La introspección y su importancia

Redactado por Laura Iuzzolino . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 20 junio 2024.
Descubre la importancia de la introspección en la psicología y cómo practicarla para mejorar tu vida cotidiana.

La introspección es una práctica aplicada en la Psicología desde hace ya cientos de años. Aunque las perspectivas y objetivos de esta ciencia se vean constantemente modificados, los beneficios de esta técnica no dejan de ser sumamente importantes.

En este artículo les hablaremos acerca de la introspección, qué es, su importancia, cómo practicarla y les enseñaremos las ventajas que les traerá en su vida cotidiana.

Si quieres saber por qué deberías practicar introspección y cómo lograr beneficiarse a partir de ella, entonces sigue leyendo. Te contaremos todo lo que necesitas saber.

¿Qué implica la introspección?

El término introspección es utilizado para referirse a la actividad de buscar en nuestro interior. Muy relacionada con la reflexión, la introspección supone tomar consciencia de lo que acontece en nuestros adentros, lo que nos sucede en el aquí y ahora, prestando atención a nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos.

Las raíces del término son latinas, el prefijo intro- implica “en el interior”, mientras spacere significa mirar u observar.  Por lo tanto, la introspección es, efectivamente, la mirada hacia nuestro interior.

Las personas introspectivas son aquellas que se toman el tiempo de identificar lo que les sucede, atentos a sus ideas, sentimientos, emociones y necesidades. Es una habilidad que nos permitirá adquirir excelentes ventajas, por lo que aprender a practicarla puede llegar a ser un gran beneficio.

Introspección en Psicología

La introspección es una técnica históricamente utilizada en Psicología. El primero en emplearla fue Wilhelm Wundt, en Alemania a finales del siglo XIX. Su propósito era el de otorgar valor científico a los estudios de Psicología, realizándolos en un laboratorio y sirviéndose de la introspección como técnica fundamental, para estudiar la experiencia inmediata de los sujetos (los procesos conscientes del ser humano).

Hoy en día, la Psicología se sigue sirviendo de la introspección, aunque no de la misma manera ni con los mismos objetivos. En nuestros días, existen terapias y técnicas de relajación que se sirven de ella, como la Terapia Cognitivo Conductual al proponer realizar reestructuraciones cognitivas y el Mindfulness.

¿Cómo realizar introspección?

Si nunca la has practicado, la introspección puede ser difícil de lograr. Probablemente tu mente divague y se te dificulte concentrarte, creyendo que pierdes el tiempo. Te diremos ahora qué puedes hacer para practicar la introspección de manera correcta y beneficiarte a través de ella.

Un buen primer paso para sumergirnos en un clima de introspección es encontrar un espacio tranquilo y en silencio. El clima de tranquilidad facilitará la tarea y la concentración. También es importante estar en privado, la actividad que vamos a realizar es pura y exclusivamente personal, por lo que nos beneficiará estar solos al momento de hacerlo.

No te frustres, si tu mente divaga es totalmente normal. Sé constante y encontrarás el clima adecuado para practicar la actividad introspectiva. Tampoco es conveniente obsesionarse respecto a las introspecciones. No es necesario que todo el tiempo pienses en ti, aunque sí es un buen hábito que pueden adquirir para mejorar su calidad de vida.

La frustración: Qué es, cómo nos afecta y cómo afrontarla
La frustración: Qué es, cómo nos afecta y cómo afrontarla

Mucho se ha hablado sobre la gestión de las emociones humanas, pero para entenderlas realmente hay que acudir a la...

Lectura Recomendada

Cuando practicamos introspección, nos hacemos preguntas a nosotros mismos para indagar qué acontece en nuestros adentros. Sin embargo, es preciso realizar preguntas oportunas. Por ejemplo, al sentir angustia, en lugar de desesperarnos por encontrar la razón gracias a la cual nos sentimos mal, es más oportuno pensar en los “¿qué?”: “¿qué siento?”, “¿qué me pasa?” son interrogantes oportunos a la hora de iniciar una actividad de introspección.

Conócete a ti mismo
Conócete a ti mismo

Conócete a ti mismo es una sentencia que figuraba en el santuario de Apolo en Delfos. Se ha popularizado en...

Lectura Recomendada

Principales beneficios

Ahora bien, ya habiendo leído cómo pueden practicar la introspección, les diremos por qué deberían hacerlo. Para que tomen consciencia al respecto, evaluaremos sus principales beneficios.

1. Incremento de habilidades de socialización

A través de la introspección, te tomarás tiempo para conocerte a ti mismo, por lo que podrás identificar lo que te sucede y, sobre todo, sabrás comunicarlo a los otros. Por lo que mejorarán tus habilidades comunicativas y, por lo tanto, sociales.

2. Autoconocimiento

Mediante esta práctica ganarán habilidades para conocerse mejor e identificar lo que les sucede. Podrán pensar en cómo se sienten, identificar luego qué los hizo sentir así replantearse cómo evitar aquella situación aparejada con un sentimiento indeseado. O, al contrario, en caso de sentirse bien y a gusto, podrán reflexionar qué los hizo sentir de ese modo para volver a vivenciarlo.

3. No se te dificultará tomar decisiones

Al nutrir el conocimiento sobre ustedes mismos, tendrán una mejor percepción sobre aquello que los beneficia y lo que no. Qué les hace bien, de qué situaciones deben escapar o deberían evitar. Por lo tanto, tomarán decisiones más adecuadas, considerándose a ustedes a y su bienestar al momento de hacerlo.

4. Sin miedo, lograrás salir de tu zona de confort

Tendemos a mantener una zona de confort determinada en la que creemos sentirnos a gusto ya que consideramos que nuestro bienestar se encuentra en el afuera, que lo determina aquello que nos rodea. La introspección les permitirá adquirir conocimiento sobre ustedes mismos y les dará herramientas para abandonar su zona de confort sin miedo, pues ustedes sabrán qué hacer para poder mantener su estado emocional en orden y sentirse bien.

Consejos para salir de tu Zona de Confort y no morir en el intento
Consejos para salir de tu Zona de Confort y no morir en el intento

Para hablar de zona de confort, es necesario hablar de niveles de ansiedad. Nuestra zona de confort es un estado...

Lectura Recomendada

Esperamos estas explicaciones les hayan servido de utilidad. Sobre todo, deseamos que hayan comprendido la importancia de la práctica de la introspección para adquirir conocimientos sobre ustedes mismos y así mantener mejores relaciones con ustedes y el resto de las personas de su entorno.

¿Qué esperan? Comiencen a disfrutar hoy mismo de las ventajas que la práctica de la introspección traerá a sus vidas.

  • Boring, E. G. (1953). A history of introspection. Psychological bulletin, 50(3), 169.
  • Koffka, K. (1924). Introspection and the method of psychology. British Journal of Psychology, 15(2), 149.
  • Lieberman, D. A. (1979). Behaviorism and the mind: A (limited) call for a return to introspection. American Psychologist, 34(4), 319.
  • Weger, U., Wagemann, J., & Meyer, A. (2018). Introspection in psychology. European Psychologist.
Laura

Estudiante, futura Licenciada en Psicología con ánimos de formarse y adquirir nuevos conocimientos.