La terapia familiar, una forma de psicoterapia que se centra en la dinámica y las relaciones dentro de una familia, incorpora varias técnicas para ayudar a las familias a superar conflictos y mejorar su funcionamiento. Una de estas técnicas es la escenificación, una herramienta utilizada ampliamente en la escuela estructural de terapia familiar.
La escenificación permite al terapeuta observar cómo los miembros de la familia interactúan entre sí, ofreciendo una comprensión más profunda de los patrones de comportamiento y la estructura de las relaciones dentro de la familia.
En qué consiste la técnica de la escenificación
La escenificación se basa en la idea de que la familia «danza» o interactúa en presencia del terapeuta. Esta interacción no se limita a la conversación, sino que involucra todas las formas de comunicación y conexión entre los miembros de la familia. El objetivo es revelar la información no solo del contenido, sino también de la relación. El terapeuta puede aprender mucho simplemente observando cómo se comunican los miembros de la familia entre sí, cómo reaccionan el uno al otro, y cuáles son los roles y patrones que han desarrollado a lo largo del tiempo.
La escenificación se lleva a cabo de varias formas, una de ellas es a través de interacciones espontáneas, donde el terapeuta observa la interacción natural entre los miembros de la familia. Este enfoque proporciona una visión de las relaciones familiares sin la influencia directa del terapeuta. Las interacciones espontáneas pueden ser particularmente útiles para entender la dinámica de las relaciones, como quién toma el papel de líder, quién es el cuidador, y quién se queda al margen.
Otra forma de trabajar con la escenificación sería provocando interacciones específicas, pidiendo a los miembros de la familia que interactúen de cierta manera. Esto puede permitir al terapeuta observar cómo responden los miembros de la familia a las situaciones, a los conflictos y a las solicitudes específicas. Estas interacciones también pueden ser útiles para ayudar a los miembros de la familia a experimentar y practicar nuevas formas de comunicación y conexión.
En la escenificación, también se pueden solicitar interacciones alternativas, es decir, pedir a los miembros de la familia que intenten comportamientos poco comunes o que hagan cosas que normalmente no harían. Esto puede proporcionar un nuevo marco para explorar las posibilidades de cambio y adaptación dentro de la estructura familiar.
Esta técnica ayuda a encontrar patrones de interacción familiares que podrían estar contribuyendo al mantenimiento de un problema. Por ejemplo, si los miembros de la familia están respondiendo automáticamente a ciertos comportamientos sin darse cuenta de cómo esta respuesta puede perpetuar el problema, el terapeuta puede señalar este patrón y ayudar a la familia a entenderlo y cambiarlo.
Cómo se utiliza la técnica de la escenificación
La técnica de la escenificación, como ya hemos avanzado, se lleva a cabo de varias formas. A continuación, detallamos los procedimientos que se utilizan:
- Observación de interacciones espontáneas: El terapeuta invita a los miembros de la familia a interactuar de manera natural. Por ejemplo, podrían pedirles que realicen una actividad cotidiana como jugar o cenar juntos. Durante este tiempo, el terapeuta observa cuidadosamente cómo se relacionan entre sí, quién toma la iniciativa, quién se mantiene en un segundo plano, cómo se resuelven los conflictos, etc.
- Provocación de interacciones: Para obtener información adicional, el terapeuta podría sugerir escenarios o solicitar ciertos comportamientos para ver cómo la familia reacciona. Por ejemplo, el terapeuta podría pedir a un miembro de la familia que haga una solicitud específica a otro miembro. Las reacciones a esta solicitud pueden revelar patrones de comunicación, estructuras de poder y roles familiares.
- Solicitar interacciones alternativas: En algunos casos, el terapeuta podría desafiar a los miembros de la familia a cambiar su comportamiento de formas inusuales o poco comunes. Esto puede implicar probar nuevas formas de comunicación o interactuar de maneras que se desvíen de los patrones habituales. Esta parte de la escenificación puede ayudar a los miembros de la familia a romper sus rutinas y considerar nuevas formas de interactuar.
