El Síndrome del Manolo y de la Maripili ¿en qué consisten?

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Descubre el Síndrome del Manolo, un comportamiento prepotente de directivos que ocultan su miedo al fracaso.

Qué es el Síndrome del Manolo

El no muy conocido Síndrome del Manolo fue propuesto por primera vez hace unos años tras un estudio realizado por la profesora Carme García Ribas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en el que se describía el comportamiento prepotente de muchos directivos cuyo miedo (no reconocido) al fracaso les hace mostrarse agresivos y autoritario con sus trabajadores.

El Manolo es un hombre en principio carismático, pero también prepotente, se muestra orgulloso, falta a los principios básicos de la cortesía, no escucha y destruye la creatividad del resto de empleados, que además, suelen ser mucho más competentes y brillantes que él. El abuso de poder provoca que los trabajadores se sientan infravalorados, desmotivados y trabajen menos. Este comportamiento disruptivo fácilmente puede producir pérdidas económicas sin sentido y daños irreparables en la empresa.

El Manolo tiene un miedo profundo a “no ser”, lo que le lleva a mostrar ese comportamiento prepotente, arrogante y desdeñoso hacia los demás, es como un mecanismo de defensa que utiliza para sentirse más importante, además su tipo de trato es poco humano y no sabe implicarse.

Qué es el Síndrome de la Maripili

Carme García también definió el Síndorme de las Maripilis, mujeres que intentan agradar a todo el mundo, que nunca se sienten satisfechas con ellas mismas, lo que las lleva a convertirse en personas extremadamente obedientes, dóciles y sumisas. Huyen del poder y el éxito, no son ambiciosas y padecen un arraigado sentimiento de poco valor.

Este comportamiento, como el anterior, es fruto del miedo, y es el miedo el que impulsa a unos y a otros a buscar seguridad en estos estereotipos, comportándose de forma completamente opuesta y polarizada.

El hombre teme al fracaso y la mujer al rechazo

Y es que, cuanta mayor sumisión exista por parte de ellas, más agresividad habrá por parte de ellos. Este es el motivo por el que se produce la paradoja de que muchas mujeres que hoy en día (a diferencia sus madres y abuelas) podrían ser independientes, siguen soportando las agresiones psicológicas e incluso físicas de sus parejas.

mujer-cansada-despues-trabajar

La pregunta entonces es, ¿por qué ahora, cuando la sumisión ya no una norma cultural explícita, siguen recurriendo a ella? La respuesta según Carme García podría ser que «muchas mujeres todavía viven inmersas en el síndrome de Maripili, y la sumisión ya no es una obligación o una imposición, sino un rasgo identitario. Con el agravante de que estas actitudes alimentan a sus contrarias, pues no hacen más que reforzar la arrogancia masculina. De forma que hoy, en vez de ser más independientes, lo que somos es mejores esclavas».

Pensar demasiado en los demás
Pensar demasiado en los demás

Maria María tiene 25 años. Es la hija pequeña de una familia en la que, en apariencia, no hay grandes...

Lectura Recomendada

Somnifobia, el miedo a dormir
Somnifobia, el miedo a dormir

La somnifobia implica temer en exceso a conciliar el sueño. Quienes la padecen sufren de palpitaciones, sudoración, ataques de pánico...

Lectura Recomendada

El Manolo y la Maripili en el hogar

El síndrome del Manolo y la Maripili también puede encontrarse en el ámbito familiar, entendiendo al Manolo como un hombre que se comporta de forma autoritaria y prepotente en casa, sobre todo con su pareja, pero también con sus hijos.

Se trata de un marido y padre prototipo que trabaja todo el día, suele llegar tarde a casa y no dedica tiempo libre a su mujer o sus hijos, salvo rarísimas ocasiones. Este tipo de padre y marido no solicitará nunca una reducción de jornada ni reorganizará su horario para estar con su familia, pues su vida laboral y su trabajo son su prioridad, entendiéndola también como una fuente de reconocimiento y valor personal.

Además, lo que suele hacer cuando llega a casa sea la hora que sea, es ir al bar de la esquina a pasar el rato con sus amigos y tomarse unas pintas, tumbarse en el sofá frente al televisor o la Tablet para disfrutar de su tiempo libre sin que nadie le moleste, o salir a correr o en bicicleta para mejorar estar en forma y subir su marca personal. En fin, cualquier cosa menos ayudar en las tareas del hogar o preocuparse de los niños.

Básicamente se trata de un padre narcisista acostumbrado a hacer casi siempre lo que en ese momento le apetece, delegando las responsabilidades de la casa en la mujer.

En cuanto a la Maripili, tal vez sea ama de casa, pero también puede tratarse de una mujer trabajadora, que aporta dinero a la economía familiar, y además, como es de imaginar, cuida de sus hijos y se encarga de llevar adelante el hogar. Su jornada laboral, dentro y fuera de casa, se duplica en comparación con la de él. Es una mujer “multitarea” con muy poco tiempo para ella misma. A la larga, esto provoca que pierda sus amistades y abandone sus aficiones. Tras numerosos e inútiles intentos de poder hablar del tema con su pareja para que las cosas cambien, se siente desesperada y confundida; sola ante la tarea de educar a sus hijos y engañada en lo que a la relación conyugal se refiere.

Llegados a este punto, a Maripili le quedan dos caminos: seguir así durante el resto de su vida, aceptando y asumiendo su papel de mujer abnegada y sumisa por miedo al cambio, o tal vez a quedarse sola (aunque no se da cuenta de que en realidad ya lo está), o levantarse y reivindicar su presencia, su fuerza y su enorme valía de una vez por todas.

El síndrome del agotamiento femenino
El síndrome del agotamiento femenino

Muchas mujeres se hacen cargo de todo aquello que les toca, que constituyen sus infinitas tareas cotidianas; y también de...

Lectura Recomendada

http://www.amartorell.com/html/public/portal?showContent=NOTICIES&content=82016
http://www.sencillezyorden.es/topic/sindrome-del-manolo/

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.