El efecto Woozle es un fenómeno muy común en las ciencias, aunque también puede estar presente en la vida cotidiana. Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos leído la frase: “Solo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana”?. Esta frase tan popular ha sido atribuida a Albert Einstein y muchos lo han tomado como verdadero, cuando realmente no es así.
Qué es el Efecto Woozle y cuál es su origen
Al Efecto Woozle también se le conoce como evidencia por cita, ya que se trata de citas de publicaciones que carecen de fundamentos y engaña a los lectores, lo cual contribuye a que lo expuesto se convierta en mitos urbanos en lugar de hechos verdaderos y confiables.
El efecto Woozle se explica por la metáfora que se puede hallar en el mundo de Winnie the Pooh. En este universo, el woozle es parecido a un gamusino y, en una de las aventuras de Pooh y Piglet, estos personajes encuentran unas huellas en el camino y presumen que son de un Woozle. De modo que, de manera incansable emprenden la búsqueda del animal durante un largo rato, siendo visibles cada vez más huellas, hasta que, al final, se percatan de que el woozle jamás existió y que siempre se trató de sus propias pisadas. Es decir, que solo daban vueltas siguiendo sus propias huellas.
Esta situación funciona como metáfora para comprender el efecto Woozle, tan popular en los medios de comunicación y en la academia, pues se usan estudios con un mal empleo de las fuentes, se tergiversan los resultados o se inventan los datos.
El nombre de este efecto fue utilizada inicialmente por investigadores de las ciencias sociales en la década de los cincuenta. Así, William Bevan y Joachim F. Wohlwill usaban dicha expresión, pero se terminó de popularizar a finales de los setenta en el gremio Beverly Houghton.
Así, se extiende como verdadera una idea que se ha afianzado como un hecho irrefutable. En otras palabras, se asume como verdad algo que es falso o que es una mentira. No importa si el efecto Wozzle se hace de manera intencionada o no, los resultados son los mismos.
Ejemplos del efecto Woozle
En el mundo científico y académico hay un centenar de muestras del efecto Woozle. Uno de ellos es la creencia de que en la mitad de los hogares en Estados Unidos se sufre de violencia doméstica.
Este mito comenzó cuando, en el año 1974, un investigador analizó la violencia doméstica en Estados Unidos, tomando como muestra 80 familias de las cuales, la mitad de ellas, tenían un historial de dicha violencia, por lo que sus resultados arrojaron que, de su muestra, un 55 % de las parejas habían vivido violencia familiar.
Más tarde, otro investigador, llamado Murray A. Straus, hizo mención de aquella fuente sin contextualizarla y lo expuso en un exitoso libro sobre violencia familiar el cual fue citado incontables veces.
A este evento, Houghton y otros investigadores lo calificaron como efecto Woozle, ya que no existían motivos suficientes para creer que realmente un 55 % de las familias norteamericanas fuesen víctimas de violencia intrafamiliar.
Hay otra cantidad de ejemplos sobre este efecto, y es mucho más difícil extraer conclusiones, puesto que se trata de actividades clandestinas, tales como la trata de personas o la prostitución, pero aun con estos tópicos hay quienes usan estadísticas de forma contundente.
Actualmente, los efectos woozles perviven entre todos, pues hay cientos de estudios que no están bien fundamentados o que hacen exposición de teorías que no se pueden replicar siguiendo el método científico, por lo que su validez y confiabilidad es nula.
El efecto Woozle y el sesgo de confirmación
El efecto Woozle está relacionado con el sesgo de confirmación, es decir, la tendencia de tomar como verdaderas las creencias previas, tomando como válido lo que mejor encaje con ellas, mientras que se rechazan las que van en contra.
Este fenómeno del efecto Woozle no solo está relacionado con el mundo científico y académico, sino también con la historia misma, la cual cuenta con muchas falacias.
En los medios comunicacionales es frecuente que la población se encuentre vulnerable ante las infinidades de noticias poco fiables que salen a diario.
Un ejemplo controversial de ello ocurrió cuando los medios holandeses relataron cómo la joven Noa Pothoven había muerto de forma asistida, en su casa, en una camilla hospitalaria y cómo muchos políticos la habían ido a visitar antes del suicidio asistido. Sin embargo, la noticia no fue del todo verdadera, ya que no se trataba de que el Estado holandés le hubiese dado consentimiento para provocarle una eutanasia asistida, sino que toda la información que muchísimos medios replicaron, se trató en realidad de una mala traducción.
Por ello, antes de tomar como verdadera cualquier información, es recomendable contrastarla con otras fuentes.
- Ferrer, C. G. ¿Existe la Violencia de Género tal como nos la cuentan?
- Montiel, M. K. English Studies in Latin America.
- Nielsen, L. (2015). Pop goes the woozle: Being misled by research on child custody and parenting plans. Journal of Divorce & Remarriage, 56(8), 595-633.
- Schumm, W. R., Martin, M. J., Bollman, S. R., & Jurich, A. P. (1982). Classifying family violence: Whither the woozle?. Journal of family issues, 3(3), 319-340.