Cocaína: historia, composición y efectos secundarios

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 10 noviembre 2024.
Descubre la historia, composición y efectos secundarios de la cocaína, uno de los estimulantes más antiguos y peligrosos de origen natural.

La coca es uno de los estimulantes más antiguos, más potentes y más peligrosos de origen natural que se conocen. Tres mil años antes del nacimiento de Cristo, los antiguos Incas en los Andes ya mascaban hojas de coca para conseguir acelerar sus latidos del corazón y su respiración para contrarrestar los efectos de vivir a una gran altura en la montaña.

¿Qué es la cocaína?

La cocaína es un derivado que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur (la boliviana o «huanaco», la colombiana o «novagranatense» y la «trujillense» del Perú). De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC.

La dependencia física es controvertida pero sí sabemos que es la droga psicoactiva más problemática en cuanto al grado de dependencia psicológica.

La absorción de la cocaína (tanto de base libre y o del crack) es muy rápida y los efectos se presentan tras la primera inhalación de forma inmediata, durando entre cuatro a seis minutos.

Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades. Muchas personas no consumen de forma habitual, sino ocasionalmente en fiestas o cuando salen de marcha. El tipo de paciente es más parecido al alcohólico y no al heroinómano, para un cocainómano los consumidores de heroína son gente marginal, mientras que ellos generalmente vienen de un nivel social superior.

La sensación final es más de angustia que de placer por ello se tiende a abusar continuamente de fumar nuevas dosis. Tras este proceso inicial el consumidor presenta un estado de mutismo con disminución de la atención y dificultades motoras.

Breve historia de la cocaína

Los nativos peruanos masticaban hojas de coca, aunque sólo durante las ceremonias religiosas. Este tabú se rompió cuando los soldados españoles invadieron Perú en 1532. Los trabajadores indios forzados en las minas de plata españolas los mantuvieron bajo control con las hojas de coca, ya que hace que sean más fáciles de controlar y explotar.

La cocaína fue aislada por primera vez (extracto de las hojas de coca) en 1859 por el químico alemán Albert Niemann. No fue hasta la década de 1880 que comenzó a popularizarse en la comunidad médica.

Freud y su relación con la cocaína

Ya en su tiempo el famoso psicoanalista austriaco Sigmund Freud, utilizó esta droga consigo mismo, y fue el primero en promoverla como un tónico para curar la depresión y la impotencia sexual.

En 1884, publicó un artículo titulado «Über Coca» (Sobre la Coca), que alabó los «beneficios» de la cocaína, que calificó de una sustancia «mágica». Freud, sin embargo, no era un observador objetivo. Usó cocaína regularmente, la recetó a su mujer y a su mejor amigo, y para su uso general.

Con el tiempo se dio cuente de que la cocaína había llevado a «la decadencia física y moral», ya que Freud mantuvo la promoción de cocaína entre sus amigos cercanos, uno de los cuales terminó sufriendo de alucinaciones paranoides con «serpientes blancas que se arrastran sobre su piel.»

Sigmund FreudTambién creía que «Para los seres humanos la dosis tóxica (de la cocaína) es muy alta, no parece haber ninguna dosis letal.» Pero por desgracia uno de los pacientes de Freud murió a causa de una dosis alta que éste le prescribió.

En 1886, la popularidad de la droga recibió un impulso adicional cuando John Pemberton incluyó las hojas de coca como ingrediente en su nuevo refresco, la Coca-Cola. Los efectos eufóricos y vigorizantes sobre el consumidor ayudaron a dispararse la popularidad de Coca-Cola por el cambio de siglo.

Desde 1850 hasta principios de 1900, la cocaína, el opio, tónicos y otras sustancias fueron ampliamente utilizadas por personas de todas las clases sociales. Figuras notables de la sociedad promovieron los efectos «milagrosos» de los tónicos y elixires de cocaína, entre los que se incluyen el inventor Thomas Edison y la actriz Sarah Bernhardt. La droga se hizo tremendamente popular en la industria del cine mudo y los mensajes a favor de la cocaína que salen de Hollywood en ese momento influenciaron a millones de personas.

El consumo de cocaína aumentó en la sociedad y los peligros de la droga gradualmente se hizo más evidente. La presión pública obligó a la compañía Coca-Cola para eliminar la cocaína de la bebida en 1903.

Para 1905, se había convertido en algo popular inhalar cocaína, pero tras cinco años, los hospitales y la literatura médica había comenzado a comunicar los casos de daño nasal como consecuencia del uso de este “medicamento”.

En 1912, el gobierno de Estados Unidos reportó 5.000 muertes relacionadas con la cocaína en un solo año y en 1922 la droga fue prohibida oficialmente.

En la década de los setenta, la cocaína resurgió como la nueva droga de moda para los artistas y hombres de negocios. La cocaína parecía ser el compañero perfecto para las altas demandas de una vida acelerada. Les proporciona “energía» y ayudó a las personas a mantenerse «arriba».

