Qué es la sobregeneralización y cómo nos afecta

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.

La sobregeneralización es un error de pensamiento o sesgo cognitivo donde un individuo realiza una conclusión basada en una muestra limitada o una única experiencia a un rango mucho más amplio de situaciones, personas o fenómenos. Implica aplicar una regla o creencia derivada de un caso específico a todas las situaciones similares, a menudo ignorando las diferencias significativas que existen.

En qué consiste la sobregeneralización

La distorsión de sobregeneralización consiste en la tendencia a aplicar conclusiones derivadas de un evento o experiencia específica a un amplio rango de situaciones, generalmente de manera negativa e irracional. Este patrón de pensamiento puede tener un impacto significativo en la percepción que tiene una persona de sí misma, de los demás y del mundo que la rodea, ya que puede llevar a juicios erróneos, estereotipos y una visión distorsionada de la realidad.

La sobregeneralización a menudo surge de una o varias experiencias negativas. Por ejemplo, si alguien fracasa en una entrevista de trabajo, puede concluir que nunca será bueno en ninguna entrevista, independientemente del contexto o de los distintos tipos de trabajos.

Como falacia lógica

Cuando se utiliza como una falacia lógica, la sobregeneralización se presenta como un argumento aparentemente válido pero que es inherentemente defectuoso. Es un razonamiento que pretende establecer una verdad general a partir de una muestra muy pequeña o incluso única. En este contexto, puede ser un error honesto o una táctica deliberada para persuadir o manipular. Por ejemplo, después de tener una mala experiencia con un producto de una marca, una persona podría afirmar que todos los productos de esa marca son defectuosos, utilizando esa única experiencia como una ‘prueba’ general.

Como distorsión cognitiva

Cuando hablamos de sobregeneralización como una distorsión cognitiva, nos referimos a la tendencia inconsciente e involuntaria de aplicar conclusiones limitadas a situaciones más amplias. No es una manipulación intencionada de la verdad, sino más bien una forma en que nuestra mente intenta hacer sentido del mundo basándose en la información limitada que tiene. Este sesgo puede ser particularmente prevalente en personas que sufren de trastornos de ansiedad o depresión, donde pensamientos como «nunca hago nada bien» o «siempre arruino las cosas» pueden ser comunes y autoperpetuantes.

Pensamiento ‘todo o nada’

El pensamiento ‘todo o nada’, también conocido como pensamiento dicotómico, es una forma de sobregeneralización donde las situaciones se ven en términos extremos y absolutos. Es un mundo de blancos y negros, sin matices grises. Este tipo de pensamiento se manifiesta de diversas maneras:

  • Extremos absolutos: Las personas ven las situaciones, a sí mismas, o a los demás como completamente buenos o malos, perfectos o terribles. Por ejemplo, si alguien comete un error menor en el trabajo, podría pensar que es completamente incompetente en lugar de reconocer que todos cometen errores ocasionalmente.
  • Fracaso y éxito: No hay término medio; un pequeño fracaso se siente como un desastre total, y cualquier logro que no sea perfecto puede sentirse como un fracaso. Esto puede llevar a una gran presión y ansiedad, ya que la persona siente que cualquier cosa menos que la perfección es inaceptable.
  • Impacto en la autoestima: Este tipo de pensamiento puede tener un efecto devastador en la autoestima, ya que la persona se ve a sí misma como un fracaso total basándose en incidentes específicos. Puede llevar a una crítica interna intensa y a sentimientos de inadecuación.
  • Rechazo de la complejidad: La sobresimplificación de situaciones complejas puede llevar a decisiones precipitadas y juicios erróneos, ya que se ignora la rica variedad de matices y detalles que están presentes en la mayoría de las situaciones.
El Masaje Shiatsu y sus beneficios
El Masaje Shiatsu y sus beneficios

Estamos seguros de que has oído hablar del Shiatsu, pero ¿cuánto sabes realmente sobre esta terapia oriental? A continuación, te...

Lectura Recomendada

Etiquetas Globales

Las etiquetas globales son generalizaciones extremadamente amplias que las personas aplican a sí mismas o a los demás basándose en una o pocas cualidades o eventos. Estas etiquetas suelen ser negativas y reflejan una visión simplificada y a menudo injusta.

  • Autoidentificación negativa: Una persona puede etiquetarse a sí misma como ‘inútil’, ‘un fracaso’, o ‘no amable’ basándose en eventos específicos. Por ejemplo, alguien que ha experimentado un rechazo podría concluir que es completamente indigno de amor.
  • Etiquetar a otros: De manera similar, las personas pueden aplicar etiquetas globales a otros basándose en comportamientos limitados o interacciones. Por ejemplo, si alguien es grosero en una ocasión, podría ser etiquetado como una persona mala en general.
  • Resistencia al cambio: Una vez que se adopta una etiqueta global, puede ser difícil cambiarla. Las personas pueden buscar confirmación de sus etiquetas y descartar cualquier evidencia en contra, lo que refuerza aún más el sesgo.
  • Impacto en las relaciones: Las etiquetas globales pueden dañar las relaciones, ya que reducen la riqueza y la complejidad de las personas a estereotipos simplistas. Pueden impedir la comprensión y la empatía, llevando a juicios y malentendidos.

Tanto el pensamiento ‘todo o nada’ como las etiquetas globales son manifestaciones de sobregeneralización que simplifican en exceso la realidad, lo que lleva a una percepción distorsionada del yo y de los demás.

Implicaciones y consecuencias

Las implicaciones de la sobregeneralización son más grandes de lo que aparentan, y pueden afectar no solo al individuo que sostiene estas creencias sino también a aquellos que lo rodean. En el ámbito personal, puede llevar a una autoimagen distorsionada y a expectativas poco realistas o negativas de futuras experiencias. En el ámbito social, puede contribuir a la formación de estereotipos y prejuicios, lo que a su vez puede fomentar la discriminación y el conflicto.

Por ejemplo, si una persona tiene una mala experiencia con un individuo de un grupo étnico particular y luego concluye que todas las personas de ese grupo étnico son iguales, está aplicando una sobregeneralización que no solo es lógicamente infundada sino también socialmente dañina.

El efecto Dunning-Kruger: La paradoja del incompetente
El efecto Dunning-Kruger: La paradoja del incompetente

Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros...

Lectura Recomendada

  • Gilovich, T., Griffin, D., & Kahneman, D. (Eds.). (2002). Intuición, sesgos y heurísticas en la elección. Cambridge University Press.
  • Meléndez, Juan C., Agusti, Ana, I. Satorres, E. ¿Existe un Sesgo de Sobregeneralización y un Efecto de Positividad Relacionado con la Edad? Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, vol. 2, núm. 55, 2020. https://www.redalyc.org/journal/4596/459664449012/html/

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.