La Falacia de la Recompensa Divina, ¿Dios se encarga de todo?

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 21 diciembre 2023.
La falacia de la recompensa divina: ¿Por qué es irracional pensar que nuestras acciones presentes tendrán una recompensa futura?

La falacia de la recompensa divina ocurre cuando alguien piensa que, si se sacrifica por alguna causa en el presente, o actúa de “forma correcta”, va a recibir un premio a futuro. Por supuesto, este tipo de pensamiento es irracional y forma parte de las llamadas distorsiones cognitivas. No obstante, es más común de lo que creemos.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, el pensamiento es la capacidad que tienen las personas para formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionado unas con otras. Sin embargo, pese a que los seres humanos se caracterizan por ser racionales, no todos los pensamientos lo son. Es decir, podemos tener pensamientos que sean irracionales y la falacia de la recompensa divina es uno.

Los estudios señalan que los pensamientos automáticos se aceptan con total certeza, no son cuestionados y, por lo tanto, terminan condicionando la conducta. Se pueden concebir como la manifestación de las creencias que se poseen. Por ejemplo, si una chica observa a un chico y piensa: “él pensará que soy fea”, “igual me voy a quedar sola”, “al final, todos me dejan”, podría decirse que estos son pensamientos que corresponden a la idea de: “no merezco el amor”. Sin embargo, estos pensamientos esconden sentimientos que son negativos, tales como la depresión, la ansiedad o la ira.

¿Qué es la falacia de la recompensa divina?

La falacia de la recompensa divina consiste en creer que en el futuro las cosas van a mejorar por sí solas. Esto lleva a que el individuo evada la acción o la toma de decisiones, dejando que todo permanezca igual, creyendo que luego tendrá “una recompensa divina”.

Muchas veces, las personas se sacrifican y se entregan por completo a otras personas o a causas, como si alguien fuese anotando todo, o como si estuviese ganando puntos por soportar la situación. Por desgracia, lo siguiente, al ver que la recompensa no llega, es el resentimiento. Pero, ¿cómo alguien puede incorporar este tipo de falacia?

Algunos autores consideran que se debe a las creencias religiosas, o a una educación rígida recibida durante la infancia, que lleva a ciertas personas a pensar que, cuanto más sufran, mayores méritos o recompensa eterna tendrán. Al final, solo han acumulado malestar por ver que la situación no cambia, ya que nunca buscaron las soluciones adecuadas.

Estos casos se pueden observar en la mujer que persona todas las ofensas al marido pensando que un día “él se dará cuenta que ella le ama como nadie” o la madre que se olvida de sí misma para enfocarse en su hijo esperando “recoger frutos en el futuro”. Estas situaciones pueden darse en el plano personal, así como en el ámbito empresarial; las personas suelen esperar la aprobación y el premio de alguien.

La falacia de la recompensa divina se reconoce rápidamente porque en lugar de buscar opciones para solucionar, las personas afirman: “luego veré los frutos”, “en el futuro las cosas serán mejor”, “hay que tener paciencia y todo mejorará por sí solo”, entre otras.

¿Cómo escapar de la falacia de la recompensa divina?

Quienes se identifiquen con la falacia de la recompensa divina seguramente querrán escapar cuanto antes de ella, ya que este tipo de pensamientos lleva a que la persona se sacrifique más de lo debido y que incluso llegue a posponer asuntos importantes en su vida por mantenerse en una situación.

Lo primero que debemos hacer para reconocer si hemos integrado esta falacia de la recompensa divina a nuestra vida es preguntarnos: ¿acaso puedo probar de alguna forma que no puedo cambiar esta situación?, ¿qué acciones puedo ir tomando desde ya?

Claro, escapar de la falacia de la recompensa divina no es tan fácil como se piensa, sobre todo si se tiene mucho tiempo sujeto a ella. Algunas personas llegan a meterse en un callejón del cual no ven la salid.

Sugerencias para huir de la falacia de la recompensa divina

Algunos pasos que podemos dar son los siguientes:

  • Examina cómo está tu autoestima.
  • Evalúa tu sistema de valores, pues, a muchas personas se les ha dicho desde pequeños que deben esforzarse por el resto, porque de lo contrario son malas personas. (Ejemplo: creer ser mal trabajador si no se sacrifica por la empresa, ser mala esposa/o si no se sacrifica por su pareja, ser mala madre, y así…)
  • Sé consciente y observa cómo tus pensamientos influyen en tus acciones.
  • Cuestiona cada uno de tus pensamientos, verás que algunos no son nada racionales.
  • Si te cuesta identificar tus pensamientos, escríbelos. Esto te ayudará a verlos mejor.
  • Cuando identifiques tus pensamientos irracionales, trata de indagar cuál es el origen de ellos. ¿Cómo los aprendiste?
  • Reformula tus pensamientos, sustituyéndolos por otros más racionales.

Si luego de seguir estas recomendaciones, consideras que no logras deshacerte de tantas cargas por ti mismo, o que necesitas apoyo para sentirte libre de muchos sacrificios que has asumido sin necesidad, entonces acude por apoyo psicológico.

Creencias limitantes, como influyen en nuestras vidas
Creencias limitantes, como influyen en nuestras vidas

Las creencias limitantes están conformadas por la percepción que tenemos de la realidad y, muchas veces, son las responsables de...

Lectura Recomendada

  • Arredondo Londoño, N., Alvarez Vargas, C., López Bustamante, P., & Posada Gómez, S. (2005). Distorsiones cognitivas asociadas al trastorno de ansiedad generalizada. Informes Psicológicos.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (España). Delegación de Andalucía Occidental., M. S., LLANOS, L. T. D. L., VALLEJO, R. R., & HERNÁNDEZ, A. I. (2014). Apuntes de psicología. In APUNTES DE PSICOLOGÍA.
  • Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N., & Zapata Echavarría, J. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos.
  • Naranjo, M. (2007). Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De La Persona Y Tema Esencial Del Proceso Educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación.
  • Peña Fernández, M., & Andreu Rodríguez, J. (2012). Distorsiones cognitivas: una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica Legal y Forense.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.