Origen del Complejo de Edipo
El complejo de Edipo es un término acuñado por Sigmund Freud en su teoría de las etapas psicosexuales del desarrollo para describir sentimientos de deseo de un niño por su progenitor del sexo opuesto, y los celos y la ira hacia el progenitor de su mismo sexo. Básicamente se refiere a que el niño siente que está compitiendo con su padre por la posesión de su madre, mientras que una chica siente que está compitiendo con su madre por el afecto de su padre.
Según Freud, los niños ven su padre del mismo sexo como un rival para la atención y el afecto del padre del sexo opuesto.
Freud propuso por primera vez el concepto del complejo de Edipo en su libro de 1899 La interpretación de los sueños, a pesar de que no comenzó formalmente el uso del término complejo de Edipo hasta el año 1910.
¿De dónde sale el nombre de Edipo?
Freud pone este nombre al complejo a raíz del personaje de Sófocles de la mitología griega, que mata al rey Edipo, que es su padre y se casa con su madre. En la leyenda, Edipo es abandonado al nacer y por lo tanto no sabe quiénes son sus padres. Es sólo después de que ha matado a su padre para casarse con su madre, que descubre sus verdaderas identidades.
¿En qué consiste el complejo de Edipo de Freud?
En la teoría psicoanalítica, el complejo de Edipo se refiere al deseo del niño de tener una relación sexual con el padre del sexo opuesto, pero sobre todo se refiere a la atención erótica de un niño varón hacia su madre. Este deseo se mantiene en el inconsciente a través de la represión, pero Freud creía que este sentimiento todavía ejerce una fuerte influencia sobre el comportamiento del niño y juega un importante papel en el desarrollo infantil.
Freud afirmaba que el complejo de Edipo tenía un papel importante en la etapa fálica del desarrollo psicosexual, entre los 3 y los 5 años. También creía que la finalización con éxito de esta etapa consistía en la identificación con el padre del mismo sexo, que en última instancia conduce al desarrollo de una identidad sexual madura.
Según Freud, el niño desea poseer a su madre y reemplazar a su padre, pues lo ve como un rival en el logro del afecto de la madre.
Algunas manifestaciones del comportamiento de este complejo podrían implicar que un niño exprese posesión hacia la figura de su madre, diciéndole a su padre que no abrace o bese a su madre. Las niñas a esta edad pueden decir que planean casarse con sus padres cuando sean mayores.
Complejo de Electra y la envidia del pene
La etapa análoga para las niñas es conocida como el complejo de Electra en el que las niñas sienten deseo de sus padres y celos de sus madres. El término complejo de Electra fue introducido por Carl Jung para describir cómo este complejo se manifiesta en las niñas. Freud, sin embargo, define el término complejo de Edipo para referirse tanto a los niños como a las niñas, aunque creía que cada sexo experimenta esta etapa de manera diferente.
Freud también sugiere que cuando las niñas descubren que no tienen pene, desarrollan envidia del pene y resentimiento hacia sus madres por «enviarlas al mundo insuficientemente equipadas.» Con el tiempo, este resentimiento da paso a la identificación con su madre y el proceso de internalización de los atributos y características de su progenitor del mismo sexo.
Críticas a la teoría psicosexual de Freud
Estos puntos de vista de Freud sobre la sexualidad femenina fueron intensamente criticados. La psicoanalista Karen Horney refutó completamente el concepto de la envidia del pene de Freud, y en su lugar sugirió que los hombres experimentan envidia vientre debido a su incapacidad de tener hijos.
El mismo Freud admitió que su comprensión de la mujer fue quizá la menos acertada. «Sabemos menos sobre la vida sexual de las niñas que en los niños», explicó. «Pero no tenemos que sentir vergüenza de esta distinción. Después de todo, la vida sexual de las mujeres adultas es un ‘continente negro’ para la psicología.»
¿Cómo se resuelve el complejo de Edipo?
En cada etapa de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, los niños se enfrentan a un conflicto de desarrollo que debe ser resuelto con el fin de formar una personalidad adulta saludable.
Con el fin de convertirse en un adulto exitoso con una identidad sana, el niño debe identificarse con el padre del mismo sexo con el fin de resolver el conflicto de la etapa fálica.
