»Frases célebres de Paul Watzlawick»
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un destacado psicoterapeuta, teórico de la comunicación y autor austriaco-estadounidense que tuvo un impacto significativo en el campo de la psicología. Su obra se centró en la comunicación humana y la interacción, y sus ideas revolucionarias han sido influyentes en la terapia familiar, la terapia breve centrada en soluciones y en la teoría de la comunicación.
Biografía de Paul Watzlawick
Paul Watzlawick nació el 25 de julio de 1921 en Villach, Austria. Era el segundo de cuatro hijos de una familia de clase media. Durante su infancia y adolescencia, Watzlawick asistió a la escuela en Klagenfurt, la capital de la región de Carintia.
En 1939, Watzlawick comenzó a estudiar filosofía, lenguas y literatura en la Universidad de Venecia, Italia, pero sus estudios se vieron interrumpidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo de la guerra, Watzlawick regresó a Austria, donde fue reclutado en el ejército alemán y enviado al frente oriental.
Después de la guerra, Watzlawick trabajó como profesor de idiomas en Viena antes de emigrar a los Estados Unidos en 1951. Allí, estudió psiquiatría y psicoterapia en la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Berkeley, donde conoció a Don D. Jackson y Jay Haley, quienes se convertirían en sus colaboradores y amigos cercanos.
Fue en Berkeley donde Watzlawick se convirtió en uno de los fundadores de la terapia breve centrada en soluciones, junto con Jackson y Haley. La terapia breve centrada en soluciones se enfoca en ayudar a los pacientes a identificar y lograr sus objetivos en el menor tiempo posible, utilizando técnicas de comunicación efectiva y resolución de problemas.
Aportaciones a la psicología
En 1960, Watzlawick se unió al Instituto de Investigación Mental de Palo Alto, California, donde continuó trabajando como teórico y terapeuta de la comunicación hasta su muerte en 2007.
A lo largo de su carrera, Watzlawick se interesó en la forma en que la comunicación afecta nuestras relaciones interpersonales, así como en cómo se pueden utilizar herramientas de comunicación efectivas para solucionar problemas en las relaciones humanas y en la terapia. En su trabajo, desarrolló varias teorías importantes sobre la comunicación, la cognición y la conducta humana que han tenido un impacto significativo en el campo de la psicoterapia.
Una de las principales ideas de Watzlawick es la noción de que la comunicación es una parte fundamental de la forma en que las personas construyen y mantienen relaciones interpersonales. Según él, la forma en que hablamos y nos comportamos con los demás puede tener un impacto significativo en la calidad de nuestras relaciones. También sugirió que muchos problemas de comunicación se deben a la forma en que las personas interpretan y responden a los mensajes que reciben de los demás.
Otra de las principales contribuciones de Watzlawick fue la idea de que los problemas se pueden entender como patrones de comunicación disfuncionales. En lugar de centrarse en los problemas en sí mismos, Watzlawick abogaba por abordar las formas en que las personas se comunican en torno a los problemas. Al cambiar la forma en que las personas se comunican, se pueden crear soluciones más efectivas y duraderas para los problemas.
Watzlawick recibió numerosos premios y honores por sus contribuciones al campo de la psicoterapia y la comunicación. En 1997, fue nombrado miembro honorario de la Asociación Americana de Psicología. También fue galardonado con el Premio al Logro de la Vida en Terapia Familiar por la Asociación Americana de Terapia Familiar en 2000.
Paul Watzlawick escribió 18 libros que se publicaron en 85 ediciones y más de 150 artículos y capítulos de libros. Algunos de sus libros son “Pragmática de la comunicación humana” (1967), “El Cambio” (con John Weakland y Richard Fisch) (1974), “¿Es real la realidad?” (1976), “The Language of Change” (1977), “La situación es desesperada, pero no grave: En busca de la infelicidad” (1983), “La realidad inventada: ¿Cómo sabemos lo que creemos que sabemos? (Contribuciones al constructivismo)” (1984) y Ultra-Solutions, o, “¿Cómo a fallar con mayor éxito (1988)”.
Desde el año 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y en la Universidad californiana de Palo Alto, California, hasta su muerte a la edad de 85 años.
