Neofobia: el temor a lo nuevo

Redactado por Laura Iuzzolino . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La neofobia es una fobia que se caracteriza por el miedo desproporcionado a lo nuevo, incluso en situaciones que no deberían generar ansiedad.

Temer a lo nuevo es usual. A la mayoría de nosotros, incluso si disfrutamos los desafíos, aquellas situaciones que nos son desconocidas de seguro nos generan ansiedad y cierto temor. Sin embargo, ¿qué pasaría si este “miedo a lo nuevo” se tornase una patología? En un caso así deberíamos hablar de neofobia.

Toda fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por tener un temor desproporcionado hacia algo que, racionalmente, no debería generarlo. El prefijo neo- proviene del latín y quiere decir nuevo. La neofobia, entonces, es una patología ansiosa asociada a un temor irracional hacia lo nuevo. Para alguien con este tipo de trastorno, por ejemplo, dejar un trabajo al que esta habituado para iniciar en uno nuevo es una pesadilla, aún si este nuevo empleo es mejor que el que está dejando atrás.

La neofobia es incontrolable, y por mucho que las personas que la sufren intenten probar cosas nuevas, hacerlo sin ayuda es en la mayoría de los casos imposible. Sienten auténtico pánico ante la posibilidad de una ruptura con su rutina.

Si quieres conocer más acerca de esta fobia y sus particularidades, sigue leyendo este artículo.

Características principales de alguien neofóbico

Una persona neofóbica teme, simplemente, a cualquier cambio en su rutina. Esto, de más está decir, es dificultoso para un normal desarrollo de su vida. Tienen estos pacientes hábitos que no pueden dejar ir por la ansiedad que el cambio les genera.

Por supuesto, por los motivos ya mencionados, evitan o escapan a situaciones novedosas. Y, a toda costa, buscan mantener su rutina habitual, ya que quebrantarla implicaría para ellos enfrentarse a un problema. Además, normalmente esta clase de personas temen perder el control, y este es uno de los principales factores causantes de su miedo a la novedad.

La neofobia alimentaria, la clase más frecuente de neofobia

Como vimos, la neofobia se caracteriza por temor a probar cosas nuevas. Como podrás imaginar, la neofobia alimentaria implica sufrir un temor irracional a probar nuevas comidas. Quien tiene esta clase de fobia, siente elevados niveles de ansiedad ante la posibilidad de probar un nuevo alimento.

La fobia a probar nuevos alimentos puede llegar, en casos extremos, a convertirse en un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Puede llevar a alguien a restringirse un gran grupo de alimentos. De hecho, la neofobia es uno de los principales síntomas de los trastornos de restricción/evitación.

Normalmente, la neofobia alimentaria comienza a manifestarse en la niñez, alrededor de los 6 años de edad. En esta etapa es normal que los niños planten reactancia a consumir frutas y verduras. Sin embargo, para evitar que pase a tornarse en mayores problemas, es importante prestar atención a la desaparición de los síntomas alrededor de los 10 u 11 años. Si esto no sucede, la neofobia podría perdurar y tornarse en un TCA.

Técnica del RETEEVO o enraizamiento para lograr la consciencia plena
Técnica del RETEEVO o enraizamiento para lograr la consciencia plena

El enraizamiento es una técnica propia del Mindfulness que consiste en la potenciación de ciertas habilidades de consciencia plena. Así,...

Lectura Recomendada

Principales síntomas

Los síntomas de la neofobia son similares a los de cualquier otro trastorno de ansiedad. Sin embargo, el miedo a lo nuevo se caracteriza por una serie de particularidades. Sus síntomas pueden ser clasificados en físicos, cognitivos y conductuales. Nos detendremos ahora a revisar cada uno de ellos.

