Meningitis: tipos, síntomas y tratamiento

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 1 mayo 2024.
Descubre los tipos, síntomas y tratamiento de la meningitis, una inflamación de las meninges que puede ser causada por diferentes microorganismos.

La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por diferentes tipos de microorganismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos.

Las meninges es el nombre que se utiliza para las tres membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central), llamadas duramadre, aracnoides y piamadre. La función principal de las meninges junto con el líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central.

Tipos de meningitis

Existen varios tipos de meningitis, entre los cuales se destacan:

  • Meningitis bacteriana: es la forma más grave de la enfermedad y puede ser causada por diferentes bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Puede ser mortal en algunos casos si no se trata adecuadamente.
  • Meningitis viral: es causada por diferentes tipos de virus y es generalmente menos grave que la meningitis bacteriana. Los virus que la causan incluyen el virus del herpes simple, el virus de la varicela-zóster y el virus del Nilo Occidental, entre otros.
  • Meningitis fúngica: es causada por hongos y es poco común. Puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con VIH/SIDA o que han recibido trasplantes de órganos.
  • Meningitis parasitaria: es causada por parásitos y es poco común. Es más común en áreas tropicales y subtropicales y puede ser transmitida por picaduras de mosquitos o garrapatas.

En la mayoría de los casos la causa principal de la meningitis es una infección vírica. Los defectos anatómicos o un sistema inmunológico debilitado pueden estar detrás de meningitis recurrentes.

1. Meningitis virales

La meningitis viral puede ser causada por varios tipos de virus, incluyendo el virus del herpes simple, el virus de la varicela-zóster, el virus de la parotiditis, el virus del Nilo Occidental y otros virus transmitidos por mosquitos.

Los síntomas de la meningitis viral pueden ser similares a los de la meningitis bacteriana, aunque generalmente son menos graves. Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, fotofobia (sensibilidad a la luz), náuseas, vómitos y, a veces, una erupción cutánea. A diferencia de la meningitis bacteriana, la meningitis viral no siempre causa rigidez en el cuello.

La meningitis viral generalmente se resuelve por sí sola en unos pocos días a unas pocas semanas sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos, se pueden administrar medicamentos antivirales para acelerar la recuperación o tratar los síntomas. Es importante buscar atención médica si se sospecha de meningitis viral, ya que en casos raros puede causar complicaciones graves.

2. Meningitis bacterianas

Es una forma grave de meningitis que puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera adecuada y oportuna.

Las bacterias que con mayor frecuencia causan la meningitis bacteriana incluyen Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b. La meningitis causada por la Neisseria meningitidis se conoce como meningitis meningocócica, mientras meningitis causada por Streptococcus pneumoniae se conoce como meningitis neumocócica. La infección se transmite de persona a persona a través del contacto con saliva o moco, como al toser, estornudar o compartir utensilios para comer o beber.

Gracias a las nuevas vacunas,  la incidencia de meningitis bacterianas en menores ha disminuido sustancialmente.

Hasta el 59% de los casos de meningitis recurrentes se deben a defectos anatómicos, mientras que 36% se deben a sistemas inmunes debilitados.

meningitis1

Síntomas de la meningitis

La meningitis no siempre es fácil de reconocer. En muchos casos de meningitis puede estar progresando sin ningún síntoma visible. En sus primeras etapas, los síntomas pueden ser similares a los de la gripe. Sin embargo, las personas con meningitis pueden enfermar gravemente en cuestión de horas, por lo que es importante conocer los signos y síntomas.

Los síntomas más habituales de meningitis son:

  • Náuseas y vómitos
  • Dolor muscular
  • Temperatura alta (fiebre)
  • Dolor de cabeza
  • Manos y pies fríos
  • Sensibilidad a la luz
  • Convulsiones
  • Una erupción que no desaparece bajo presión. Esta erupción puede comenzar como unas pocas manchas pequeñas en cualquier parte del cuerpo y se difunde rápidamente pareciendo moretones recientes. Esto ocurre porque la sangre se ha filtrado en el tejido debajo de la piel. La erupción o manchas pueden desaparecer inicialmente, pero luego volver.

En los bebés, hay que vigilar la aparición de los siguientes síntomas:

  • Gritos fuertes y agudos, parecen estar gimiendo
  • Un abultamiento en la fontanela
  • Dificultad para despertarse
  • Apatía o rigidez, con movimientos espasmódicos
  • Rechazo de los alimentos
  • Respiración rápida, inusual y/o difícil
  • Piel pálida o con manchas
  • Manchas rojas o púrpura que no desaparecen bajo presión

En los niños hay que vigilar si aparece:

  • Rigidez en el cuello
  • Dolor agudo en espalda y articulaciones
  • Somnolencia o confusión
  • Fuerte dolor de cabeza
  • Aversión de las luces brillantes
  • Manos y pies muy fríos
  • Escalofríos
  • Respiración rápida
  • Manchas rojas o púrpura que no desaparecen bajo presión
El impacto invisible del herpes labial. ¿Qué ocurre tras la herida?
El impacto invisible del herpes labial. ¿Qué ocurre tras la herida?

Si sufres brotes de herpes labial a menudo, seguro que conoces bien sus efectos secundarios, esos que van más allá...

Lectura Recomendada

Tratamiento de la meningitis

El tratamiento de la meningitis depende de la causa subyacente de la enfermedad, ya sea bacteriana, viral, fúngica o parasitaria. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de meningitis, ya que el tratamiento temprano puede ser crucial para prevenir complicaciones graves.

El tratamiento de la meningitis bacteriana generalmente incluye antibióticos administrados por vía intravenosa en el hospital. La elección del antibiótico dependerá del tipo de bacteria que está causando la infección. En algunos casos, pueden ser necesarios corticosteroides para reducir la inflamación. Además, se pueden administrar otros medicamentos para tratar los síntomas, como analgésicos para aliviar el dolor de cabeza y anticonvulsivos para prevenir las convulsiones.

El tratamiento de la meningitis viral generalmente se centra en el alivio de los síntomas y en permitir que el cuerpo combata la infección por sí solo. En algunos casos, se pueden administrar medicamentos antivirales específicos para tratar el virus que está causando la infección. Los medicamentos para tratar los síntomas pueden incluir analgésicos para aliviar el dolor de cabeza y la fiebre, así como anticonvulsivos.

  • Luján-Zilbermann J. Meningitis bacteriana en niños: diagnóstico, tratamiento y prevención. Revista de Pediatría de Atención Primaria. 2018;20(79):139-152.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). Guía de Práctica Clínica sobre la meningitis y otras infecciones meníngeas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/guiasClinicas/docs/meningitis/Meningitis.pdf
  • Calvo C, Del Rosal T, García-Rodríguez JA. Meningitis bacteriana en el adulto: diagnóstico y tratamiento. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(51):2973-2980.
  • Muñoz-Almagro C, García-García JJ. Meningitis en niños: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2018;36(9):591-600. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X1830083X
  • Jiménez-Castro D, Mayoral-Cruz R. Meningitis y encefalitis viral: diagnóstico y tratamiento. Revista Médica del Hospital General de México. 2018;81(2):72-77.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.