sujeto, así como su capacidad para manejar el temor y los riesgos del mundo exterior.

Casa Puerta
  • Ausencia de puerta: En este caso, puede ser que el sujeto haya olvidado dibujar la puerta o no le haya dado importancia. Si la casa está dibujada con rasgos de rapidez, puede indicar dificultades de atención y concentración. Sin embargo, también puede ser un indicador de que hay algún tipo de bloqueo, existe una necesidad de aislarse del mundo exterior, mucha introversión, evita las presiones externas que pueden ser vistas como agresivas o indeseables. También muestra timidez y la necesidad de autoprotección y de tener su propio espacio sin la interferencia de otras personas.
  • Puerta grande: La proporción de la puerta con respecto al resto de la casa indica el grado de dependencia del sujeto con el ambiente externo. Una puerta grande puede indicar una gran necesidad de afecto y empatía hacia los demás, lo que puede llevar a una gran hospitalidad y apertura social.
  • Puerta exageradamente grande: Cuando la puerta es demasiado grande y ocupa toda la fachada de la casa, puede indicar una personalidad excesivamente abierta, generosa y a veces indiscreta. Este tipo de personas suelen tener dificultades para prever y mantener secretos, atolondramiento.
  • Puerta muy pequeña: Una puerta demasiado pequeña en relación al tamaño de la casa puede indicar un sujeto tímido e introvertido, con dificultades para establecer relaciones interpersonales y expresarse fluidamente en su entorno social.
  • Puerta a un lado de la casa: persona selectiva en la comunicación con los demás, introvertido y con dificultades de contacto con el medio. Escoge detalladamente a sus amistades. Suspicaz, prudente, que le cuesta dar confianza a los extraños. También nos habla de sentido crítico y de difícil apertura hacia personas ajenas a su entono más próximo.
  • Puerta detrás de la casa: recelo, selectividad y dificultad en las modalidades de comunicación con el medio, altamente selectivos a la hora de aceptar amistades en su casa.
  • Puerta por encima de la línea de base: personalidad excluida del medio por voluntad propia, inaccesible y con estrictas condiciones para tomar contacto con el medio ambiente.
  • Puerta abierta: gran necesidad emocional del sujeto que espera ser satisfecha desde el exterior o gran sentimiento de vulnerabilidad, falta de adecuación de las defensas del Yo del sujeto, actitud de un sujeto demasiado confiado y crédulo.
  • Puerta cerrada: sujeto autosuficiente, no se abre a afectos nuevos en su vida y si decide abrirse a alguno de ellos, antes pasará mucho tiempo meditando y estudiando la posible nueva relación.
  • Puerta entreabierta: sano equilibrio entre el intercambio con el medio ambiente, prudente y equilibrado.
  • Puerta realizada con énfasis de presión: temor a ser visitado por alguien no deseado, sospechas paranoides.
  • Puerta con escalinatas: buena recepción, facilitador de la comunicación y posible señal de orgullo.
  • Puertas con detalles acentuados: extremadamente sensible, a la defensiva y con gran desconfianza hasta el punto de lo paranoide.
  • Dos puertas: La ubicación de puertas en dos lados diferentes de la casa cuando se trata de niños, puede ser interpretada como un posible conflicto entre los padres o entre dos miembros de la familia cercana que el niño percibe como una amenaza a la unidad familiar. Es posible que sienta la tensión y el malestar que surge de esa situación y lo refleje en el dibujo. También puede representar una sensación de división o separación, el sujeto se siente atrapado entre dos fuerzas opuestas en su entorno cercano.

Test de HTP, ¿qué es, cuál es su propósito y claves para interpretarlo
Test de HTP, ¿qué es, cuál es su propósito y claves para interpretarlo

La prueba de casa-árbol-persona, en inglés House-Tree-Person (HTP), es una prueba proyectiva de la personalidad desarrollada originalmente por John Buck...

Lectura Recomendada

Las ventanas

En el Test de la Casa, otro elemento a considerar son las ventanas, las cuales actúan como un medio secundario de interacción entre el sujeto y el ambiente. Mientras que la puerta es el medio primario de contacto y comunicación, las ventanas nos permiten ver hacia el exterior y desde el exterior se puede ver hacia el interior de la casa.

