La habitación de Ames

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La habitación de Ames: una ilusión óptica que desafía la percepción de la realidad con paredes inclinadas y una esquina más cercana.

La habitación de Ames es una ilusión óptica diseñada en 1946 por el Adelbert Ames, un destacado oftalmólogo norteamericano.

Vista desde afuera, pareciese que en esta habitación hay una persona gigante, mientras que otra es enana. Sin embargo, la habitación trapezoidal presenta una distorsión, ya que las paredes, el techo y el suelo en realidad están inclinados.

Una de las esquinas también está más próxima al observador, por lo que se percibe a una persona más alta que la otra.

Entrar en la habitación de Ames nos permite explorar universos insondables sobre la facultad de la percepción, pues, esta ilusión óptica corrobora que la mente trabaja activamente para tratar de definir su entorno. No es casual que Adelbert Ames sea el fundador del transaccionismo, una corriente psicológica bastante interesante.

Quizá Ames se haya inspirado en Hermann Helmboltz, quien también fue un médico y físico alemán notable, preocupado por las teorías de la visión, las matemáticas, las ideas del espacio y la percepción visual, el color, la percepción del sonido y otras.

En todo caso, Ames demuestra con su famosa habitación que la capacidad perceptiva no está simplemente dada, así como tampoco lo está el mundo, sino que ambos se definen, en un proceso simultaneo y llevado a cabo en conjunto.

De modo que, el sujeto no es un ente pasivo esperando ser impresionado por el ambiente, sino que actúa de forma activa en la medida que procura interpretar cuanto le rodea.

Si llega a aparecer algún conflicto o nudo que no le permite comprender a cabalidad, entonces comienza un proceso dialógico con el ambiente, tratando de hacer un reajuste en su experiencia.

Es por ello que, para la corriente del transaccionista, el mundo que cada persona conoce es el resultado de la interacción que ha sostenido con el ambiente.

La habitación Ames y los juicios perceptivos

Otro aspecto que refleja la ilusión óptica de la habitación de Ames es que los juicios perceptivos no son objetivos, sino subjetivos.

Hay una gran dosis de subjetividad en las interpretaciones del individuo, pues, es la experiencia de cada sujeto y la interacción que él ha sostenido con el medio, lo que permite construir juicios.

De esta forma queda demostrado que el mundo es un espacio en el que se encuentran volcadas las necesidades y expectativas de los seres humanos, como un producto de la manera en la que se es y se está en el mundo, pues, como diría el psicólogo Jorge Mendoza García en su estudio sobre la construcción social del conocimiento, los sujetos no están en un laboratorio, aislados del mundo.

Habitación De Ames

La ilusión óptica de la habitación de Ames fue una puerta para que la psicología pensara en el ambiente y en el que la percepción quedara definida como un diálogo de los hombres y el medio.

Es decir, la visión de estímulo-respuesta queda en desuso al ser considerada demasiado simplista, desde la psicología ambiental, para adoptar una posición en la que predomina la transacción que el sujeto hace con el ambiente.

Asimismo, las interpretaciones que cada sujeto hace solo son posibles gracias a la percepción y a los principios que rigen en la vida de los hombres.

Si aparece un nudo, o algo difícil de interpretar, es decir, un hecho que viene a contradecir la experiencia que se tiene del mundo –como sucede con la perspectiva de profundidad en la habitación de Ames-, entonces el hombre entra en dialogo con el entorno para hacer un reajuste interno.

¿Cómo es el mundo en realidad?

Luego de ser confundidos por la ilusión de la habitación de Ames, es posible deducir que somos nosotros quienes creamos al mundo a través de la interacción o, mejor dicho, por medio de nuestras transacciones con el entorno.

Además de esta ilusión, otros experimentos de Ames también nos permiten comprender cómo nuestras verdades previas quedan en entredicho al situarnos en un ambiente en el que se presenta un conflicto, es decir, los efectos serán el de una experiencia difícil de comprender, así como el de una percepción distorsionada.

No obstante, cuando notamos que eso que observamos no puede ser posible, nuestra experiencia se reacomoda, así como nuestro comportamiento con el entorno.

Con ello se puede afirmar que el entorno no es un espacio vacío o neutro, sino que todo cuanto encontramos en él se debe a nuestro proceder cultural.

En esta construcción cultural cobra importancia el concepto del tiempo. Así, disponemos de las categorías tiempo y espacio para ordenar el mundo, y en las que solo cabe hacer una revisión del pensamiento de Immanuel Kant para poder comprender cómo ordenamos el mundo.

El pasado, el presente y el futuro son esenciales en nuestra comprensión del mundo; incluso, nuestra definición tampoco es estática, sino que está inmersa en un mundo contantemente dinámico, en el que tanto hombre como entorno se definen mutuamente.

La habitación de Ames es, sin duda, el pasadizo hacia una gran reflexión sobre nuestra percepción.

Descubre las mejores ilusiones ópticas

  • Ames Jr, A. (1951). Visual perception and the rotating trapezoidal window. Psychological Monographs: General and Applied65(7), i.
  • Behrens, R. R. (1987). The Life and Unusual Ideas of Adelbert Ames, Jr. Leonardo20(3), 273-279.
  • Castelluccio, L. La neurociencia y las ilusiones ópticas La neurociencia y las ilusiones ópticas.
  • Mendoza García, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis11(1), 83-118.
  • Puell Marín, M. C. (2019). Organización e ilusiones de la percepción.

 

Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.