La teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci: una mirada a la motivación humana

Redactado por Diego Barrero . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 28 noviembre 2024.

La motivación es uno de los aspectos centrales del comportamiento humano y, desde hace décadas, diferentes teorías han intentado explicar qué impulsa a las personas a actuar y qué las motiva a seguir adelante.

La teoría de la autodeterminación, desarrollada por Edward L. Deci y Richard M. Ryan, es una de las propuestas más influyentes en el ámbito de la psicología motivacional, proporcionando un marco sólido para entender cómo las condiciones ambientales y psicológicas impactan el bienestar y la satisfacción personal.

La teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci no solo profundiza en los tipos de motivación, sino también en los elementos fundamentales del desarrollo humano y la búsqueda de autonomía y realización.

Fundamentos de la teoría de la autodeterminación

Según Deci y Ryan, la teoría de la autodeterminación (TAD) se centra en el concepto de motivación humana, pero va más allá de la simple dicotomía entre motivación extrínseca e intrínseca. La TAD sugiere que existen diferentes niveles de calidad en la motivación, los cuales determinan el grado de autodeterminación de un individuo.

Esta teoría sostiene que el bienestar psicológico depende en gran medida de la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación. Entenderlas ayuda a explicar por qué algunas personas son más motivadas y felices que otras, y cómo el ambiente puede afectar este estado.

1. Autonomía

La autonomía se refiere al deseo de sentir que uno tiene el control de sus propias acciones, y es la necesidad de actuar de acuerdo con los valores y deseos personales, en lugar de sentir que las acciones están dictadas por presiones externas.

Cuando los individuos sentimos que tenemos autonomía a la hora de pensar y actuar, nos mostramos más motivados y satisfechos con nuestras vidas, lo que favorece una mayor calidad en la toma de decisiones y una sensación de autenticidad.

2. Competencia

Cuando hablamos de competencia nos referimos la necesidad de sentirse eficaz y capaz de alcanzar objetivos importantes, y es importante saber que, cuando las personas se sienten competentes, tienen una mayor disposición para enfrentarse a los retos y lograr metas significativas.

La sensación de competencia fomenta el crecimiento personal, ya que promueve la búsqueda de actividades que permitan expandir las habilidades y capacidades de uno mismo.

3. Relación

El concepto de relación nos habla de la necesidad de conexión y vínculo con los demás, y sentir que pertenecemos y que tenemos un apoyo social genuino es esencial para nuestro bienestar psicológico.

Toda conexión interpersonal contribuye a la satisfacción emocional y a la estabilidad mental, favoreciendo la motivación intrínseca y un mayor nivel de autodeterminación, y para Ryan y Deci (2000), los vínculos afectivos que construimos influyen en nuestra capacidad de enfrentar situaciones difíciles y nos motivan a ser mejores versiones de nosotros mismos.

Motivación intrínseca y extrínseca según la teoría de la autodeterminación

Uno de los conceptos clave de la teoría de la autodeterminación es la diferencia entre motivación intrínseca y motivación extrínseca, donde se destacan las distintas formas en las que los individuos experimentan y desarrollan su motivación.

1. Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se refiere a la realización de actividades por el puro placer y satisfacción que generan, y es un tipo de motivación que surge de los intereses personales y del deseo de realizar algo porque es inherentemente gratificante.

Un ejemplo clásico sería aprender a tocar un instrumento musical simplemente por la pasión y el placer que produce la música, ya que la motivación intrínseca está profundamente ligada a la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas.

Cuando un individuo se siente autónomo, competente y conectado, es más probable que experimente motivación intrínseca, lo que a su vez potencia el bienestar personal y la creatividad.

2. Motivación extrínseca

Por otro lado, la motivación extrínseca implica realizar una actividad con el fin de alcanzar un resultado deseado, que generalmente está fuera de la actividad misma, y puede incluir recompensas materiales, reconocimiento social o evitar castigos.

Sin embargo, la teoría de la autodeterminación ofrece una visión más matizada de la motivación extrínseca, destacando que existen diferentes niveles de esta según el grado de internalización que la persona haya alcanzado.

Teoría Hebbiana de la plasticidad neuronal
Teoría Hebbiana de la plasticidad neuronal

Las neuronas son las piezas esenciales que conforman todos los órganos y tejidos que componen el sistema nervioso. Este sistema...

Lectura Recomendada

Aplicaciones de la teoría de la autodeterminación

La teoría de la autodeterminación ha sido aplicada en múltiples áreas, desde la educación hasta el ámbito laboral y la salud, ofreciendo un marco útil para mejorar la motivación y el bienestar en diversos contextos.

Educación

En el ámbito educativo, la TAD ha demostrado que los estudiantes son más motivados y aprenden mejor cuando se sienten autónomos, competentes y conectados con sus maestros y compañeros.

Un entorno educativo que promueva estas tres necesidades básicas fomenta la motivación intrínseca de los estudiantes, haciendo que disfruten más del proceso de aprendizaje y se involucren de manera activa y creativa en su educación. Por el contrario, los ambientes en los que los estudiantes se sienten controlados y donde no se fomenta la autonomía tienden a generar apatía y desmotivación.

Ámbito laboral

En el contexto laboral, la teoría de la autodeterminación ha sido utilizada para mejorar la satisfacción de los empleados y su productividad, ya que cuando los empleados se sienten autónomos, competentes y conectados, muestran una mayor motivación intrínseca, lo cual tiene un impacto directo en la calidad de su trabajo y en la reducción del agotamiento laboral.

Es importante destacar que los líderes que promueven la autonomía y valoran la competencia de sus trabajadores consiguen fomentar un ambiente de trabajo positivo, donde el compromiso y la creatividad son elementos clave.

Salud y bienestar

En términos de salud, la TAD sugiere que la satisfacción de las necesidades de autonomía, competencia y relación es fundamental para la adopción de comportamientos saludables y la mejora del bienestar general.

Por ejemplo, las intervenciones que promueven la autonomía en el cambio de hábitos, como la alimentación saludable o el ejercicio físico, tienen más éxito a largo plazo, ya que permiten a las personas sentirse en control de sus decisiones y motivarse de manera más auténtica.

La teoría de la autodeterminación también ha sido ampliamente utilizada para comprender y mejorar la salud mental, ya que según esta teoría, la satisfacción de las tres necesidades psicológicas es un predicador directo del bienestar psicológico y la reducción de síntomas de ansiedad y depresión.

Cuando las personas se sienten autónomas, competentes y conectadas, tienen más probabilidades de tener una buena salud mental, mientras que la frustración de estas necesidades se asocia con mayores niveles de estrés y trastornos emocionales.

Terapia psicológica

En los tratamientos psicológicos se ha demostrado que fomentar la autonomía en las decisiones y la autodeterminación del paciente mejora los resultados terapéuticos. Un enfoque que apoye su capacidad de decisión, que valide sus sentimientos y le permita tomar decisiones sobre su proceso de recuperación, no solo fortalece la alianza terapéutica, sino que también facilita un cambio más profundo y duradero.

101 frases de crecimiento personal para inspirarte cada día
101 frases de crecimiento personal para inspirarte cada día

Selección de 101 frases de crecimiento personal que te ayudarán a meditar y acercarte a una vida más plena. Cambia...

Lectura Recomendada

Diego Barrero Psicoactiva

Estudiante de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con ganas de aprender cada día más y poder compartir conocimiento sobre la Psicología.