Entonces, ¿cómo resuelve el niño el complejo de Edipo? Freud sugirió que mientras en un primer momento el Ello quiere eliminar al padre, el Yo, mucho más realista, sabe que el padre es mucho más fuerte. El Ello, como sabemos, es la fuente primaria de energía que busca satisfacer de inmediato todos los impulsos inconscientes. El Yo es la parte de la personalidad que emerge tras mediar entre los impulsos del ello y las exigencias de la realidad.
La angustia de castración
Según Freud, el niño experimenta a continuación lo que llamó la angustia de castración o el miedo a la castración, tanto literal como figurado. Freud creía que a medida que el niño se da cuenta de las diferencias físicas entre hombres y mujeres, asume que el pene del sexo femenino ha sido retirado y que su padre también lo puede castrar como castigo por desear a su madre.
en este punto es cuando se forma el Super-yo se forma. El Super-yo se convierte en una especie de autoridad moral interna, que interioriza la figura del padre y se esfuerza por reprimir los impulsos del Ello.
El Superyó del niño es el que reprime finalmente el Complejo de edipo. Las influencias externas, incluyendo las normas sociales, las enseñanzas religiosas, y otras influencias culturales ayudan a contribuir a la represión del complejo de Edipo.
Es a partir de todo este proceso es cuando surge la conciencia del niño, o su sentido general de lo correcto e incorrecto. En algunos casos, sin embargo, Freud también sugiere que estos sentimientos reprimidos también podrían dar lugar a un sentimiento inconsciente de culpa.
¿Qué ocurre si no se supera el complejo de Edipo?
Según Freud, a medida que los conflictos en otras etapas psicosexuales no se resuelven, permanece una fijación en ese punto del desarrollo infantil. Freud sugiere que los niños que no superan este conflicto efectivamente, se quedan con una «fijación materna», mientras que las niñas generan una «obsesión por el padre». Posteriormente, como adultos, estos individuos buscarán parejas sentimentales que se parezcan a su progenitor del sexo opuesto.
Duración del Complejo de Edipo
El complejo de Edipo es una etapa importante en el desarrollo psicosexual, que normalmente se da en la infancia y principios de la adolescencia. Aunque los tiempos pueden variar de un individuo a otro, en general el complejo de Edipo dura hasta que el niño alcanza la identidad sexual y logra resolver los conflictos relacionados con su rol de género y sus relaciones con sus padres.
Posibles consecuencias del complejo de Edipo
El complejo de Edipo puede tener un impacto significativo en la vida adulta de una persona. Algunas de las consecuencias pueden incluir problemas de relación, baja autoestima, dificultades para establecer vínculos saludables, y una tendencia a repetir patrones poco saludables en las relaciones.
Conclusiones
En conclusión, el complejo de Edipo describe las preferencias y deseos sexuales de un niño hacia sus padres de género opuesto y la competencia con el padre del mismo género. La teoría de Freud sostiene que estas emociones son reprimidas y aún influyen en el comportamiento y desarrollo sexual de una persona. La satisfacción exitosa de esta etapa según Freud es la identificación con el padre y la formación de una identidad sexual madura. Las manifestaciones de este complejo pueden ser posesión hacia la figura materna y rivalidad hacia el padre. La mente humana es compleja y las preferencias sexuales y de identidad se forman a través de una combinación de factores.
- «Introducción al psicoanálisis» – Sigmund Freud (1917) – Editorial Biblioteca Nueva
- «El yo y el ello» – Sigmund Freud (1923) – Editorial Amorrortu
- «La interpretación de los sueños» – Sigmund Freud (1900) – Editorial Biblioteca Nueva
- «Manual de psicoterapia psicoanalítica» – Nancy McWilliams (2015) – Editorial Paidós
- «La psicoterapia psicoanalítica» – Otto Kernberg (1985) – Editorial Paidós
- «Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica» – David L. Wolitzky (2010) – Editorial Manual Moderno
- «La técnica psicoanalítica» – Ralph R. Greenson (1967) – Editorial Amorrortu
- «Psicoterapia psicoanalítica: manual introductorio» – Juan David Nasio (2014) – Editorial Gedisa
