En qué consiste el modelo PERMA para experimentar bienestar

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 9 diciembre 2023.

Sentirnos bien es algo que todos anhelamos en la vida, por ello, hoy te invitamos a conocer todo sobre el modelo PERMA para que comiences a experimentar bienestar en tu vida.

El modelo Perma, o teoría del bienestar fue creado por el psicólogo norteamericano Martin Seligman, pero, ¿por qué es importante destacar esto ahora?

La importancia del Modelo PERMA en el presente

Todos sabemos lo necesario que es gestionar nuestras emociones de una forma adecuada, ya que las mismas tienen una repercusión fuerte en nuestro organismo y en nuestro comportamiento, tal como algunos estudios ya han destacado. Por ejemplo, la experiencia subjetiva que se vive con la felicidad es la de un estado placentero y una sensación de autoconfianza, autoestima y bienestar.

Por lo contrario, con la ira, por ejemplo, ocurre lo contrario. Si bien esta puede ser adaptativa y puede permitir que resolvamos un problema, también puede implicar riesgos de inadaptación si no se expresa de la forma adecuada, según reflejan las investigaciones al respecto.

En efecto, la experiencia subjetiva que acompaña a la ira es la de impulsividad y el querer actuar de forma inmediata, bien sea verbal o físicamente. La experiencia suele ser desagradable. Además de ello, es importante mencionar que, si no manejamos de forma correcta nuestras emociones, también podemos inducir nuestro organismo a padecer de estrés.

Sin embargo, nuestro llamado es a gestionar las emociones de la mejor manera, haciendo énfasis en este modelo radica en el hecho de que las emociones negativas constituyen un riesgo para contraer enfermedades según los expertos en el área.

¿Quién ideó el modelo?

El modelo PERMA, o teoría del bienestar, es una teoría de elección no forzada, es decir, que las personas deben elegir para que su bienestar aumente.

La teoría jamás intenta ser impositiva, ya que en este caso lo que atraería sería ansiedad o estrés, y esta no es la intención. Lo que esta teoría concentra son los factores claves para que todos podamos sentirnos bien, mantener un estado emocional positivo, y conservar esa actitud a largo plazo.

El padre, o fundador de esta teoría, es el psicólogo norteamericano Martin Seligman, quien consideró en primer lugar que la psicología no debía ser solo una rama de la medicina, sino que debía estar enfocada en ayudar a las personas a sentirse bien consigo mismas.

Pero, ¿qué es verdaderamente el modelo PERMA, o cómo podemos aplicarlo a nuestra vida?

¿Qué es el modelo PERMA?

Perma, es un acrónimo que, en realidad, hace referencia a los cinco elementos imprescindibles que constituyen el núcleo de la teoría y que harán posible que experimentemos motivación y nos podamos sentir más satisfechos en la vida.

Para que estos elementos pudiesen formar parte de la teoría, debieron cumplir con las siguientes cualidades:

  1. Era necesario que aportaran bienestar.
  2. Las personas debían elegirlos no solo como un método, sino por su propio bienestar.
  3. Debían definirse y medirse de manera independiente, con respecto al resto de las variables.

¿Cómo podemos aplicar el modelo PERMA en nuestra vida?

Los cinco factores en los cuales debemos trabajar para que este modelo sea eficaz en nuestra vida son los siguientes:

  • P: “Positive Emotions”. O emociones positivas. Esto quiere decir que debemos incrementar el número emociones positivas como una forma de contrarrestar las emociones negativas.

Las emociones positivas pueden ser la gratitud, la paz, el placer, la satisfacción, la esperanza, la curiosidad, el amor o la inspiración.

  • E: “Engagement”. O compromiso. Este compromiso es con nosotros mismos, no con alguien externo, sino con las fortalezas que cada uno posee en su interior para situarnos ante un estado caracterizado por un flujo de conciencia, afinidad y armonía.

Nuestro compromiso puede ir orientado hacia las actividades que nos faciliten sentir un estado óptimo.

Esto engloba todas aquellas actividades donde quedamos inmersos y estamos situados solo en el presente, porque el tiempo parece detenerse.

  • R: “Relationships”. O relaciones positivas, porque, precisamente, sabemos que somos seres sociables, por lo que, con este aspecto lo que se nos invita es a que nuestras relaciones personales se fortalezcan y mejoren nuestras habilidades.
  • M: “Meaning and purpose”: O, propósito y significado. Este elemento nos invita a la búsqueda de un sentido para nuestra vida.

Es importante que todos nos enfoquemos en ello para sentir bienestar, y esto implica buscar la pertenencia a algo que sea transcendente, que vaya más allá de nosotros mismos.

  • A: “Accomplishment”: o sentido del logro. Este principio establece el que nos tracemos metas para que, una vez logradas, podamos incrementar nuestra autonomía, a través de sentirnos competentes.

Si logramos enfocar nuestra visión hacia el cumplimiento de estos factores, nuestro bienestar será duradero y lleno de plenitud.

Sin embargo, el doctor Seligman nos indica que no es necesario que los cultivemos todos de manera igual, ni de forma obligada, sino simplemente tratar de promover aquellos factores con los que nos resulte más fácil identificarnos para encontrar nuestro bienestar.

perma seligman

Las 6 dimensiones del Modelo de bienestar de Carol Ryff
Las 6 dimensiones del Modelo de bienestar de Carol Ryff

El modelo de bienestar de Carol Ryff se puede considerar como precursor de modelos actuales de la Psicología Positiva. Aunque ha...

Lectura Recomendada

Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.