La fachada de la casa dibujada puede reflejar una imagen externa que el sujeto quiere proyectar de sí mismo, ya sea de riqueza, poder, éxito, entre otros. En este sentido, las ventanas ubicadas en la fachada son como los ojos de la casa, permitiendo ver hacia afuera y hacia adentro de forma indiscreta.

Es interesante preguntar a qué parte de la casa corresponde cada ventana y escuchar las respuestas del sujeto, ya que esto puede revelar información importante sobre su personalidad y forma de relacionarse con el entorno.

Casa Ventanas
  • Casa sin ventanas: Este sujeto prefiere mantenerse aislado del mundo exterior, con una falta total de comunicación con su entorno, sensación de que no puede afrontar la realidad externa. Puede ser un indicio de paranoia y desconfianza hacia las personas y la sociedad en general.
  • Ventanas de 4 cristales: Sujeto introvertido, que vive en su propio mundo y tiene dificultades para expresar y recibir afecto. En cuanto a lo económico, puede tener tendencias avariciosas.
  • Ventanas simples: En el caso de los niños, es normal que dibujen ventanas simples, sin embargo, si un adulto lo hace, podría ser un indicio de una falta de atención a los detalles y una tendencia hacia los sentimientos por encima de la razón.
  • Ventanas con rejas: El sujeto desconfía de los demás y busca proteger su intimidad. Vivir entre rejas en su propia casa podría indicar un alto grado de temor.
  • Ventanas con manijas o fallebas: Sujeto detallista y observador, con una excelente capacidad de percepción y análisis. Su pensamiento analítico tiende a prevalecer sobre los sentimientos.
  • Ventanas con cortinas o persianas: Las cortinas pueden ser un detalle de buen gusto y agradabilidad en el hogar, pero también pueden indicar una necesidad de proteger la privacidad del sujeto. Si están completamente cerradas, puede ser un indicio de aislamiento y reticencia hacia el contacto con los demás.
  • Ventanas adornadas con jarrones y flores: El sujeto busca el bienestar y la estética en su hogar y para los suyos.
  • Ventanas con postigos: Indica una necesidad de aislamiento y protección de la intimidad del sujeto.
  • Ventanas completamente desnudas: El sujeto puede ser descortés y rudo, mostrando poca tacto hacia su entorno y provocando conflictos.
  • Ventanas abiertas o grandes: si están abiertas o parcialmente abiertas podremos que existe abertura con respecto al medio exterior. Hay necesidad de aprender y capacidad de observación. Estos sujetos no tienen miedo de ser evaluados por los demás.
  • Ventanas cerradas o muy pequeñas: pueden indicar protección hacia los demás, introversión, necesidad de privacidad y precaución en las relaciones interpersonales. Estas ventanas son comunes en los dibujos de niños pequeños, pero su significado se profundiza en la adolescencia y edad adulta.
  • Ventanas mal alineadas: puede ser una señal de que el individuo tiene problemas en el área viso-motriz y falta de atención, especialmente si es un niño. También puede ser indicativo de inseguridad, falta de motivación, dificultades de aprendizaje y organización, y poco interés en las relaciones sociales, o bien, que estas se dan de una manera inadecuada, como por ejemplo, mostrando agresividad o falta de empatía.

El suelo

En el diseño de las casas, el suelo representa la conexión del sujeto con la realidad y constituye la línea de base que separa lo inconsciente de lo consciente. La aparición del suelo en el dibujo es importante y cuanto más reforzado esté el trazo, más deseos de aferrarse experimenta el sujeto.

La dirección del trazo del suelo también es un aspecto importante que se estudia en grafología y un trazo bien trazado y con buena presión es un signo de salud. Por otro lado, un trazo débil o hendido puede ser indicativo de una esquizofrenia latente y dibujar cuerpos suspendidos en el aire sin contacto con el suelo puede ser una señal patológica.

