Las palabras solo son el 7%: la ciencia detrás de la regla 7-38-55 de comunicación eficaz

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 20 junio 2024.

El ámbito de la productividad, la comunicación efectiva y el desarrollo personal está repleto de reglas, métodos y ‘hacks’ diseñados para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, pocas de estas técnicas cuentan con el respaldo de investigaciones realizadas por universidades de renombre. Una de las excepciones parece ser la regla del 7-38-55.

Qué es la regla del 7-38-55

La regla del 7-38-55 subraya la importancia de la congruencia entre nuestras palabras, el tono de nuestra voz y el lenguaje corporal (incluida la expresión facial) para una comunicación verdaderamente  efectiva.

Esta técnica nos explica que solo una mínima parte del impacto de la comunicación recae en las palabras, y que la distribución real de los componentes de comunicación humana son los siguientes:

  1. Palabras (7%): Las palabras representan únicamente el 7% del impacto total de un mensaje. Esto sugiere que el contenido verbal de nuestra comunicación tiene un papel limitado en comparación con otros aspectos. Este porcentaje se centra en el significado literal de las palabras que usamos.
  2. Lenguaje paraverbal (38%): El tono de voz, el ritmo, el volumen y otras cualidades vocales constituyen el 38% de la comunicación. Estos elementos paraverbales pueden alterar significativamente el significado percibido de las palabras. Por ejemplo, un mismo mensaje puede interpretarse de manera completamente diferente si se expresa con un tono sarcástico en lugar de uno serio.
  3. Lenguaje corporal (55%): La mayor parte de la comunicación, según esta regla, proviene del lenguaje corporal, incluyendo gestos, expresiones faciales, posturas y movimientos. Estos aspectos no verbales proporcionan contexto y profundidad al mensaje verbal, ayudando a transmitir emociones y actitudes que las palabras por sí solas no pueden comunicar.

Como podemos ver, según esta regla las conversaciones telefónicas solo alcanzarían el 45% del potencial comunicativo pleno, y un texto escrito podría llegar, como mucho, al 7%.

Esta afirmación puede parecer sorprendente y hasta contraintuitiva, especialmente en una sociedad que valora tanto la elocuencia y la precisión del lenguaje verbal. Sin embargo, según esta teoría, una gran parte de la comunicación efectiva se basa en elementos no verbales.

Origen y contexto de la regla

La regla del 7-38-55 surgió de los estudios realizados por Albert Mehrabian en 1967. En estos estudios, Mehrabian investigó cómo las personas interpretaban mensajes contradictorios, en los que las palabras no coincidían con el tono de voz o las expresiones faciales. Por ejemplo, al decir «Me gusta» con una expresión facial de disgusto y un tono de voz sarcástico, los participantes tendían a creer en las señales no verbales más que en las palabras.

La regla del 7-38-55 resalta la importancia de los elementos no verbales y paraverbales en la comunicación, sugiriendo que las palabras, aunque fundamentales, son solo una pequeña parte del mensaje completo.

Primero, los experimentos de Mehrabian se centraron en interacciones entre personas que no se conocían y en conversaciones sobre emociones o actitudes, intentando cuantificar lo que ocurría cuando había incoherencia entre estos elementos. En otras palabras, Mehrabian medía la confianza de un mensaje en condiciones de laboratorio. Al revisar sus artículos, es evidente que se trataba de intentos muy iniciales, incapaces de respaldar una supuesta «regla de oro» de la comunicación humana.

Es importante destacar que estos estudios se realizaron en contextos muy específicos y controlados, centrados en la comunicación de emociones y actitudes, y no necesariamente en conversaciones cotidianas o profesionales. Mehrabian mismo ha señalado que su fórmula se ha malinterpretado y extrapolado de manera incorrecta a situaciones de comunicación en general.

Esta perspectiva nos invita a ser más conscientes de cómo nos comunicamos más allá de las palabras, considerando también nuestro tono de voz y lenguaje corporal para transmitir mensajes más efectivos y auténticos.

