Psicología de la Personalidad: qué es, modelos e historia

Redactado por Diego Barrero . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 29 junio 2024.

La personalidad hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen la conducta de una persona sea consistente en diferentes situaciones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en situaciones comparables. Es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona.

Como el cuerpo, la personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza (genes), como el aprendizaje (experiencia)…. Además, engloba los efectos del pasado y las construcciones del presente y del futuro.

En este artículo de Psicoactiva veremos qué es la Psicología de la Personalidad, además de sus principales modelos y su historia.

Historia de la Psicología de la Personalidad

Como área de conocimiento científico y específico, a finales del XIX empieza la Psicología de la Personalidad. Le debemos a Freud el estudio del “alma” y sus planteamientos sobre enfermedades que no se podían explicar desde lo médico. El ser humano es cuerpo y alma de forma ensamblada, y esa alma tiene mucho que ver con quienes somos, lo que conforma la tradición médica.

A finales del siglo XX y década de los 30-40 el objetivo era hacer ciencia. Entonces, lo que nos encontramos en 1930 es el surgimiento del estudio científico de la personalidad gracias a la integración de 4 tradiciones:

1. Tradición Clínica y Psicoterapéutica

Centrada en los orígenes del Psicoanálisis: Freud y la psicología dinámica; las pacientes de Freud que tenían embarazos psicológicos, luego venía el parto histérico, y resulta que la mujer no era gestante. Freud intentaba explicar por qué le aparecía esa sintomatología, cómo era posible (principalmente a las mujeres). Esto es el primer comienzo en el desarrollo de la Psicología de la personalidad.

2. Tradición Gestáltica

A partir de 1910-1920 se aporta la idea de unidad (los teóricos alemanes, Kölher, Kofka…) y aparece la psicología Gestáltica. Cada conducta del ser humano es una derivación de sus emociones, percepciones, objetivos vitales, etc. No somos solo nuestra personalidad, somos la globalidad de muchos ingredientes juntos. La personalidad hace que nos configuremos como un elemento único en el universo, pero somos un puzle final de pequeñas fichas.

La personalidad es un caleidoscopio, miles de piedritas que no siempre se manifiestan de la misma manera. No somos estables siempre, ni coherentes. Podemos tener diferentes visiones para la misma persona, diferentes dimensiones; complejidad en la unidad. Su propuesta de Psicología de la personalidad es la personalidad como estructura integrada y organizada que confiere estabilidad y coherencia a la conducta ha sido, desde su conceptualización, central en esta disciplina.

3. Tradición Experimental

Primeros laboratorios, como el de Wundt. Se empieza a desarrollar una metodología empírica (permite contraste de variables y objetivar datos). Lo experimental, por otra parte, me permite controlar una variable, es una parte de la metodología empírica, es de laboratorio, lo que ayuda a la creación de la Psicología de la personalidad como una disciplina científica.

Especialmente en lo que se refiere al aprendizaje, dotaron a esta disciplina de una actitud científica rigurosa, una metodología empírica bien controlada y un conjunto de resultados experimentales que ilustraban cómo la conducta se adquiere y se modifica.

4. Tradición Psicométrica

“La inteligencia se puede medir a través de indicadores cuantificables” y aparecen los primeros tests de inteligencia. La tradición psicométrica permitirá la medida y el estudio de las diferencias individuales.

5. Década de los 1940

La psicología de la personalidad aparece ya dentro de la psicología. Se retoma la tradición experimental y se empieza a preocupar la investigación. 3 manuales fueron decisivos en el estudio institucional de la personalidad: los de Allport, Murray y Lewin. El empeño de esta etapa era desarrollar grandes teorizaciones sobre temas importantes para el individuo medio, en relación con el ajuste personal al ambiente, para que fuese creciendo la Psicología de la personalidad como disciplina independiente.

Modelos conceptuales hasta la década de los 40:

6. Década de los 1950-1960

Lo anterior se mantiene y hay novedades; aparece el factorialismo, el llamado boom psicométrico. De repente descubren que se puede medir la inteligencia, y se preguntaron si se podría medir, o buscar indicadores de personalidad. Aparecen tendencias factorialistas, metodológicas, que intentan hacer instrumentos de medida válidos y fiables, y así se crean las escalas.

La preocupación será la evaluación y medida. Comienza el auge de las orientaciones factoriales y multivariadas. Surgen abundantes trabajos sobre todo en relación con el análisis empírico de la dimensión introversión-extraversión, además de las diferencias individuales…

7. Década de los 1960

Surge una crisis epistemológica; giro de interés hacia los aspectos más situacionales de la conducta y un cuestionamiento fuerte de la adecuación de los instrumentos de medida tradicionales. La crisis afecta a toda la psicología y especialmente a la Psicología de la personalidad.

En 1968 Walter Mischel publica “Personalidad un nuevo look”. Pone en tela de juicio la gran parte de cosas que se han dicho hasta ahora sobre psicología de la personalidad, diciendo que es un constructo hipotético que se ha inventado, y provoca la crisis epistemológica.

