El Efecto Vandenbergh: la pubertad cambia cuando las hembras viven con machos

Redactado por Maria Gabriela Canelon . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.

El efecto Vanderbergh se refiere a un fenómeno descubierto en 1975 respecto a la conducta de apareamiento de ratas prepúberes. En este estudio, las ratas hembras son expuestas a feromonas de la orina de los machos, acelerando su primer ciclo estral. Así, podemos ver que las feromonas tanto en animales como humanos producen importantes efectos en la conducta. Por ejemplo, propician la reproducción, dan mensajes acerca de la territorialidad y ayudan a identificar a individuos de la misma camada.

Las feromonas y su papel en la reproducción

Hace más de 50 años, los investigadores Karlson y Lüscher realizan investigaciones acerca de la secreción de sustancias químicas en insectos. De esta manera, en 1959, publican un artículo sobre las feromonas, término que acuñan para referirse a un tipo de sustancia química que tiene el potencial de generar una interacción entre individuos de la misma especie. Es decir, son sustancias liberadas para comunicar algún tipo de información; ya sea referente a la reproducción o la territorialidad. Generalmente, las feromonas son detectadas por el olfato, pero también pueden ser ingeridas o absorbidas por la piel.

Las feromonas permiten el intercambio de información para satisfacer necesidades básicas y son útiles para asegurar la supervivencia de los organismos.

Inicialmente, se pensaba que las feromonas solo tenían lugar en la comunicación de los insectos, como lo sugerían las investigación. Actualmente, se sabe que estas sustancias intervienen en distintos seres vivos más evolucionados, como los mamíferos; incluyendo a los seres humanos. En el caso de los seres vegetales también intervienen este tipo de señales, recibiendo en ese caso el nombre de fitohormonas.

La mayoría de estudios acerca de las feromonas tienen que ver con las señales que indican que un organismo está listo para reproducirse. Aun así, estos químicos también intervienen en el comportamiento social, permiten llevar a cabo conductas específicas; como el reconocimiento de individuos de la misma camada. También, estas sustancias son particularmente importantes para la inhibición o el desencadenamiento del comportamiento agresivo, la organización social, el marcaje territorial y el miedo.

En qué consiste el efecto Vanderbergh

La orina es una de las fuentes de feromonas más estudiada por los etólogos como fuente de información que modula la comunicación. Dentro de las investigaciones más resaltantes sobre el tema, tenemos la investigación realizada por J.G. Vanderbergh en 1975.  Gracias a sus experimentos, este científico descubre un sorprendente fenómeno al exponer a ratas hembras la orina de los machos. Sin necesidad de estar en contacto con los machos per se, las hembras entraban en celo; es decir, se preparaban para reproducirse.

En este punto, podríamos decir que el efecto Vanderbergh ocurre cuando se expone a una rata joven a las señales reproductivas del varón, presentes en la orina. Como consecuencia, tendremos una inducción temprana del primer ciclo estral, viéndose listas para aparearse. Fisiológicamente, la orina de la rata masculina produce la liberación de GnRH, sustancia química que provoca el primer ciclo estral. Esto ocurre porque el cuerpo femenino sólo tomará el paso para iniciar la pubertad si detecta que hay compañeros disponibles alrededor.

Además del efecto Vandenbergh, existe otros fenómenos particulares que solo pueden ser explicados por la acción de feromonas en las ratas. Por ejemplo, el olor de un ratón macho puede bloquear la gestación de un ratón hembra; asimismo, existen olores que producen sincronización de los ciclos estrales de ratones hembras.

¿Qué es la catalepsia?
¿Qué es la catalepsia?

La catalepsia es un trastorno nervioso que se caracteriza por la aparición repentina y momentánea de inmovilidad y rigidez muscular....

Lectura Recomendada

Efectos de las feromonas en seres humanos

Así como las ratas se ven influenciadas por las feromonas, en los seres humanos podemos notar importantes efectos en el comportamiento debido a estas sustancias químicas. Aunque no se ha determinado aún si puede darse el efecto Vandenbergh en las personas, sí es posible que el ciclo menstrual se sincronice gracias a las feromonas.

Según este hilo de ideas, una mujer con menstruación irregular puede ajustar su ciclo con un tratamiento que involucre inhalar esencia masculina. Es decir, se estaría preparando para reproducirse, tal como en el caso de las ratas del experimento. Aunque en las ratas el primer celo se ve adelantado, podemos ver que el fenómeno en mujeres humanas es bastante similar.

Por otra parte, algunas investigaciones sugieren que los químicos presentes en el semen y las axilas de los hombres, puede mejorar el estado de ánimo de las mujeres que lo huelen. Por su parte el estratetraenol, presente en la orina de las mujeres, podría provocar el mismo efecto en los hombres.

Por si fuera poco, se ha descubierto que ciertas anormalidades metabólicas que modifican el olor del cuerpo y de la orina, generando una alteración conocida como “síndrome del olor a pez”. Éste, provoca un olor sumamente desagradable para los individuos que rodean al paciente, generando aversión social y muy baja autoestima en quien lo padece. Incluso, en patologías como la esquizofrenia y la depresión, puede producirse el “síndrome delirante olfatorio”. Es decir, las ideas delirantes y alucinaciones olfativas desagradables que experimentan estos pacientes se exacerban en situaciones sociales. Como conclusión la acción de las feromonas es innegable, potente, y puede causar efectos tanto negativos como positivos en el comportamiento de todos los mamíferos.

Psicobiología de los sentidos: el Olfato
Psicobiología de los sentidos: el Olfato

El sentido del olfato es uno de los cinco sentidos humanos y juega un papel clave en la percepción del...

Lectura Recomendada

Maria Gabriela Canelon Psicologa

Licenciada en Psicología mención Clínica (Universidad Arturo Michelena), psicoterapeuta de enfoque psicodinámico y voluntaria en acompañamiento psicológico a personas LGBTIQ+ (Asociación civil por Todes).