La Artemisa, de nombre científico Artemisia absinthium, pertenece a la familia asteráceas. Su nombre hace referencia a la diosa griega de la caza, y el término abstinthium quiere decir “carente de dulzor” en griego, pues posee un sabor amargo.
La planta de artemisa, es también conocida por otros nombres como ajenjo común, asensio, artemisia amarga, hierba de fuego o planta de San Juan (no confundir con hierba de San Juan), y es una planta con propiedades medicinales que se utiliza desde hace miles de años por los muchos beneficios que ofrece.
De dónde se obtiene la Aretmisa
La Artemisa es una planta originaria de Asia y Europa, aunque hoy en día se cultiva por todo el mundo, perteneciente a la familia de las Asteraceae, y puede llegar a alcanzar los dos metros de altura. Está considerada como una de las primeras que fueron utilizadas por el hombre con fines medicinales. De ella se aprovechan las flores, los tallos y las hojas.
Propiedades de la Artemisa
Esta planta, en concreto sus raíces, son un tónico general y poseen la propiedad de aumentar la energía física y mental. Las hojas y las flores se usan también con numerosos fines terapéuticos como los que indicamos a continuación:
- Combate el estrés y la fatiga física y mental gracias su acción tonificante
- Calma la mente y tiene propiedades antidepresivas
- Es expectorante, por lo que está indicada en los resfriados, las gripes y las bronquitis
- Regula la menstruación
- Reduce los dolores menstruales mitigando los calambres estomacales
- Alivia los síntomas de la menopausia como los sofocos
- Estimula la función de los riñones y combate la retención de líquidos, pues es una planta diurética y diaforética (induce la transpiración)
- Ayuda a depurar el hígado incrementando la producción de la bilis, que corrige el metabolismo de las grasas y mejora los movimientos intestinales
- Facilita las digestiones lentas y pesadas
- Mejora los cólicos
- Combate las infecciones, es un antiséptico utilizada en forma de aplicación local
- Purifica la sangre y facilita la eliminación de toxinas
- Alivia los vértigos y los mareos
La Artemisa también es muy apreciada en la medicina tradicional china. Es la hierba que utilizan los acupunturistas que practican la moxibustión, una forma de curación en la que se quema la artemisa, ya sea en una pila en forma de cono o encima de una aguja de acupuntura.
![](https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/blog/2016/05/moxibustion.jpg?x13536)
De acuerdo con los principios de la medicina tradicional china, la hoja de artemisa tiene propiedades amargas, picantes y calientes, que se asocian con los meridianos del hígado, bazo y riñón. La quema de artemisa en la terapia de moxibustión es una de las formas más antiguas de la medicina tradicional china y se utiliza para estimular el flujo del qi y mantener la salud general. La artemisa disipa el frío y la humedad.
La tuyona, la toxina presente en la artemisa, también se utiliza tradicionalmente en las cervezas de sabores y los vinos, y algunos cocineros la incluyen como un ingrediente amargo en platos salados.
Cómo se toma la artemisa
La artemisa se puede tomar como infusión o como tintura. La dosis de ajenjo en polvo (hojas o flores) va de los 500 mg a los 3 gramos. La dosis máxima de polvo de ajenjo no debe exceder de 6 gramos por día.
Las infusiones se hacen con las hojas secas de artemisa (15 gr de hojas secas con 500 ml de agua hirviendo) y se pueden tomar tres veces al día para los calambres menstruales dolorosos. La infusión de artemisa estimula el flujo menstrual, produciendo el aumento de la circulación sanguínea en el área de la pelvis y el útero.
También estimula el apetito tomada como infusión, en este caso la infusión es elaborada con 1 o 2 cucharaditas de hojas secas de artemisa y 150 ml de agua hirviendo. Se hierbe durante 5 minutos, luego se cuela o filtra y se bebe 2 o tres veces al día antes de las comidas para aumentar el apetito y la digestión.
Efectos secundarios de la artemisa
Los principales efectos secundarios que pueden presentarse son: erupciones, picazón, opresión en el pecho, sibilancias y urticaria.
No debe utilizarse si junto con medicamentos que diluyen la sangre.
No está recomendada durante el embarazo o lactancia
No se recomienda tomar durante más de dos semanas seguidas
Las personas con daños en el hígado, sin embargo, deberían evitar el consumo de artemisa, a causa de las propiedades tóxicas de la planta.
La planta de la artemisa también se puede utilizar para hacer una tintura, aunque la artemisa concentrada es potencialmente más peligrosa que la planta sin concentrar, ya que se concentra también la tuyona, la toxina presente en la artemisa.