Walter Mischel dice que cada estudioso se ha dedicado a explicarlo, pero nadie ha demostrado nada, Dicen que existe el “self”, el inconsciente, la consciencia, la autoimagen, las emociones… pero qué es eso, quién lo ha demostrado a través de la investigación. Mischel dice que son hipótesis pero que no están verificadas, por lo que la palabra personalidad es un constructo, no hay ninguna razón para pensar que existe, porque lo único que vemos nosotros en las personas son las conductas.

Existen las conductas porque las veo y contrasto, pero aparte de lo observable no existe más, dice Mischel. Fuera de la conducta nada más se puede estudiar. Es una época donde desaparecen las teorías, todo se paraliza, las revistas científicas se dedican solo a hacer réplicas a Mischel y Mischel réplicas a las réplicas hacia él.

Mischel no fue un autor que aportó grandes cosas a la personalidad, pero introdujo una nueva forma de estudiarla: la verificación de los supuestos teóricos. No hizo apenas nada interesante, no hizo una gran aportación conceptual, pero obligó a que se tomaran algunas medidas. Los psicólogos de la Psicología de la personalidad empezaron a estudiar de otra manera.

8. Del 1970 hasta la actualidad

Nuevas formas novedosas de entender la personalidad. Hay 3 aspectos que son los más centrales en debate, incluso hoy en día:

  • Consistencia y estabilidad frente al cambio.
  • Componentes emocionales frente a los cognitivos.
  • La visión interna tradicional de la personalidad frente a la actualidad. Pero hemos de entender que la conducta es sólo un indicador de la personalidad, una parte pequeña. La personalidad tiene muchos más componentes. De esta visión interna, de pensar que está ahí dentro sin verla, se tiene en la actualidad una visión más interactiva y dinámica. Cambio de visión interna de la personalidad a la interacción.

Test de personalidad de cinco factores 5F (Big Five)

Paradigmas en Psicología de la Personalidad

Encontramos tres paradigmas en Psicología de la personalidad que acompañan el desarrollo histórico de la disciplina.

1. Internalismo

Fase histórica de auge y máximo desarrollo entre 1890-1968 (hasta que llega el libro de Walter Mischel). El internalismo es el que crea y origina los contenidos fundamentales en la Psicología de la Personalidad. El Internalismo estaba en auge. Se desarrollaron muchos modelos, pero los centrales son:

  • Psicodinámicos: Freud y Jung.
  • Humanistas o fenomenológicos: Rogers y Maslow.
  • Personalistas: Allport.
  • Biologicistas: Biotipologías y Strelau.
  • Factorialistas: Eysenck y Cattell.

Es un paradigma que se centra en variables internas.

  • La personalidad es algo interno que se tiene que estudiar a través de variables de tipo biológico, emocional, motivacional y conductual. La conducta es el único indicador observable que tenemos de las personas, por lo que es un término que siempre estará en personalidad.
  • Parte del principio de consistencia (coherencia de las conductas, es decir, ¿las personas en la misma situación tendemos a hacer lo mismo, cambiamos de conducta en cada situación?) y estabilidad (mide si la conducta se mantiene o no en el tiempo). Este paradigma siempre apoya la máxima consistencia y estabilidad.
  • En general, todos los modelos internalistas utilizan o metodología clínica (método de contraste, de verificación: se verifican y contrastan los resultados obtenidos en clínica) y/o correlacional (pruebas estadísticas, análisis factorial…). El origen de la Psicología clínica está en la Psicología de la Personalidad.
  • Mi conducta es una consecuencia de las variables personales que me definen. Las variables mías son un buen predictor de la conducta del individuo. Si mi base biológica es de alta agresividad, mientras ese nivel biológico, voy a seguir siendo agresivo. Si yo emocionalmente estoy dañado por vivencias de no apego, lo normal es que siga siendo incapaz de mantener una respuesta de apego adaptativa, porque la variable que implica el componente emocional no está desarrollada, por lo que la conducta no va a manifestar nada que no tenga yo desarrollado.

2. Situacionismo

Walter Mischel saca su libro en el 1968 e intenta crear un nuevo paradigma en Psicología de la personalidad, el situacionsimo, el cual desaparece en el 1975. Principios del situacionismo:

  1. Énfasis en la conducta: la unidad estructural básica de la personalidad es la conducta hasta tal punto que personalidad y conducta se hacen sinónimos; ambos se refieren por igual a lo definitorio y más característico del individuo.
  2. Carácter aprendido de la conducta: todo lo conductual es aprendido. Desde este paradigma se enfatiza en el aprendizaje como vía de adquisición y modificación de la conducta y, en consecuencia y último término, de la personalidad
  3. Parsimonia: capacidad de decir de la manera más simple todos los conceptos que definen una teoría. Hay que trabajar sobre lo simple, lo demás son complejidades. Las teorías englobadas en este paradigma se caracterizan por un corto número de supuestos y principios teóricos para tratar de dar explicación de una amplia gama de conductas, generalmente a través de las condiciones antecedentes y consecuencias.

