Peritaje psicológico en derecho de familia

Redactado por Bernardo Peña . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
El peritaje psicológico en derecho de familia: áreas principales y objetivos básicos. La intervención del psicólogo como perito.

En este artículo vamos a hablar sobre el peritaje psicológico en el derecho de familia. Así, compartiremos con los lectores las áreas principales y los objetivos básicos dentro de esta área específica de intervención forense.

Antes que nada, hay que comentar que la intervención del psicólogo como perito lo es en cuanto a su calidad de experto y a demanda de la Administración de Justicia o de parte. El psicólogo no es un experto en cualquier área de la psicología, sino sólo en aquellas en las que adquiere competencias, posee entrenamiento y la experiencia suficiente.

Cada vez son más los jueces que acuden a los psicólogos solicitando asesoramiento para valorar todas las cuestiones que tienen que ver con el estudio de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

Los temas principales del peritaje psicológico en el ámbito del derecho de familia

  • El matrimonio y relaciones entre los cónyuges que incluye los dictámenes en los casos de separación, divorcio o nulidades. Por ejemplo, valoración en algunos casos de separación de alcoholismo, toxicomanías, trastornos mentales, etc.
  • Derecho de filiación y la tutela con temas tales como el otorgamiento de la guarda y custodia, la divergencia de criterio entre los padres relativos a temas de especial significación para los hijos, etc

Se trata de un área de intervención de especial conflictividad. En teoría, la intervención de los peritos debiera posibilitar un establecimiento más objetivo de los hechos así como una intervención mediadora y conciliadora eficaz.

Especial importancia tienen la toma de decisiones acerca de cuales son las mejores medidas relativas a los hijos en los casos de separación de los padres. Es previsible que un porcentaje cada vez más elevado de hijos crezca en familias alternativas.

Reformas tras la Ley del Divorcio: ¿Cómo afecta al peritaje psicológico?

La reforma operada en el derecho de familia por la Ley del Divorcio en España cambió la perspectiva respecto al cuidado y educación de los hijos en los procesos de separación, nulidad y divorcio. En sintonía con este cambio se vio la necesidad de que en dichos procesos judiciales intervinieran regularmente como peritos los psicólogos y asistentes sociales.

peritaje psicologico

Antes de la promulgación de la ley, la antigua Ley del Divorcio de 1932, promovida por la II República, especificaba los criterios legales básicos en los supuestos de nulidad y separación eran los de culpabilidad o inocencia y la buena o mala fe.

De forma que las medidas de guarda y custodia de los hijos se resolvían asociándose a la culpabilidad o inocencia de uno de los padres o de ambos padres. Así en los casos de separación, se atribuía la custodia al cónyuge inocente y en los casos de nulidad a aquel a quien se le apreciaba la buena fe.

Si ambos resultaban culpables o con mala fe podían confiarle los hijos a un tutor y si no a había culpables o de mala fe, el criterio era otorgar a los hijos menores de 7 años siempre a la madre y pasada esta edad, los hijos al padre y las hijas a la madre, con posibilidad de separación de los hermanos

La ventaja de la nueva Ley

Con la presente ley, las medidas que se adopten sobre los hijos, deberán ser acordes siempre en beneficio de los mismos. Cambia radicalmente la perspectiva, las decisiones se basan ya no en la calificación de los progenitores sino en la valoración de las necesidades e intereses de los menores.

Peritaje psicológico en derecho de familia: objetivos básicos

  1. La valoración de los conflictos familiares desde una posición no jurídica, desde la comprensión de los vínculos emocionales, comunicaciones y roles familiares, etc. humanizando un procedimiento judicial que trata de decidir sobre relaciones personales íntimas
  2. Facilitar las decisiones judiciales con una información profesional, pertinente, clara, etc
  3. Maximizar los recursos de la familia dividida, ayudando a evitar o disminuir en los posibles los riesgos no deseados para los menores implicados.

Comentarios finales sobre la pericial psicológica en derecho familiar

La elaboración del dictamen de custodia y su presentación al juez tiene especial importancia. Sin embargo, la labor del perito no es ni de la de sustituir al juez en la adopción de decisiones, ni la de limitarse a dar un mero informe escrito.

El perito, como consultor al servicio del juez, no finaliza su labor con la preparación del documento, sino debe auxiliar al juez en todas las cuestiones que posibiliten una adecuada comprensión del conflicto y de las estrategias para su mediación y resolución.

Igualmente, si así lo confiere el juez puede intervenir en la reducción de la tensión y en el control de los efectos no deseables que pueden producirse como consecuencia de la decisión judicial. Por ejemplo, cada vez son más frecuentes las actuaciones del psicólogo para realizar exámenes psicológicos de los niños a petición de los padres que no tienen la custodia.

  • Alvarez, H. R., Varela, O. H., & Greif, D. B. (1992). La actividad pericial en psicología forense. Ediciones del Eclipse.
  • Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology11(1), 141-159.
  • Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología6(2), 237-256.
  • Muñoz, J. M., Manzanero, A. L., Alcázar, M. Á., González, J. L., Pérez, M. L., & Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de psicología jurídica21, 3-14.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén (2010). Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud por la UAL (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: «Psicopatología General», «Neurociencias: etiología del daño cerebral» y «Evaluación Psicológica». Además, es coautor del libro «Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego».