La Terapia Junguiana o el análisis de Jung, es un enfoque psicoanalítico que fue desarrollado por psicoterapeuta Carl Gustav Jung. Junto con Freud, Jung es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente.
Aunque Jung trabajó con Freud durante algún tiempo, se separaron debido a las sus diferencias con las teorías. Mientras que Freud afirmaba que los sueños y el inconsciente eran lo mismo, Jung creía que el inconsciente es sólo la capa superior del inconsciente colectivo, algo mucho más profundo: lo incontrolable, la parte heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad.
En la terapia de Jung, estos patrones pueden explicar por qué tenemos hábitos que no se puede romper, como las adicciones, la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, el enfoque tiene como objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor el ser humano. A través del proceso de auto-conciencia, la transformación y actualización, la Terapia Junguiana puede ayudar a las personas a ver lo que está fuera de equilibrio en su psique. Esto les ofrece la posibilidad de hacer conscientemente cambios que les ayuden a ser más equilibrados y completos.
Los arquetipos de Jung
Un aspecto clave de la psicoterapia de Jung es la comprensión de la relación entre el individuo y su psique. Jung afirmó que el inconsciente se expresa a través de los arquetipos, que son proyecciones según él innatas entre las culturas y universalmente reconocidas y comprendidas. Es una forma de organizar cómo los seres humanos experimentan ciertas cosas y se evidencia a través de símbolos que se encuentran en nuestros sueños, la religión, el arte, etc.
A lo largo de la vida, se espera que estas expectativas arquetípicas interiores choquen con otras experiencias del mundo que nos rodea. Esto puede dar lugar a un conflicto interno a través de las inevitables defensas del ego. Jung reconoció que el ego debe ser liberado de estos trastornos o complejos para que las personas lleven una vida satisfactoria y significativa.
Aunque Jung creía que no había límite al número de arquetipos, aunque identificó cinco más importantes dentro de todos los seres humanos.
1. El arquetipo materno
Todos nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una madre o un sustituto de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona cuidadora en nuestros tiempos de infancia e indefensión. Está claro que somos «construidos» de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este mundo listos para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.
Así, el arquetipo de madre es una habilidad constituida evolutivamente y dirigida a reconocer la relación de la «maternalidad». Jung establece esto como algo abstracto, aunque todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del mundo y al mismo tiempo a personas particulares, generalmente nuestras propias madres.
Este arquetipo está simbolizado por la madre primordial o «madre tierra», por Eva y María en las tradiciones occidentales y por símbolos menos personalizados como la iglesia, la nación, un bosque o el océano. De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, se convertiría perfectamente en una persona que la busca a través de la iglesia o identificándose con la «tierra madre» o en la meditación sobre la figura de María o en una vida dedicada a la mar.
2. Maná
Los arquetipos de Jung no son realmente elementos biológicos, como los instintos como los que describió Freud. Son demandas puntuales. Por ejemplo, si en uno de nuestros sueños vemos objetos alargados, Freud sugeriría que éstas representan el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso, el soñar con un pene no necesariamente implicaría una insatisfacción sexual.
Es curioso que en sociedades primitivas, los símbolos fálicos usualmente no se refieran en absoluto al sexo. Generalmente simbolizan el maná o poder espiritual. Esto símbolos se exhiben cuando es necesario implorar a los espíritus para lograr un mejor cosecha del maíz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relación entre el pene y la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilización son parte de la mayoría de las culturas.
3. La sombra
En este arquetipo se incluyen el sexo y los instintos. Deriva de un pasado pre-humano, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, de cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.
Aquí se encuentra también el «lado oscuro» del Yo o nuestra parte más negativa y diabólica. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar calurosamente de su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida. Pero él no escoge ninguno de ellos. Simplemente hace lo que hace. Es «inocente». Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve algo relacionado con un «controlador» de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.
4. La persona
La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo exterior. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la «buena impresión» que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.
5. Anima y animus
Este es uno de los arquetipos más prevalentes. Mientras que el ánima representa las cualidades «femeninas» de la psique masculina, el animus representa las cualidades «masculinas» en las mujeres. El análisis junguiano asume que todos los hombres tienen componentes femeninos en su psique y viceversa. También se cree que estos arquetipos son representaciones de nuestro verdadero yo – la ruta a nuestras almas- y la fuente de toda nuestra creatividad.