Las dos aportaciones más importantes fueron las siguientes:

  1. Ambientalismo: los determinantes de la conducta son buscados en las condiciones que covarían con la ocurrencia, el mantenimiento y el cambio de conducta. La situación es el contexto que me obliga a dar una conducta. Por primera vez se introduce la idea de yo soy yo y mis circunstancias (en Psicología de la personalidad).
  2. Situación real o especificidad situacional: lo que afecta a nuestro comportamiento es lo que nos rodea objetivamente, estamos haciendo esto porque estamos aquí con estos contextos. Eso es lo que afecta a la conducta que estamos manifestando. Desde este paradigma, se estima que la consistencia conductual de los sujetos se debe a la aparición de factores externos comunes, pero no a una entidad interna. Así pues, el individuo se comportará de forma similar en dos situaciones diferentes en proporción a la similitud de esas situaciones (situación real).

Mischel hizo dos grandes cosas: hizo que se vuelva a reflexionar muchos de los supuestos internalistas que nunca se habían puesto en entredicho. Además, metió la situación, que los contextos influyen en las personas, porque antes no se le daba importancia al contexto. La introducción de ese contexto nos lleva al interaccionismo en Psicología de la personalidad.

3. Interaccionismo

A partir del año 1975 hasta hoy aparece un tercer paradigma en Psicología de la personalidad, el interaccionismo. Aparecen variables personales y situacionales, se empieza a estudiar la personalidad entre la interacción entre variables personales y variables situacionales.

Decir que el interaccionismo incluye ambas variables no significa que es la suma de internalismo y situacionismo. En el internalismo solamente trabajamos con variables personales; en el situacionismo solamente trabajamos con variables situacionales; el interaccionismo trabaja con la interacción, no suma, entre variables personales y situacionales. No es el compendio del situacionismo e internalismo porque las variables que trabajan cada uno son diferente.

Si analizamos los modelos internalistas, sus variables personales, vemos algunos que trabajan con disposiciones o variables biológicas (factorialistas), otros trabajan con variables emocionales (modelos dinámicos), otros con variables motivacionales (fenomenología/humanismo), y todos con conducta, porque la conducta la asumen todos los teóricos de la Psicología de la personalidad.

Las principales ideas del interaccionismo son:

  • Explicación de la conducta a partir de procesos interactivos: no es suficiente con trabajar variables personales y situacionales, sino lo importante es la interacción entre ambas variables. El contexto me influye, yo influyo al contexto y mi propia conducta modifica tanto al contexto como a mí.
  • El carácter activo del organismo (organicismo): el individuo elige y, en cierto modo, crea la situación en la que va a desarrollar la conducta, filtrando y modulando cognitivamente los indicios a los que va a responder. El sujeto es un sujeto libre con todas las opciones para elegir quién es, cómo responder y qué metas quiere alcanzar.
  • Ambiente psicológico o situación percibida: se refiere a la significación que la situación tiene para el individuo y la valoración que este le concede (situación percibida). La situación real objetiva es la misma para todos, si nos influyera tendríamos todos la misma influencia, pero no es así, cada situación influye de forma diferente a cada persona. Este paradigma que el contexto no afecta por igual a todas las personas, el contexto no es objetivo, nos afecta en la medida que lo percibimos e interpretamos cada uno de nosotros (situación percibida).
  • Énfasis en los factores cognitivos: cuando en este paradigma se habla de variables personales se destaca sobre todo el papel relevante que juegan los papeles cognitivos. Los factores cognitivos son los que explican el concepto de ambiente psicológico. La variable cognitiva es central en este paradigma.

Estos términos especializados de Psicología de Personalidad los llamamos parámetros. Parámetros son conceptos centrales en personalidad que usamos para clasificar y diferenciar puntos de vista dentro de los paradigmas de Psicología de la Personalidad.

Test 16 factores de personalidad 16pf online

Referencias bibliográficas

  • Moreno, J. B., María, P. G. A., Antonio, R. C. J., Pilar, S. S., & Beatriz, R. L. (2012). Psicología de la personalidad (Vol. 6201308). Editorial UNED.
  • Polaino-Lorente, A., Cabanyes Truffino, J., & Pozo Armentia, A. D. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp, 2003 Madrid: Rialp, 2003. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/1787/6/Cap_X.pdf
  • Romero, E. (2005). ¿ Qué unidades debemos emplear? Las “dos disciplinas” de la psicología de la personalidad. Anales de Psicología/Annals of Psychology21(2), 244-258. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26841
  • Díaz-Guerrero, R. (1992). La psicología de la personalidad en el siglo XXI. Revista Interamericana de psicología26(1), 37-52.
Diego Barrero Psicoactiva

Estudiante de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con ganas de aprender cada día más y poder compartir conocimiento sobre la Psicología.