Síntomas físicos

Las fobias, como cualquier cuadro ansioso, generan un estado de hiperactividad en el sistema nervioso. Esta alteración tiene por resultado la exaltación física de la persona, generando:

  • Aumento de los ritmos cardíacos y respiratorios.
  • Sensación de “falta de aire”.
  • Sudoración.
  • Tensión muscular.
  • Dolor de cabeza o migraña.
  • Dolor en el pecho.
  • Vómitos o naúseas.
  • Mareos y hasta desmayos.

Hasta aquí, nada que físicamente diferencie a la neofobia de cualquier otro cuadro ansioso. Analicemos ahora los síntomas que sí la vuelven particular: los cognitivos y conductuales.

Síntomas cognitivos

Los síntomas cognitivos relacionados con la neofobia consisten en los pensamientos que con regularidad la acompañan. Estos están alejados de la realidad objetiva, son irracionales y carecen de lógica. A pesar de ello, para la persona que los experimenta implican un peligro real y potencial, del que desean escapar.

Entre las ideas que tienen las personas neofóbicas, las principales son:

  • Miedo a fracasar.
  • Sentir ansiedad debido a la incertidumbre, no saber qué deparará la nueva situación.
  • Miedo al éxito, por temor a no estar a la altura.
  • Temer al “qué dirán los demás”, quien tiene rasgos ansiosos suele ser sumamente sensible a las críticas ajenas.

Los neofóbicos, como verás, son personas cargadas de miedos por la incertidumbre de qué será lo que lo nuevo deparará. Por lo general, desean tener el control en sus vidas, y una situación nueva, desde su perspectiva, puede tornarse incontrolable.

Síntomas conductuales

Los pensamientos de las personas que temen a lo nuevo los llevan a adoptar una serie de síntomas conductuales cuyo principal objetivo será el de evitar enfrentarse a algo novedoso. Estas conductas de evitación y de escape muestran un esfuerzo del neofóbico por aferrarse a su rutina a toda costa. Una conducta de evitación consiste en eludir cualquier situación que lleve a alguien a enfrentarse a algo nuevo. En cambio, una conducta de escape consistiría en salir lo más rápido posible de la situación novedosa, para huir de la novedad.

¿Por qué lo nuevo genera temor?

La incertidumbre es por regla general el principal factor generador de temor en una fobia a lo nuevo. La persona que presenta los síntomas suele imaginar un escenario catastrófico donde la nueva situación a va a sobrepasar, perderá el control y no podrá revertir la situación. Por ello, prefieren mantenerse en su zona de confort, donde creen estar bien y tener todo bajo control.

Las personas neofóbicas presentan una elevada rigidez mental, se consideran incompetentes, creyendo no tener recursos para poner frente a la novedad. Sus conductas de evitación y escape no hacen más que empeorar las cosas, ya que una persona negada a salir de su zona de comodidad o confort jamás podrá adaptarse a los cambios que la vida forzosamente nos lleva a atravesar. Esto los perjudica gravemente, ya que adaptarse a cambios es parte de las consecuencias que lleva el paso del tiempo, y una persona así tendrá serios problemas en los más diversos aspectos de su vida cotidiana.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender qué es la neofobia y la importancia de superarla. Y tú, ¿conoces a alguien con estas características? ¿crees que eres así? Si ese fuera el caso, iniciar un tratamiento (especialmente si se trata de Terapia Cognitivo conductual) que tenga como objetivo tratar la conducta problemática, será un excelente primer paso para poder adaptarte a los cambios, a su debido tiempo.

  • Aldalur, E. M., Mateo, C. M., & Lasa, N. B. (2014). Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión. Revista española de nutrición comunitaria= Spanish journal of community nutrition, 20(4), 150-157.
  • Corey, D. T. (1978). The determinants of exploration and neophobia. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 2(4), 235-253.
  • Greggor, A. L., Thornton, A., & Clayton, N. S. (2015). Neophobia is not only avoidance: improving neophobia tests by combining cognition and ecology. Current Opinion in Behavioral Sciences6, 82-89.
Laura

Estudiante, futura Licenciada en Psicología con ánimos de formarse y adquirir nuevos conocimientos.