La búsqueda de la felicidad: Entre la psicología positiva y la filosofía clásica

Redactado por Max Díaz . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 31 enero 2025.

La felicidad ha sido un tema central en la historia del pensamiento humano. Desde la filosofía clásica hasta la psicología moderna, se han formulado diversas teorías sobre qué significa ser feliz y cómo llegar a serlo. En la actualidad, la psicología positiva se ha inspirado en muchas ideas de pensadores clásicos, integrándolas en modelos psicológicos sobre el bienestar y la satisfacción vital.

Comprender la felicidad no solo es una cuestión filosófica, sino también una necesidad psicológica. Este artículo explora cómo las reflexiones filosóficas sobre la felicidad siguen siendo relevantes hoy en día y de qué manera la psicología moderna ha integrado sus principios en estrategias prácticas para mejorar nuestra calidad de vida.

Aristóteles y la eudaimonía: El bienestar psicológico

Aristóteles definió la felicidad con el término eudaimonía: un estado de realización personal que solo se alcanza al vivir de acuerdo con la virtud y la razón (Aristóteles, ca. 350 a.C./1994). Para el filósofo, la felicidad no era un placer momentáneo, sino el resultado de una vida bien vivida, guiada por el desarrollo de fortalezas y valores personales.

Desde la psicología, esta perspectiva es similar a la teoría del bienestar de Seligman (2011), que propone el modelo PERMA, el cual se basa en:

  • Emociones positivas: alegría, gratitud, amor.
  • Compromiso: experiencias de flujo y satisfacción personal.
  • Relaciones positivas: vínculos significativos.
  • Significado: propósito en la vida.
  • Logro: sentimiento de competencia y éxito.

La idea de que la felicidad surge al vivir una vida virtuosa se alinea con estudios en psicología como el de Peterson y Seligman (2004), que identificaron las 24 fortalezas del carácter (como la valentía, la gratitud y la curiosidad) que se asocian con mayores niveles de bienestar psicológico.

Epicuro y la búsqueda del placer: Regulación emocional y bienestar subjetivo

Epicuro afirmaba que la felicidad consistía en experimentar el placer y evitar el dolor, pero no en un sentido hedonista sino en vivir una vida basada en la tranquilidad y la satisfacción moderada (Epicuro, ca. 300 a.C./2016). Para él, los placeres más importantes eran los simples, como la amistad, la reflexión y la ausencia de ansiedad (ataraxia).

Desde la psicología, esta visión se relaciona con varias teorías sobre el bienestar:

  • La teoría de la ampliación y construcción de Fredrickson (2001): demuestra que las emociones positivas amplían la capacidad cognitiva y fortalecen la resiliencia, lo que coincide con la idea epicúrea de que una vida serena facilita el bienestar duradero.
  • El concepto de flujo de Csíkszentmihályi (1990): explica que la felicidad proviene de actividades significativas que generan satisfacción intrínseca, como la contemplación o el aprendizaje, en lugar de la búsqueda constante de placer externo.
  • La psicología de la gratitud (Emmons & McCullough, 2003): ha demostrado que enfocarse en lo que se tiene, en lugar de anhelar lo que falta, aumenta la satisfacción con la vida y reduce la ansiedad, en línea con la recomendación epicúrea de valorar los placeres sencillos.
10 maneras de atrapar a un mentiroso
10 maneras de atrapar a un mentiroso

Los expertos nos ofrecen 10 consejos que le permiten saber si alguien no le está diciendo toda la verdad. Cómo...

Lectura Recomendada

Los estoicos y la resiliencia psicológica

Los estoicos enseñaban que la felicidad depende del control interno y de la aceptación de lo inevitable (Epicteto, ca. 100 d.C./2014; Séneca, ca. 60 d.C./2017). Estos creían que el sufrimiento surge cuando intentamos controlar lo incontrolable, y que la virtud y la autodisciplina llevan a una vida más tranquila.

En psicología, esta idea se refleja por ejemplo en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que nos enseña a aceptar pensamientos y emociones sin dejar que nos dominen. Además, la práctica del mindfulness, promovida en la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT), también está alineada con el pensamiento estoico, pues fomenta la aceptación del momento presente sin juicios ni reactividad emocional (Kabat-Zinn, 1990).

El estoicismo nos recuerda que no siempre podemos controlar lo que nos sucede, pero sí nuestra reacción ante ello.

Aplicaciones en la vida moderna

Integrar estas perspectivas filosóficas y psicológicas en la vida actual implica adoptar estrategias basadas en la evidencia para mejorar el bienestar. Por ejemplo:

  1. Vivir con propósito y virtud (Aristóteles, Seligman): Identificar valores personales y desarrollar fortalezas psicológicas.
  2. Disfrutar placeres sencillos y practicar la gratitud (Epicuro, Fredrickson, Emmons): Mantener un diario de gratitud y evitar la sobrecarga de deseos materiales.
  3. Aceptar lo incontrolable y fortalecer la resiliencia (Estoicismo, ACT, mindfulness): Practicar la meditación y reformular pensamientos negativos.
  4. Fortalecer las relaciones significativas: La felicidad no se alcanza en aislamiento; el apoyo social es clave para el bienestar.

Conclusión

Las ideas de la filosofía clásica sobre la felicidad siguen siendo fundamentales en la actualidad y han encontrado un respaldo en la psicología moderna. El desarrollo de la virtud y el propósito, la importancia de la regulación emocional y la apreciación de los placeres simples, así como la gestión del sufrimiento y la resiliencia, son conceptos que han sido estudiados y validados en distintos enfoques psicológicos. Hoy en día, estrategias basadas en estas enseñanzas siguen siendo clave para mejorar el bienestar, demostrando que la búsqueda de una vida plena y equilibrada es un objetivo atemporal.

Mentalidad Fija vs Mentalidad de Crecimiento: dos posturas básicas que dan forma a nuestras vidas
Mentalidad Fija vs Mentalidad de Crecimiento: dos posturas básicas que dan forma a nuestras vidas

Cómo dirigir nuestro monólogo interior para mejorar todos los aspectos de nuestras vidas, desde el trabajo hasta el amor. La...

Lectura Recomendada

  • Aristóteles. (1994). Ética a Nicómaco (W. D. Ross, Trad.). Oxford University Press. (Trabajo original ca. 350 a.C.)
  • Csíkszentmihályi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.
  • Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377-389. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.377
  • Epicuro. (2016). Cartas y Máximas (C. Arrigoni, Trad.). Ediciones Akal. (Trabajo original ca. 300 a.C.)
  • Epicteto. (2014). Manual de vida (S. Lebell, Trad.). HarperCollins. (Trabajo original ca. 100 d.C.)
  • Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.
  • Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delacorte Press.
  • Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford University Press.
  • Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. Guilford Press.
  • Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press.
  • Séneca. (2017). Sobre la brevedad de la vida (A. Moreno, Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original ca. 60 d.C.)
Cropped Max Diaz.jpg

Pedagogo especializado en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Psicoterapia del Bienestar Emocional y Máster en Coaching Educativo. Mi labor profesional se centra en la orientación y el asesoramiento laboral y educativo en organizaciones públicas, así como en el acompañamiento en el desarrollo personal y bienestar a través de consultas privadas.