La teoría triangular del amor de Sternberg

Redactado por Psicologia y emociones . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 26 febrero 2024.
La teoría triangular del amor de Sternberg: una explicación psicológica del amor.

¿Qué es el amor? Es una de las preguntas más complicadas a las que podemos enfrentarnos. Encontrar una respuesta adecuada a un concepto tan abstracto es una difícil tarea. Sin embargo, son muchos los autores que han aceptado el reto desde los orígenes de la humanidad. El banquete de Platón es buena muestra de ello. Por otro lado, desde la psicología, una de las teorías más conocidas y tradicionales sobre este sentimiento es la teoría triangular del amor de Sternberg. Profundicemos sobre ella.

El amor según Robert Sternberg

El amor es una de las emociones más intensas y estables según el psicólogo estadounidense Robert Sternberg. Gracias a él podemos sentirnos como las personas más extraordinarias y felices pero también como las más despreciables y tristes. Es lo que tiene el amor. Puede llevarnos de la superficie a la cima en cuestión de segundos, pero también en sentido contrario. De hecho, la desesperación por amor puede llegar hasta tal extremo que la mentira y el engaño pueden convertirse en sus aliados.

El amor puede abrumar a cualquier independientemente de la edad, afirma Sternberg. Por ello, la mayor parte de sus investigaciones están enfocadas a analizar y evaluar los componentes que subyacen al amor. De hecho, su primer acercamiento a este sentimiento fue a finales de los años ochenta con la presentación de su teoría triangular del amor. Más tarde, desarrolló una nueva perspectiva desde los principios de la terapia narrativa. Una de sus obras más famosas con esta visión es «El amor es como una historia. Una nueva teoría sobre las relaciones«. En ella, explica que tenemos tendencia a enamorarnos de aquellas personas cuyas historias o concepciones del amor son similares a las nuestras, pero con ciertas diferencias que nos ayuden a realizar papeles complementarios. Además, señala la importancia de conocer cuáles son las historia ideales sobre el amor y las relaciones del otro, para comprender el origen de muchos conflictos amorosos.

pareja abrazada cama

La teoría triangular del amor

Según la teoría triangular del amor de Robert Sternberg, existen tres componentes básicos que componen las relaciones amorosas: intimidad, pasión y compromiso. De hecho, a pesar de que esta teoría está validada en diferentes contextos culturales y sociales, dependiendo de algunos factores como la relación, el momento histórico, el lugar geográfico y las influencias culturales, un componente u otro será más importante. El resultado de esta combinación da lugar a un tipo de amor específico.

Antes de conocer los diferentes tipos de amor explicados por esta teoría, es necesario que conozcamos a fondo cada uno de sus componentes. Estos simbolizan las esquinas del triángulo que se representa a la hora de explicar la teoría y que como hemos dicho anteriormente, dependiendo de su combinación desembocan en un tipo de amor u otro.

1. Intimidad

Es el sentimiento de cercanía, afecto y unión hacia el otro, sin que exista la pasión o el deseo de compromiso a largo plazo. Está relacionada con los sentimientos de proximidad, conexión y vinculación que se promueven en una relación.

2. Pasión

Son las ganas intensas de unión con la pareja y en menor medida, el deseo sexual, aunque este no tiene que ser necesariamente físico. La pasión es ese «amor a primera vista». Un estado de deseo intenso de unión hacia el otro promovido por la experimentación de una excitación física y mental. Además, la pasión se retroalimenta de la intimidad, aunque en algunos casos se opongan. Una diferencia de este componente en relación a la intimidad y el compromiso es que prospera en base al refuerzo intermitente.

3. Compromiso

Hace referencia a la decisión y voluntad de mantener el vínculo, junto al sentimiento de responsabilidad. Este componente está formado por dos aspectos en relación a una variable temporal. A corto plazo se corresponde con la decisión de amar al otro y a largo plazo con el compromiso para mantener ese vínculo, hacer planes de futuro y trabajar para se realicen.

Por otro lado, Sternberg señala que cada uno de estos componentes evolucionan de forma diferente a lo largo del tiempo. La intimidad se desarrolla de forma gradual conforme avanza la relación y puede seguir creciendo, aunque es en sus comienzos cuando lo hace de forma más rápida. La pasión crece de forma vertiginosa, intensa y rápida en sus inicios pero con el paso del tiempo decrece, llegando a estabilizarse en niveles moderados. Por último, el compromiso suele crecer lentamente y se estabiliza cuando las recompensas y los costes de la relación aparecen con claridad.