El Síndrome de Koro, en qué consiste
El Síndrome de Koro, en qué consiste

El síndrome de Koro es un extraño trastorno en el que las personas afectadas creen que sus genitales se retraen...

Lectura Recomendada

Cómo funciona la regla del 7-38-55

Esta regla tiene importantes implicaciones para los diferentes modos de comunicación, como por ejemplo:

  • Conversaciones cara a cara: Este tipo de conversaciones son las que permiten el máximo potencial de comunicación efectiva, ya que incluyen todos los componentes: palabras, tono de voz y lenguaje corporal. En este contexto, los interlocutores pueden captar todas las señales no verbales y paraverbales, lo que facilita una comprensión más rica y precisa del mensaje.
  • Conversaciones telefónicas: Al carecer de elementos visuales, las conversaciones telefónicas solo pueden alcanzar hasta un 45% del potencial comunicativo pleno (7% de palabras y 38% de lenguaje paraverbal). Esto subraya la importancia de prestar atención al tono de voz y a otros aspectos paraverbales cuando hablamos por teléfono.
  • Comunicación escrita: En textos escritos, como correos electrónicos o mensajes de texto, el impacto se limita al 7% de las palabras. Esto puede explicar por qué los mensajes escritos a menudo se malinterpretan o carecen del matiz emocional que podría transmitirse en una conversación oral. Para mitigar esta limitación, es común el uso de elementos adicionales como emojis, signos de exclamación y puntuación específica para intentar transmitir emociones y tonos.

La utilidad de la regla

A pesar de las críticas y las limitaciones científicas del estudio, la regla del 7-38-55 nos ofrece una valiosa lección sobre la comunicación humana. Su principal utilidad radica en destacar la importancia de los componentes no verbales y paraverbales en la transmisión de mensajes. Esta regla nos recuerda que, para comunicarnos de manera efectiva, no basta con elegir las palabras correctas; también debemos prestar atención a cómo las decimos y a las señales no verbales que acompañan nuestras palabras.

Si conocemos la importancia de esta regla y aprendemos a gestionar nuestro estilo de comunicación, nos podremos beneficiar en las siguientes situaciones:

  • Mejora de nuestras habilidades comunicativas: La regla nos invita a ser más conscientes de nuestro lenguaje corporal y tono de voz, promoviendo una comunicación más congruente y efectiva en nuestras conversaciones.
  • Entrenamiento en comunicación: En el ámbito profesional, esta regla ya se utiliza hace años en programas de formación y desarrollo para mejorar las habilidades de presentación, ventas y liderazgo, donde la comunicación efectiva es crucial.
  • Resolución de conflictos: Comprender la importancia de los elementos no verbales nos puede ayudar a resolver malentendidos y conflictos, ya que fomenta una mayor empatía y comprensión entre las partes.
  • Marketing y publicidad: En estas áreas, la regla se utiliza de forma habitual para diseñar mensajes que no solo se centren en las palabras, sino también en los elementos visuales y auditivos, creando campañas más impactantes y persuasivas.

Así pues, aunque la regla del 7-38-55 no sea una fórmula exacta, proporciona una guía muy útil para comprender y mejorar la comunicación humana, subrayando la importancia de los aspectos no verbales y paraverbales en la transmisión efectiva de mensajes.

Test: ¿Te comunicas bien?
Test: ¿Te comunicas bien?

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,...

Lectura Recomendada

  • Mehrabian, A. y Ferris, SR (1967). Inferencia de actitudes a partir de la comunicación no verbal en dos canales. Revista de Psicología de Consultoría, 31 (3), 248–252. https://doi.org/10.1037/h0024648
  • Rodríguez I., Hernández M. (2010). Lenguaje no verbal. Cómo gestionar una comunicación de éxito. Netbiblo. La Coruña
  • Qué es la comunicación no verbal científica. https://www.noverbal.es/que-es-la-comunicacion-no-verbal-cientifica/
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.