En algunas universidades de Estados Unidos, el porcentaje de estudiantes que experimentó con cocaína se multiplicó por diez entre 1970 y 1980.

A finales de 1970, los traficantes de droga colombianos comenzaron a establecer una red elaborada para el contrabando de cocaína a los EE.UU.

Tradicionalmente, la cocaína fue la droga de las personas ricas y poderosas, debido al gran gasto que acompaña una adicción a la cocaína. Pero a finales de 1980 la cocaína dejó de considerarse como el fármaco de elección para los ricos. Para entonces, tenía la reputación de droga más peligrosa y adictiva de los Estados Unidos, vinculada con la pobreza, el crimen y la muerte.

A principios de 1990, los cárteles de la droga colombianos producían y exportaban de 500 a 800 toneladas de cocaína al año, para los EE.UU, Europa y Asia. Los grandes cárteles fueron desmantelados por las fuerzas del orden a mediados de la década de 1990, pero fueron reemplazados rápidamente por pequeños grupos, con más de 300 organizaciones activas conocidas de contrabando de drogas en Colombia hoy en día.

A partir de 2008, la cocaína se había convertido ya en la segunda droga ilegal de mayor tráfico del mundo.

La sumisión en la pareja, ¿cómo afecta a la relación?
La sumisión en la pareja, ¿cómo afecta a la relación?

Las relaciones de sumisión en la pareja son todas aquellas en las que uno de los miembros cede ante las...

Lectura Recomendada

Efectos a corto plazo de la cocaína

Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de la administración de la dosis y desaparecen unos minutos o una hora más tarde. En pequeñas cantidades por lo general hace que el usuario se sienta eufórico, enérgico, hablador, mentalmente alerta, hipersensible a la vista, el oído y el tacto. La droga también puede disminuir temporalmente la necesidad de alimento y sueño. Algunos usuarios encuentran que la cocaína les ayuda a realizar tareas físicas e intelectuales simples con mayor rapidez, a pesar de que otras experimentan el efecto contrario.

La duración de los efectos eufóricos de la cocaína depende de la vía de administración. Cuanto más rápidamente se absorbe el fármaco, más intenso es el resultado, pero también más corta de su duración. Inhalada cocaína produce un efecto inicial relativamente lento, pero puede durar de 15 a 30 minutos. Por el contrario, fumar es más inmediato, pero puede durar sólo 5 a 10 minutos.

A corto plazo los efectos fisiológicos del consumo de cocaína incluyen constricción de los vasos sanguíneos, pupilas dilatadas, aumento de la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la presión arterial.

Grandes cantidades de cocaína pueden intensificar todos estos síntomas, pero también puede producir un comportamiento extraño, errático y violento. Algunos usuarios de cocaína reportan sentimientos de inquietud, irritabilidad, ansiedad, pánico y la paranoia. Los usuarios también pueden experimentar temblores, vértigo, y espasmos musculares.

Independientemente de la cantidad de la droga se utiliza o la frecuencia, la cocaína aumenta el riesgo de que el usuario experimente un ataque al corazón, accidente cerebrovascular, convulsiones o respiratorio (respiración), cualquiera de los cuales puede provocar la muerte súbita.

Efectos a largo plazo de la cocaína

La palabra «drogadicto» fue acuñada originalmente hace muchos años para describir los efectos secundarios negativos del uso constante de cocaína. Como la tolerancia a la droga aumenta, se vuelve necesario tomar cantidades cada vez mayores para conseguir el mismo efecto. El uso diario prolongado provoca la privación del sueño y pérdida de apetito. Una persona puede llegar a padecer psicosis y comenzar a experimentar alucinaciones.

Como la cocaína interfiere con la forma en que el cerebro procesa los productos químicos, se necesita cada vez más de la droga para sentirse «normal». Las personas que se vuelven adictas a la cocaína (como con la mayoría de otras drogas) pierden interés por las otras áreas de la vida.

Bajando de la causas de drogas depresión tan severa que una persona va a hacer casi cualquier cosa para conseguir el asesinato cometer drogas de equilibrio.

Cuando el adicto no logra conseguir la cocaína, los síntomas depresivos pueden ser tan intensos que puede conducirle al suicidio.

  • Daño permanente de los vasos sanguíneos del corazón y el cerebro
  • La presión arterial alta, lo que lleva a los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y muerte
  • Daños en hígado, riñón y pulmones
  • Destrucción de los tejidos de la nariz y pérdida del olfato
  • insuficiencia respiratoria
  • Desnutrición y pérdida de peso
  • Caries en los dientes
  • Alucinaciones auditivas y táctiles
  • Problemas sexuales, daños en la reproducción e infertilidad (en hombres y mujeres)
  • Desorientación, apatía, agotamiento, confusión
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Irritabilidad
  • Aumento de la frecuencia de los comportamientos de riesgo
  • El delirio o psicosis
  • Depresión severa
  • La tolerancia y la adicción (incluso después de un solo uso)

La dependencia a la cocaína

Características de la dependencia: hay una pérdida de control, agresividad, compulsión a tomar la droga, consumo continuado, negación de la existencia del consumo o de los problemas derivados. No produce dependencia física, es psicológica básicamente.