Casa Suelo
  • Falta de suelo: Puede indicar inseguridad y falta de arraigo, una persona que se siente cambiante o en transición. También puede ser indicativo de una pérdida reciente del apoyo afectivo de sus seres queridos.
  • Suelo de un solo trazo: El sujeto tiene una gran adhesión a las normas y expectativas de la sociedad. Es importante para él tener fundamentos y conceptos claros.
  • Suelo ascendente: Nos habla de que el sujeto está lleno de entusiasmo y optimismo, con altas ambiciones y deseos de superación.
  • Suelo descendente: Hay desánimo, tristeza, depresión y abatimiento, con sensación de derrumbe y falta de apoyo.
  • Suelo serpenteante: El sujeto es espontáneo y libre en sus acciones, aunque si el suelo llega hasta los bordes de la hoja, puede indicar impulsividad.
  • Suelo sinuoso: Indica que hay una lucha interna entre la defensa de la vida familiar y la apertura hacia la sociedad.
  • Suelo tipo monte: La elevación de la casa en un monte indica una actitud narcisista y egocéntrica, con un deseo de destacar y llamar la atención sobre su vida familiar.
  • Suelo acentuado: La persona da una gran importancia a lo material, el dinero y la seguridad, lo que se refleja en un trazo fuerte y remarcado del suelo en el dibujo.

El cerco

Cada detalle que se dibuja en el test de la casa puede ser utilizado para detectar la inseguridad del sujeto. En particular, el cerco es un indicador importante de las estrategias defensivas que utiliza el autor del dibujo.

En todas partes del mundo encontraremos casas con cercas construidas por sus propietarios. Estos cercos pueden tener diseños simples o sofisticados, llegando incluso a convertirse en verdaderas murallas que separan la propiedad del mundo exterior. Existen varios tipos de cercos que pueden ayudarnos a comprender mejor al sujeto, desde aquellos que son simples y decorativos hasta los que son más fuertes y restrictivos.

Casa Cerco
  • Casa completamente cercada: Cuanto más evidente sea el cerramiento de la casa, mayor será el nivel de introversión y desconfianza hacia el exterior. Indica introversión, egocentrismo, deseos de soledad y difícil acceso a la intimidad del sujeto. Es importante observar todos los trazos y detalles del dibujo para determinar si el sujeto se encierra por propia voluntad o es una actitud defensiva.
  • Casa con cerca baja: obstaculiza el contacto con los demás y es un signo de introversión y aislamiento. Cuanto más baja sea la cerca, menor será el grado de desconfianza del sujeto, pero aumentará la intención de poner límites a su propiedad.
  • Casa con cerca alta: indica introversión en su grado máximo y desinterés en el contacto con el medio exterior.
  • Casa con cerca alta y formas puntiagudas: el sujeto desea ahuyentar a todo aquel que intente acercarse a su privacidad. Es un tipo de defensa agresiva, es decir, la disposición a proteger el territorio de la invasión de extraños a toda costa.
  • Casa con cerca baja y de puntas romas: defiende su propiedad pero es más abierto a las relaciones interpersonales y sabe que estas pueden enriquecerlo. El sujeto sabe recibir visitas pero también pone límites necesarios para proteger su intimidad.

El camino

El camino que lleva a la casa es un elemento simbólico que nos muestra la tendencia del sujeto a establecer contacto con los demás y con el entorno. Podemos observar su nivel de sociabilidad, su capacidad para relacionarse y la facilidad o dificultad que tiene para interactuar con los demás.

Es importante destacar que el camino es la primera vía de acceso a la casa, a la vivienda y a la intimidad del sujeto. Por tanto, es por allí donde entran los visitantes y amigos, donde llega lo externo.

