La falacia anecdótica, cuando lo falso parece verdadero

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La falacia anecdótica puede llevarnos a conclusiones erróneas basadas en experiencias personales o anécdotas, en lugar de datos y evidencias.

La falacia anecdótica consiste en un razonamiento que es incorrecto o no válido, pero que tiene apariencia de verdadero, es decir, es falaz.

El problema con los razonamientos falaces, incluida la falacia anecdótica, es que por muy creíbles que parezcan, o la intensidad con la que sean relatados, es que no nos permiten llegar al conocimiento de la verdad, aunque también es cuestionable qué es la verdad y que no.

En todo caso, lo que sí pueden hacer las falacias es lograr que la una persona sea manipulada por otra que solo recurre al arte de la retórica o del buen hablar.

Las falacias lógicas

Tal como se ha mencionado, las falacias lógicas son errores de razonamiento como, por ejemplo, cuando una persona se llega a una conclusión defendiendo un argumento cuyo proceso de razonamiento está viciado.

Un argumento puede ser una falacia por diferentes motivos, entre ellos, por fallas en las construcciones lógicas, o por una cantidad infinita de razones. Sin embargo, es común que cada día tropecemos con un argumento falaz y no nos percatemos, o tal vez sí.

En el argumento ad hominen se recurre a la figura de quien enuncia el argumento para decir que lo que dice es falso. Por ejemplo, “Luis dice que las vacunas no son peligrosas, pero Luis siempre fue mal estudiante, por lo tanto, las vacunas sí son peligrosas”. ¿Ves? Se recurre a la figura, en este caso de Luis, para derrumbar su argumento, que bien puede ser verdadero.

En otros casos también puede ocurrir que se eludan las cargas de la prueba, esto ocurre más en el ámbito judicial. Por ejemplo, se asume que una razón no es verdadera o falsa por no aportar razones que fundamente lo que se trata de probar.

En el Derecho es común el principio según el cual, quien hace una afirmación, debe probarla, pues, los hechos negativos no se admiten como prueba. Bajo este contexto se puede argumentar: “No quiero hablar sobre el divorcio porque el matrimonio es indivisible”. En este caso, quien afirma no ofrece ningún tipo de argumento para sustentarla, sino que se niega a ser convencido de lo contrario.

Creer que la verdad está en el punto medio

Esta es otra falacia que está de tendencia por temor a los extremos. Por ejemplo, el principio de no contradicción nos indica que una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo.

Pero, para quienes sienten temor a los extremos, esta es una buena salida. Por ejemplo: María dice que las vacunas son peligrosas, pero Pedro dice que es mentira. Luis ofrece un punto medio: algunas vacunas son peligrosas y otras no. Esta es la mejor prueba de que querer ser balanceados no siempre es lo verdadero.

Efecto de superioridad de la imagen o superioridad visual, la imagen vale más que mil palabras
Efecto de superioridad de la imagen o superioridad visual, la imagen vale más que mil palabras

Todo el mundo sabe que una imagen vale más que mil palabras y también se recuerda mucho mejor. En realidad,...

Lectura Recomendada

La falacia anecdótica

Consiste en hacer uso de una experiencia personal o de un ejemplo que no tiene nada que ver para presentarlo como una prueba y reemplazar a un argumento que sí cuenta con respaldo científico.

Esto ocurre porque muchas personas prefieren identificarse con lo más próximo, lo más tangible, y no con las verdades abstractas como las que ofrecen las estadísticas y la investigación científica.

Por ejemplo: “Dicen que vacunarse es peligroso, pero yo escuché que todos los virus se combaten con un limón en las mañanas”. O, “Dicen que el cigarrillo causa cáncer, pero mi abuelo fumaba mucho y vivió hasta los 90 años”.

Este tipo de falacias son muy comunes en la vida cotidiana, pues, no todos recurren a las pruebas científicas para corroborar la información. Muchas veces ocurre porque la persona carece de conocimiento o simplemente no desea aceptar las verdades que proceden de los estudios rigurosos de las ciencias.

Este tipo de falacia es muy peligrosa y es muy usada en el ámbito religioso, así como en las pseudociencias, pues, se trata de observaciones informales que no han atravesado un proceso riguroso investigativo, sino que proceden de información que es transmitida de forma oral, sin ser documentada científicamente.

Cabe destacar que, en la ciencia, la prueba anecdótica no es válida, sin embargo, si está documentada de forma correcta, puede ser usada para orientar estudios en el futuro. Pero, en sí, continúa siendo una falacia anecdótica en el campo del saber. En estos casos, en el campo de la medicina, por citar un ejemplo, se trata de «comunicación de casos» o case report, por sus siglas en inglés. En estos reportes se hace un detalle de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y la manera en la que evoluciona un paciente.

Dichos reportes suelen ser utilizados para confirmar o desmentir las características de algunos tratamientos y apuntar posibles reacciones adversas de medicamentos. En todo caso, los científicos pueden asumir el reporte de caso como una forma para sugerir nuevas hipótesis, pero nunca como una prueba.

El mundo de las falacias es un universo interesante, pero espinoso, en el que se debe tener cuidado, sobre todo en el caso de la salud, la redacción de constituciones para un país y otros ámbitos.

Por último, cabe citar la falacia de la pendiente resbaladiza, según la cual, si “A” sucede, entonces también “Z” va a suceder, eventualmente. Es decir, los razonamientos se llevan a puntos extremos sin que se presente ningún tipo de prueba. Es similar a sostener que: “Si se permite el matrimonio entre las personas del mismo sexo, después las personas también se van a casar con los perros”, u otras similares.

En todos los argumentos, incluida la falacia anecdótica, es importante aprender a distinguir hasta qué punto puede ser verdadero, en caso de tener un punto que sea verdadero.

Perfil psicológico de los estafadores: 11 características
Perfil psicológico de los estafadores: 11 características

Es importante conocer el perfil psicológico de los estafadores, sobre todo hoy cuando abundan muchos, los cuales, además, poseen estrategias...

Lectura Recomendada

  • Kopitowski, K. (2016). La falacia de la evidencia incompleta o “cherry picking”. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria19(2).
  • Larrain, G. (2016). Falacias narrativas y efecto halo: expectativas y crecimiento en 2016. Mensaje65(647), 10-13.
  • Tovar, A. N. (2019). Falacias y derecho penal. Quadripartita Ratio, (8), 2-25.
  • Warburton, N. (2016). Pensar de la A a la Z: Una ayuda para argumentar bien y pensar de forma crítica, utilizando ejemplos ingeniosos y actuales(Vol. 1002). Editorial Gedisa.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.