Vía de administración: normalmente se toma esnifada, también puede tomarse de forma oral masticándola o endovenosa. Se vende en papelinas, se corta el polvo para evitar los grumos (muchas veces con el carnet de identidad o la tarjeta de crédito), suelen hacerlo encima de un espejo para poder observar como la van esnifando. Si la cocaína no está prepara para ser inyectada, puede quemar las venas, las deteriora y las hincha, aunque tiene efectos anestésicos locales. Produce sequedad de boca, lo que provoca un aumento del consumo de alcohol para compensar.

Efectos físicos del consumo: los cocainómanos adictos suelen estar delgados en exceso, da trastornos sexuales por el efecto anestésico, pues se retrasa el orgasmo. Provoca midriasis (mirada cristalina), sequedad de boca, sudoración, irritabilidad y agresividad.

Síndrome de abstinencia: depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, intranquilidad, necesidad del producto, diarrea, palidez, crisis de llanto, sudoración, taquicardia y crisis afectivas.

Pueden aparecer:

  • Reacciones paranoides con delirios de persecución.
  • La depresión, indiferencia sexual, melancolía, inseguridad, baja autoestima
  • Las ideas de suicidio.

Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición, cardiovasculares, del sistema nervioso, sexuales, obstétricas y ginecológicas, complicaciones de la vía nasal (perforación del tabique) o respiratoria.

Consecuencias psicosociales: produce una falta de apetito, inquietud y agitación, insomnio, alteración de las sensaciones, irritabilidad, crisis de angustia, compulsividad, déficits de atención y memoria, alteraciones del deseo sexual, apatía, depresión, intentos de suicidio, psicosis aguda, rasgos paranoicos y alucinaciones. Según la edad, clase social y forma de consumo pueden aparecer problemas económicos, laborales, familiares y legales.

La Cocaína, en la actualidad es de consumo generalizado, alcanza todos los estratos sociales y, en los países desarrollados, ha seguido una tendencia claramente ascendente.

Aislamiento afectivo: separando el afecto del objeto
Aislamiento afectivo: separando el afecto del objeto

El aislamiento afectivo según el psicoanálisis, es un mecanismo de defensa que consiste en aislar un pensamiento, memoria o un...

Lectura Recomendada

Efectos de la cocaína en los niños

Las víctimas más trágicas de la cocaína son los bebés nacidos de madres que consumen la droga durante el embarazo. En todos los países decenas de miles de bebés expuestos a la cocaína nacen cada año. Estos niños a menudo sufren de una gran variedad de problemas físicos que pueden incluir nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, retraso del crecimiento, defectos de nacimiento y daños del cerebro y el sistema nervioso.

Los bebés con bajo peso al nacer tienen veinte veces más probabilidades de morir en el primer mes de vida que los bebés de peso normal, y se enfrentan a un mayor riesgo de discapacidades de por vida, como déficit cognitivo y daño cerebral.

«Con la cocaína eres como una polilla atrapada en una luz. Te atrae a más y más y no te puedes detener. No es físico. Está en tu cabeza. Cuanto más tomas, más necesitas tomar. Me he inyectado a mí misma cada diez minutos. Tomé prestado dinero del banco para comprar. Un día me quedé sin empleo. Solía tomar todo el tiempo. Esta cosa me hizo volverme loca. Lo sabía, pero continué. Me convertí en un fracaso total«.

El Crack, la cocaína más adictiva y peligrosa
El Crack, la cocaína más adictiva y peligrosa

¿Qué es el Crack? El crack es una forma cristalina de la cocaína, que normalmente se presenta en forma de...

Lectura Recomendada

  • Ahumada-Lazo, R. (2019). Cocaína: un análisis de sus efectos en el sistema nervioso central y su repercusión social. Revista de psiquiatría y salud mental, 12(3), 165-172.
  • González-Saiz, F., Barrio, G., & Castellano-Tejedor, C. (2012). Cocaine addiction: epidemiology, pharmacology, diagnosis and treatment. Adicciones, 24(3), 221-232.
  • Alonso-Fernández, F. (2012). Sigmund Freud y la cocaína: ¿una relación difícil?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(114), 449-466.
  • López-Muñoz, F., & Ucha-Udabe, R. (2016). Drogas: mitos y realidades. Ediciones Pirámide.
  • Montoya-Castilla, I. (2016). Cocaína: efectos, prevención y tratamiento. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 23(3), 147-156.
  • Pérez-Mañá, C., & Papaseit, E. (2018). Cocaína: riesgos y beneficios para la salud. Revista de neurología, 66(10), 301-308.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.