Casa Camino
  • Casa sin camino: Si consideramos que el camino es un acceso simbólico, la ausencia de uno implica que el individuo no permite el ingreso a su vida privada. Este sujeto prefiere no ser molestado y valora la privacidad en su hogar. Podría ser introvertido, no interesado en relaciones interpersonales y preferir trabajar solo. Tampoco disfruta de visitas y tiende a la soledad.
  • El camino tiene piedras: Las piedras simbolizan otro obstáculo para acceder a la casa, lo que indica que el individuo dificulta el acercamiento de otros a su vida personal. Puede utilizar diversas estrategias para desalentar a los visitantes, como argumentos, malos gestos o falta de comunicación, todo para proteger su privacidad.
  • El camino es sinuoso: Este es otro ejemplo de obstaculizar el acceso al hogar, pero de una manera más suave. La persona buscará excusas o negativas menos agresivas para evitar visitas, aunque persigue el mismo objetivo de proteger su intimidad.
  • El camino va hacia la derecha: Un camino que se extiende desde el lado derecho de la página sugiere deseos de innovación y avance hacia lo desconocido. Este individuo busca proyectarse hacia el futuro, rompiendo con el pasado y la familia. Es extrovertido, sociable y disfruta de las relaciones interpersonales.
  • El camino va hacia la izquierda: En este caso, el sujeto es tradicionalista, apegado a sus amistades y costumbres, y valora la vida hogareña. Tiende a ser nostálgico e introvertido.
  • El camino es ascendente: Un camino recto y ascendente hacia la casa indica a una persona sociable, extrovertida, alegre y disfrutando de la vida. Cuanto más ancho sea el camino, mayor será la sociabilidad y comunicación.
  • El camino rodea la casa: Esto sugiere aislamiento e introversión. El individuo evita el contacto, posiblemente debido a experiencias dolorosas previas. Puede mostrar tendencias narcisistas y egocéntricas.
  • El camino se divide en dos: Existen dos posibilidades: si el camino bifurcado lleva a una sola puerta, el individuo tiene comportamientos ambivalentes y lucha internamente entre ser extrovertido e introvertido. Si el camino lleva a dos puertas diferentes, el sujeto selecciona cuidadosamente qué influencias externas permitir en su vida.
  • Hay varias casas con muchos caminos: Corresponde a individuos extremadamente extrovertidos, adaptables a situaciones y personas. A menudo, tienen muchos amigos, aunque estos podrían ser superficiales. Estas personas están siempre dispuestas a recibir a otros en su hogar, abriendo su vida privada sin importar quién llegue.

Accesorios

Los accesorios en el dibujo del test de la casa serán un medio para identificar la falta de seguridad que tiene la persona. También ver cuales son sus ansias o deseos. Agregar elementos al dibujar una casa nos hablará de cómo percibe su entorno, buscando con esos accesorios hacer más agradable y placentera su vida, volcando entonces sus ideales, sus deseos.

Recordemos que nada de lo que el sujeto añada a su dibujo será casual, cada detalle tiene una importante significancia que parte de su vida íntima.

Casa Accesorios
  • Árboles y plantas: Son complementos comunes en los dibujos de casas y suelen representar el deseo de adaptarse al entorno, especialmente al ambiente familiar.
  • Flores: Simbolizan la juventud, la alegría y la estética. Suelen indicar la intención de mostrar un hogar feliz y armonioso.
  • Hierba en el jardín: Si se dibuja con trazos punzantes, puede sugerir incomodidad o descontento en el ambiente familiar del sujeto.
  • Animales: Pueden ser un indicativo de soledad y deseo de tener actividad humana alrededor, lo que señala insatisfacción o carencias afectivas.
  • Figuras humanas: El tamaño de las personas dibujadas puede indicar su importancia en la vida del autor. También pueden representar un autorretrato y, en ese caso, podrían revelar sentimientos de soledad o deseo de aislarse del entorno familiar.
  • Muebles de jardín: Sugieren que el sujeto intenta ocultar su intimidad y enfrenta dificultades en las relaciones interpersonales.
  • Estanques y agua: La presencia de agua indica actividad y proyectos. Si hay peces en un estanque, puede ser un signo de infantilismo.
  • Nubes: Podrían representar complicaciones o inconvenientes, pero también pueden tener un significado artístico.
  • Montañas: Si aparecen en el dibujo, el sujeto podría ser ambicioso y aspirar a alcanzar altas posiciones sociales o profesionales.
  • Río o riachuelo: Sugiere tendencia al aislamiento y dificultad en permitir el acceso a la intimidad. Si hay un puente en el dibujo, esta interpretación puede descartarse.

Test Proyectivos: guía de interpretación de producciones gráficas
Test Proyectivos: guía de interpretación de producciones gráficas

Esta es una guía de test proyectivos que puede ser útil a estudiantes, profesionales o investigadores que evalúan variables psicológicas mediante...

Lectura Recomendada

  • Hammer, E. F. (1973). Aplicaciones Clínicas de los Dibujos Proyectivos. Buenos Aires: Paidós.
  • Machover, K. (1951). La Figura Humana: Test proyectivo de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.
  • Sánchez, N. (2003). El dibujo de la casa: Test proyectivo infantil. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Adriana S. Masuello. Grafoanalizando. www.grafoanalizando.com
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.