En el mundo occidental, sin embargo, siempre se ha considerado que las acciones realizadas por estos arquetipos que hay que suprimirlas. Por ejemplo, los hombres han sido socialmente condicionados para frenar cualquier signo de feminidad, mientras que las mujeres se han llevado a creer cualidades masculinas son poco atractivos. Esto puede conducir a conflictos internos, que pueden limitar nuestro potencial. La terapia junguiana tiene como objetivo ayudar a las personas aceptan su ánima / ánimus – uniendo a su inconsciente y consciente – para ayudarles a sentirse conjunto.
El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo ánima o animus particularmente bien.
Introversión y extroversión
Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular. Hace una diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas.
Estos términos se han confundido con vocablos como timidez y sociabilidad, debido en parte a que los introvertidos suelen ser tímidos y los extrovertidos tienden a ser más sociables. Pero Jung se refería más a cuán inclinados estamos (nuestro Yo) hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos. En este sentido, el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido.
Las funciones
Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo:
- La primera es la de las sensaciones. Supone la acción de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba a esta función como una de las irracionales.
- La segunda es la del pensamiento. Pensar significa evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información.
- La tercera es la intuición. Este es un modelo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una más compleja integración de grandes cantidades de información. Jung decía que era como «ver alrededor de las esquinas».
- La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Jung le llamó racional; evidentemente no de la manera en que estamos acostumbrados a usar el término.
Todos nosotros poseemos estas funciones y las usamos en diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está más desarrollada.; otra secundaria, de la cual somos conscientes de su existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una terciaria, la cual está muy poco desarrollada y no es muy consciente para nosotros y finalmente una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.
La mayoría de nosotros sólo desarrolla una o dos de las funciones, pero nuestra meta debería ser desarrollar las cuatro.
El método de Terapia Junguiana
La Terapia de Jung es una terapia de conversación, pero hay varios métodos de exploración utilizados en todo el proceso. Éstas se aplicarán con mayor éxito si la relación entre el cliente y el terapeuta está basada en la autenticidad, la confianza y una colaboración profesional entre iguales. La calidad de esta relación se asegura de que los clientes se sientan cómodos para abrirse y explicar sus problemas, pues sienten que se les proporciona el apoyo y la seguridad necesaria para facilitar la conciencia, la auto-realización y la transformación que le ayudará a superar las dificultades que limitan su integridad psicológica.
A continuación se presentan algunas de las técnicas comunes utilizará un terapeuta de Jung. Estos se pueden adaptar a la persona y sus necesidades.
- Análisis de los sueños: El análisis de los sueños de Jung se basa en la afirmación de que los sueños son «una anticipación en el inconsciente.» Ofrecen la información ego, consejos y críticas constructivas de nosotros mismos en una perspectiva alternativa, desafiando a nuestro ego a considerarlos. En última instancia nuestros sueños compensan las actitudes y comportamientos de una mala adaptación que están limitando nuestro potencial y es el objetivo de terapeuta de Jung para amplificar este proceso para ayudar a facilitar una transformación de la psique. Esto puede implicar el análisis de símbolos.
- Prueba de asociaciones de palabras: También conocida como la «prueba de asociaciones libres” este método implica grabar el tiempo de respuesta promedio de un cliente para ciertas palabras-estímulo. Se le pide al cliente que decir la primera cosa que viene a la mente después de que el terapeuta dice algo. El tiempo de respuesta se utiliza para indicar complejos inconscientes activados relacionados con ciertas palabras de problemas.
- Las actividades creativas: Otros métodos de Terapia Junguiana pueden incluir actividades creativas como la pintura, el teatro, la danza, la arena de juego, escuchar música y llevar un diario de sueño. Estos métodos de auto-expresión pueden ayudar a los clientes a participar con su imaginación activa y aliviar cualidades creativas internas que pueden ser inhibidos por los valores morales o éticos.
- Jung, C. G. (1961). Memories, dreams, reflections. Vintage.
- Jung, C. G. (1971). Psychological types. Princeton University Press.
- Jung, C. G. (1976). The relations between the ego and the unconscious. Princeton University Press.
- Whitmont, E. C. (1991). The symbolic quest: Basic concepts of analytical psychology. Princeton University Press.
- von Franz, M. L. (1997). Man and his symbols. Dell.
- Hillman, J. (1975). Re-visioning psychology. Harper Perennial.
- Stevens, A. (1990). On Jung. Routledge.
- Jung, C. G. (1967). Alchemical studies. Princeton University Press.
- Jacobi, J. (1973). The psychology of C.G. Jung. Yale University Press.
- Edinger, E. F. (1996). Anatomy of the psyche: Alchemical symbolism in psychotherapy. Open Court Publishing.