Nuestro cerebro nos hace vivir 15 segundos en el pasado

Redactado por Maria Gabriela Canelon . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 6 febrero 2025.

El sistema nervioso es el encargado de procesar todos los estímulos del mundo exterior, permitiéndonos sentir, olfatear, escuchar y visualizar. En el caso del procesamiento visual, la información tarda aproximadamente 15 segundos en llegar a la corteza cerebral y producir una percepción. Por tanto, no vemos las imágenes en tiempo real y además, se produce un recorte de los elementos menos importantes de la escena.

¿Cómo funciona el procesamiento visual?

El sistema nervioso es un conjunto de células encargadas de captar la información de los sentidos y enviarlas al cerebro. De esta manera, el sujeto puede procesar esa información externa y diseñar una respuesta conductual acorde al estímulo. Cabe destacar que, cada uno de los sentidos cuenta con sus propias vías nerviosas de transmisión de información.

En el caso de la visión, la retina es el órgano que cuenta con fotoreceptores encargados de detectar la luz reflejada por los objetos. Posteriormente, el estímulo visual será llevado hasta la corteza estriada, donde será traducido a nivel cefálico.

Cuando un objeto de una escena visual impresiona nuestra retina, obtenemos información de distinta naturaleza. Por un lado, la información acerca de los detalles de los contornos, el color y la textura nos permite identificar el objeto. Por otro lado, la información acerca de su localización y movimiento en el espacio contribuye a que podamos dirigir nuestra conducta para, eventualmente, manipularlo o evitarlo.

Es muy importante contar con un procesamiento visual óptimo para el desenvolvimiento normal en el entorno. Sin embargo, aquellos datos que obtenemos del mundo exterior, no suelen ser tan exactos como pensamos. Por el contrario, en el caso del sistema visual, existe un retraso de 15 segundos entre lo que vemos y la realidad.

Con 15 segundos de retraso

Tal como se ha mencionado, nuestro sistema nervioso hace un gran esfuerzo por captar la mayor parte de información para modular sus respuestas conductuales. Pero, para lograrlo, se demora algunos segundos en que podamos procesar el estímulo en sí mismo. Si nos enfocamos en la visión, debemos saber que cuando visualizamos una imagen, ésta  no está llevándose a cabo inmediatamente, sino que existe un atraso de 15 segundos. Estas conclusiones fueron llevadas a cabo gracias a un experimento realizado en 2021 acerca de la estabilidad visual.

La investigación mencionada se realizó por un grupo de científicos de la Universidad de California, Berkeley y de la Universidad de Aberdeen. De hecho, el director del estudio fue David Whitney, un profesor de psicología y neurociencia de Berkeley. En el experimento, se tomó a una población de cien participantes, los cuales debían visualizar un video en el que observaban los rostros de personas que iban envejeciendo paulatinamente durante 30 segundos. Al finalizar, se les pedía que indicaran la edad que tenía el individuo de la foto. Increíblemente, la mayoría de los encuestados respondían con la edad que presentaba el sujeto 15 segundos antes de detener el video.

Los resultados de esta investigación fueron presentados el 12 de enero de 2022 en el Science Advances. Así, los científicos concluían que el cerebro parece comportarse como una especie de máquina del tiempo, que nos hace vivir 15 segundos en el pasado. Realmente, la razón por la que ocurre este retraso entre la percepción y la realidad corresponde a la necesidad cognitiva de presentarnos solo la información más útil. En realidad, el sistema perceptivo procesa únicamente la mitad de lo que hemos captado visualmente en esos 15 segundos. Durante este tiempo, la corteza cerebral selecciona y comprime aquellos elementos más relevantes de la escena, los demás son olvidados.

Si nuestro cerebro se actualizara inmediatamente y viéramos en tiempo real estaríamos en una alucinación constante. Entonces, las por fluctuaciones demasiado rápidas de sombra, luz y movimiento llevarían a una experiencia visual excesiva con la que sería difícil llevar a cabo una respuesta conductual adecuada.

Los Cuerpos Mamilares: anatomía y función
Los Cuerpos Mamilares: anatomía y función

El cerebro humano es una estructura compleja y fascinante que desempeña un papel crucial en nuestra percepción, pensamiento, emociones y...

Lectura Recomendada

El efecto de las emociones en la percepción visual

En el 2014, el científico Bo Wang se encargó de investigar el papel modulador de la emoción en la capacidad de la memoria para reconocer imágenes. En resumen, los participantes del estudio tenían que visualizar distintas imágenes, algunas con un contenido emocional neutro, otras eran alegres y positivas; y otras eran tristes o molestas. Posteriormente, se les pedía que intentaran recordar después de un tiempo determinado la mayor cantidad de imágenes. Las conclusiones apuntaban a que las imágenes que producían sentimientos  negativas generaban mayor retraso en la memoria de reconocimiento.

De esta manera, las diferentes reducciones que hace el cerebro para seleccionar aquellos elementos más relevantes de la imagen podrían estar influidas por una función emocional. Finalmente, el atraso y la reducción en la función visual es excelente para no sobreestimularnos y poder generar la respuesta más adecuada. Sin embargo, en situaciones de vida o muerte, puede ser necesaria una mayor precisión para evitar consecuencias negativas.

Las áreas sensoriales de la corteza cerebral
Las áreas sensoriales de la corteza cerebral

Las áreas sensoriales de la corteza cerebral son aquellas que procesan información sensorial proveniente de los diferentes sentidos, como la...

Lectura Recomendada

Maria Gabriela Canelon Psicologa

Licenciada en Psicología mención Clínica (Universidad Arturo Michelena), psicoterapeuta de enfoque psicodinámico y voluntaria en acompañamiento psicológico a personas LGBTIQ+ (Asociación civil por Todes).