- Iluminar interacciones espontáneas: Una vez que el terapeuta ha observado suficientes interacciones, puede señalar ciertos patrones a la familia. Esto a menudo incluye patrones que pueden estar contribuyendo a los problemas en la dinámica familiar. Al hacer que la familia sea consciente de estos patrones, se les proporciona la oportunidad de cambiar su comportamiento.
- Reflexión y discusión: Después de la escenificación, el terapeuta discute con la familia lo que se observó. Esto puede implicar discutir cómo ciertos comportamientos pueden estar contribuyendo a los problemas actuales y explorar formas de cambiar estos comportamientos.
La escenificación, como cualquier técnica en terapia, debe utilizarse con cuidado y respeto. El terapeuta siempre debe estar atento a cómo se sienten los miembros de la familia durante el proceso y asegurarse de que se sientan seguros y respetados. En última instancia, el objetivo de la escenificación es proporcionar a la familia una nueva perspectiva sobre su propia dinámica, lo que puede ser el primer paso hacia la creación de un cambio positivo y duradero en las relaciones familiares.
Un caso de ejemplo
Pongamos como ejemplo una familia compuesta por una madre, un padre y dos hijos, Andrés de 16 años y Ana de 6 años. La familia está teniendo problemas debido a que Ana tiende a ser demandante y a menudo monopoliza la atención de los demás, mientras que Andrés se siente ignorado.
Observación de interacciones espontáneas: El terapeuta comienza la sesión pidiendo a la familia que interactúe como lo harían normalmente en casa. Observa que Ana frecuentemente interrumpe cuando los demás hablan y que los padres tienden a responder de inmediato a sus demandas, dejando de lado cualquier otra cosa que estén haciendo. Andrés parece reticente a hablar y se mantiene al margen.
Provocación de interacciones: El terapeuta decide provocar una interacción al pedirle a Ana que pida a su hermano Andrés que le ayude a atar sus zapatos. Observa que Ana simplemente le lanza los zapatos a Andrés sin pedir ayuda. Cuando Andrés se niega a atar los zapatos, los padres reprenden a Andrés en lugar de dirigirse a Ana sobre su falta de cortesía.
Solicitar interacciones alternativas: El terapeuta interviene y sugiere una interacción alternativa. Pide a Ana que, en lugar de lanzarle los zapatos a Andrés, le pida ayuda amablemente. Además, insta a los padres a esperar antes de intervenir, permitiendo a los hermanos resolver el problema ellos mismos.
Iluminar interacciones espontáneas: Tras esta interacción, el terapeuta señala la tendencia de los padres a satisfacer inmediatamente las demandas de Ana, sin tener en cuenta si su comportamiento es apropiado o no. Además, señala cómo esta dinámica puede estar dejando a Andrés sintiéndose desatendido y menos importante.
Reflexión y discusión: El terapeuta abre una discusión sobre lo que se observó durante la sesión, preguntando a la familia cómo se sienten respecto a estas interacciones. A través de la conversación, la familia comienza a entender cómo sus patrones de comportamiento pueden estar contribuyendo a los problemas en su dinámica familiar.
A través de este proceso, la familia puede comenzar a reconocer y entender las dinámicas subyacentes en su relación que pueden estar causando conflictos. Con el tiempo, este conocimiento y comprensión pueden ayudarles a hacer cambios positivos en su manera de interactuar entre ellos.
- Camí, A. (2010). Terapia familiar estructural. Barcelona: Escola Itinere, Cooperativa EDUVIC.
- Camí, A. et all (2019). La terapia familiar socioeducativa. Ed. Eleftheria. Barcelona
- Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica.
- Minuchin, S., & Fishman, H. C. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
- Nichols, M. P., & Schwartz, R. C. (2006). Terapia familiar: Conceptos y métodos. Madrid: Pearson.