Los cinco axiomas de Watzlawick
Los axiomas de la comunicación humana de Watzlawick se incluyeron en el libro de 1967 “La pragmática de la comunicación humana: un estudio de patrones de interacción, patologías y paradojas.” Este es un trabajo fundamental en teoría de la comunicación y fue escrito con la colaboración de Janet Beavin-Bavelas y Don Jackson, dos de los colegas de Watzlawick en el Mental Research Institute de Palo Alto, California.
![axiomas comunicacion Paul Watzlawick1 Paul Watzlawick](https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/2019/01/axiomas-comunicacion-Paul-Watzlawick1.jpg?x13536)
Axioma 1. Es imposible no comunicarse
El primero y más famoso axioma de la comunicación humana es “uno no se puede no comunicar”. Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna opción de decidir si nos comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje. Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje.
Axioma 2. Contenido y relación
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, el último clasifica al primero, por lo que se trata de una metacomunicación. Watzlawick dijo que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre el hablante y el oyente. Si se llama a alguien “perdedor”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto representa el segundo axioma: el contexto define el contenido.
Axioma 3. La puntuación
Watzlawick también argumentó que la comunicación se define por la “puntuación” o eventos individuales asociados dentro del flujo de la comunicación. Imaginemos que estamos asando un bistec y un amigo nos interrumpe para sugerir que subamos la intensidad del fuego. Entonces nosotros respondemos con rabia por el comentario. En cada caso: nosotros, el amigo o un observador “puntuarán” esta interacción de una forma, puede ser vista como una interrupción o como la sugerencia de no sabemos lo que estamos haciendo, por ejemplo. En este tercer axioma de Watzlawick sostiene que la naturaleza de la relación de comunicación depende de cómo los participantes puntúan en ella. La naturaleza de una relación depende de la puntuación que realizamos sobre la comunicación de los participantes. En muchos casos, la comunicación implica un verdadero torbellino de mensajes volando en todas direcciones. Esto se aplica especialmente a los mensajes no verbales. La “puntuacion” a la que se refiere es el proceso de organización de grupos de mensajes en significados. Esto es análogo a la puntuación de lenguaje escrito. En cualquier caso, la puntuación veces puede alterar considerablemente el significado.
Axioma 4. Digital y analógico
La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los elementos digitales son elementos con significados universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate en esa silla”, por ejemplo, sería un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente representativos o referenciales, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a una silla como una señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación analógica. Según Watzlawick, todos los mensajes se construyen de ambos elementos: digitales y analógicos.
Axioma 4. Simétrico o complementario
El axioma final establece que cada transacción de comunicación puede ser “simétrica” o “complementaria”, según el balance de poder entre las partes. En una relación simétrica, las personas se tratan entre sí como iguales. En una relación de complementariedad, serán desiguales. En este caso podría ser una interacción entre padre e hijo, jefe y empleado, o simplemente una persona agresiva y una persona tímida. Estas relaciones determinan el curso de la comunicación.
Comunicación fracasada
Para Watzlawick es imposible que no exista comunicación entre dos individuos. Según su teoría, la “falta de comunicación” se debe a que las personas tienen diferentes puntos de vista mientras se habla, y si los axiomas son alterados, es probable que falle la comunicación.
Los fracasos en la comunicación entre individuos aparecen cuando:
- Se comunican con un código distinto
- El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
- Existe una falsa interpretación de la situación.
- Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
- Existe una mala puntuación en la secuencia de los hechos.
- La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
Comunicación exitosa
La comunicación entre individuos es buena cuando:
- El código del mensaje es correcto.
- Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
- Se tiene en cuenta la situación del receptor.
- Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
- La puntuación en la secuencia de los hechos está bien definida.
- La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
- El comunicador tiene un buen receptor.
- Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Herder.
- Watzlawick, P. (1988). El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo. Gedisa.
- Watzlawick, P. (2005). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación: ¿qué podemos saber realmente? Gedisa.
- Watzlawick, P., Weakland, J. H., & Fisch, R. (1974). Cambio: Formulación y resolución de los problemas humanos. Herder.
- Watzlawick, P. (2012). La realidad inventada. Gedisa.
- Watzlawick, P. (2013). La pragmática de la comunicación humana: Cómo los individuos crean realidad. Herder.
- Watzlawick, P., & Krieg, P. (1996). Ensayos sobre psicoterapia y círculos familiares. Herder