Las paradojas de la pareja regañona: cuida, regaña, ama y maltrata
Las paradojas de la pareja regañona: cuida, regaña, ama y maltrata

El corazón está hecho para romperse. Óscar Wilde Pedro enfermó repentinamente, siendo una persona deportista. Los médicos aún no precisan...

Lectura Recomendada

Los tipos de amor en la teoría triangular del amor

La teoría triangular del amor afirma que surgen distintos tipos de amor dependiendo de la combinación de estos tres componentes y de cuáles de ellos tengan más peso que otros. Así, se distinguen hasta siete tipos de amor.

Teoría triangular del amor

1. Cariño

Este tipo de amor es resultado de la experimentación del componente intimidad solo o en mayor parte que el resto. Hace referencia a una relación de amistad verdadera. Los miembros de la relación se sienten cercanos y confiados, pero no existen deseos de tener relaciones íntimas o de comprometerse.

2. Encaprichamiento o flechazo

En este caso la pasión es el componente central y único, no existe ni intimidad ni compromiso. Es el típico «amor a primera vista o flechazo». Suele definir a las relaciones cortas y superficiales pero de gran intensidad. Se corresponde con un romance o con el inicio de una relación, en el que hay muchas ganas de tener relaciones íntimas pero todavía no hay suficiente intimidad, ni confianza ni compromiso.

3. Amor vacío

En el amor vacío el componente principal es el compromiso. No se experimenta ni intimidad ni pasión, a pesar de la decisión de amar y estar con el otro. Ejemplos de ello son las relaciones de conveniencia o las relaciones de larga duración.

4. Amor romántico o enamoramiento

Se da cuando predomina en la relación la intimidad y la pasión, pero no el compromiso. Existen intensos sentimientos de atracción y excitación hacia el otro, junto a sentimiento de confianza y cercanía.

El amor romántico es ese estado de ensoñación e idealismo en el que el otro ocupa casi todo los pensamientos y es considerado un ser perfecto. Este amor puede transformarse más adelante si aparece el componente del compromiso o deshacerse con el paso del tiempo.

5. Amor fatuo

Este tipo de amor se caracteriza por la presencia de la pasión y el compromiso, pero no de la intimidad. Es un compromiso poco profundo, en el que existen el deseo y la excitación de vivir experiencias íntimas, pero no se experimenta una verdadera conexión con el otro. Es decir, el compromiso está motivado por la pasión sin la influencia estabilizante de la intimidad. Un ejemplo de este tipo de amor son las «bodas relámpago».

6. Amor compañero

En el amor compañero la intimidad y el compromiso están unidos, pero sin la existencia de la pasión. Es el tipo de amor de las relaciones duraderas, en las que se carece del deseo y la excitación pero se disfruta de la compañía y el cariño hacia el otro. Es un un amor presente en las grandes relaciones de amistad y en las parejas maduras.

7. Amor consumado o amor perfecto

Este tipo de amor combina los tres componentes: intimidad, pasión y compromiso. Es el amor completo. Representa la relación ideal que casi todo el mundo quiere, pero que pocos alcanzan y mantienen, según Sternberg. Este tipo de amor enfatiza la importancia de traducir los sentimientos y diferentes componentes del amor en acciones. Ahora bien, a pesar de ser el amor perfecto esto no implica que tenga que ser permanente. Por ejemplo, si la pasión disminuye o se pierde con el tiempo puede transformarse en amor compañero.

Además, Sternberg señala que existen otras relaciones en las que no aparecen ninguno de los tres componentes señalados, pero que se mantienen por otro tipo de variables. Estas son formas de «no amor».

Como vemos, según la teoría triangular del amor el equilibro de los tres componentes puede ir cambiando a lo largo del tiempo transformando las relaciones en uno u otro tipo de amor. Conocerlos y saber cómo se relacionan puede ayudarnos a tomar la decisión necesaria para nuestra relación.

Test de personalidad y compatibilidad de pareja
Test de personalidad y compatibilidad de pareja

El enamoramiento se basa principalmente en una atracción física mutua. Con el paso del tiempo, este primer impulso va desapareciendo...

Lectura Recomendada