Psicología y Psicoanálisis: dos conceptos que no deben confundirse

Redactado por Laura Iuzzolino . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.

Es un error común creer que todo psicólogo es necesariamente un psicoanalista y, por lo tanto, confundir Psicología con Psicoanálisis. Sin embargo, esto no es así, son dos conceptos diferentes y aquí les contaremos por qué.

Les adelantamos que la Psicología es una ciencia amplia, el Psicoanálisis una teoría que abarca una pequeña porción de ella. Lo que vuelve común esta confusión es que la terapia psicoanalítica es la más aplicada comúnmente, pero es importante saber que no es la única.

Sigue leyendo, te explicaremos por qué la Psicología y el Psicoanálisis no son lo mismo.

La Psicología

Nuestra amada Psicología es una ciencia, una que pertenece al grupo de las ciencias sociales. Se enfoca en el análisis de la conducta de los seres humanos y busca comprender los procesos mentales en todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva y conductual).

La palabra Psicología proviene del griego: “psico” significa alma o actividad mental, mientras “logia” significa estudio. Es decir, la palabra descompuesta indica que esta ciencia se dedica a estudiar la actividad mental o el alma.

Orígenes

La Psicología se asienta como una ciencia independiente al desprenderse de la Filosofía alrededor del Siglo XVIII. Es una ciencia relativamente nueva, como podrán ver.

Fue Wilhem Wundt quien, en el Siglo XIX, funda el primer laboratorio de Psicología Experimental en Alemania y, así, planta bases científicas comprobables para esta ciencia que recién comenzaba a surgir. Según Wundt, estudiar la mente humana requería de experimentos para poder concretamente hacer ciencia.

Así fue como se abrió paso la Psicología como una ciencia experimental y empírica. Aunque, de ahí en más, la ciencia se fue ampliando y surgieron diversas corrientes dentro de ella, todas con diferentes objetivos. Por ejemplo:

  • La Psicología cognitiva, que estudia los procesos de la mente.
  • La Psicología social, que estudia cómo nuestros pensamientos y sentimientos son influidos las personas con las que nos relacionamos.
  • La Neuropsicología, que estudia el comportamiento humano en relación con lesiones o trastornos cognitivos que afectan la actividad cerebral.
  • La Psicología clínica, que estudia los trastornos mentales para su tratamiento. Dentro de ella existen distintos tipos de tratamientos, enfocados cada uno a tratar diversas problemáticas, como el TCC, la terapia sistémica y la terapia psicoanalítica y es justamente, el Psicoanálisis nuestro tema de interés hoy.

El Psicoanálisis

Como habrán podido adelantar, el Psicoanálisis es una de las corrientes dentro de la Psicología clínica, pero no es la ciencia en sí.

El término fue creado y acuñado por Sigmund Freud, el famoso neurólogo austríaco, en 1896 para denominar el método particular de psicoterapia y de investigación que implementó para tratar la histeria y la neurosis en aquellos tiempos. Aunque su teoría luego fue mucho más que eso.

No solo el Psicoanálisis es una teorización sobre el funcionamiento de la mente humana, sino que también este propone un método para tratar problemas psíquicos e investigarlos. La teoría freudiana, plantea la existencia de un aparato psíquico dividido en tres sectores: consciencia, preconsciente e inconsciente.

Según esta teoría, en la consciencia se alojarían todas nuestras ideas y pensamientos con los que nos identificamos, en el preconsciente habría ideas que no están presentes en nuestra consciencia en todo momento pero que, con un poco de esfuerzo de rememoración, podemos traer a ella. Ahora bien, el fundamental descubrimiento de Sigmund Freud es el del inconsciente.

Este último sector del aparato psíquico, separado del preconsciente (es decir, de aquellos pensamientos a los que fácilmente accedemos) por una censura, contiene ideas que si pasan por nuestra mente no podríamos tolerar. Pensamientos que nuestra psiquis no soporta tener y es por ello por lo que son reprimidos, quedándose en el inconsciente y, por lo tanto, volviéndose inaccesibles para el pensamiento.

Así plantea Freud, que la histeria y otras afecciones psíquicas se producirían debido a las fuerzas del inconsciente que buscan llegar a la consciencia para darse a conocer y deben hacerlo de forma desfigurada para atravesar la censura que las aleja de nuestro pensar. Y, a lo largo de su obra, propone diferentes técnicas de tratamiento para las afecciones, iniciando por la hipnosis hasta derivar en la técnica de la asociación libre, donde proponía a sus pacientes conversar libremente hasta encontrar él algún punto de la charla en que el inconsciente del paciente se dejase traslucir.

El trabajo de Freud fue largo y arduo y, con el pasar de los años, realizó ajustes en su teoría, pero siempre manteniéndose sobre estas bases.

El tratamiento de la anorexia nerviosa
El tratamiento de la anorexia nerviosa

La intervención familiar, así como de médicos y especialistas adecuados es necesaria para la recuperación de la anorexia nerviosa. Los...

Lectura Recomendada

Dos conceptos diferentes

En este punto ya habrán podido comprobar lo que aquí buscábamos aclarar. Psicología y Psicoanálisis tienden popularmente a confundirse entre sí, y esto sobre todo se debe a que el Psicoanálisis es una técnica terapéutica utilizada en Psicología clínica. Es muy importante tener en cuenta que no todo psicólogo es necesariamente psicoanalista y que, aunque el psicoanálisis sea la rama de la clínica más utilizada no implica que sea la más adecuada para cada caso en particular.

Antes de iniciar un tratamiento psicológico es necesario informarse acerca de las distintas opciones que la Psicología clínica ofrece para así saber cuál resulta más acorde para solucionar las problemáticas que buscamos tratar.

Fuentes

  • Bleger, J. (1969). Teoría y práctica en psicoanálisis. La praxis psicoanalítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis11(3-4), 287-303.
  • Freud, S. (1925). The origin and development of psychoanalysis (H. W. Chase, Trans.). In J. S. Van Teslaar (Ed.), An outline of psychoanalysis(pp. 21–70).
  • Morris, C. G., Maisto, A. A., & Salinas, M. E. O. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson Educación.
  • Imagen: Foto de cottonbro en Pexels
Laura

Estudiante, futura Licenciada en Psicología con ánimos de formarse y adquirir nuevos conocimientos.