Complejo de Caín, qué es y cómo gestionarlo

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 8 agosto 2024.
Descubre cómo manejar el complejo de Caín y evitar conflictos entre hermanos con estas 7 recomendaciones.

El complejo de Caín se refiere a los celos desmesurados que puede sentir un hermano mayor hacia su hermano menor, pudiendo llegar, en ausencia de los padres, a causar daños físicos a su hermano pequeño.

La Biblia, el texto sagrado de muchos cristianos hoy día, contiene varias referencias a pasajes que nos aproximan a una parte de la condición humana.

Los relatos de los celos entre hermanos también se encuentran presentes, tal como la historia de José, el hijo favorito de Jacob, quien fue vendido como esclavo por sus hermanos. Sin embargo, la primera historia que la Biblia nos relata y que nos muestra que los celos entre los hermanos pueden llegar a ser fatales es la de Caín y Abel.

Ambos, hijos de Adán y Eva -siendo Caín el hijo mayor- hacían sus ofrendas a Dios. Pero, ciertas cualidades de Abel hicieron que Dios lo hiciese su predilecto, pues, encontraba bondad en el corazón del hijo menor de la primera pareja terrestre. Caín ofrecía a Dios los frutos y vegetales que cultivaba, mientras que Abel, quien criaba corderitos, le ofrendaba la mejor de sus ovejas. A medida que Caín observaba cómo Dios prefería a Abel sus celos hacia su hermano menor se iban incrementando, hasta el punto de engañarlo y llevarlo a un lugar en donde lo hirió mortalmente.

Quizá, hoy día no sea frecuente que los celos entre hermanos culminen de forma letal, pero sí es posible que causen daños emocionales y erosionen las relaciones familiares.

El complejo de Caín

El odio y los celos desmedidos del hermano mayor pueden llevarle a herir a su hermano menor cuando los padres no están presentes.

Quien hizo esta observación, sobre el complejo de Caín, fue el psicólogo Charles Baudouin, pues, notó los celos que invadían a los primogénitos cuando se integraba un nuevo hijo a la familia.

Algunos estudios sugieren que el factor predominante en el Complejo de Caín puede estar referido a una pugna por obtener el amor del padre de forma exclusiva. Sin embargo, es un hecho de bastante complejidad que amerita más profundizaciones teóricas.

Hermanos Pelean

¿Cómo saber si el hijo mayor padece Complejo de Caín?

Para determinar si un hijo mayor pudiese estar experimentando celos anormales hacia su hermano menor, vale recalcar que, estos aparecen generalmente en los primeros años, 3 a 6 años, y se debe a que el nuevo hijo necesita más atención.

Es un problema de tipo afectivo y algunas de sus características son las siguientes:

  1. Agresiones: que pueden ser índole física, tal como golpear a su hermano menor, o no físicas, como el hecho de ignorar a su hermano pequeño o insultarlo.
  2. Regresión: el hermano mayor intenta regresar a una etapa evolutiva previa para obtener atención de sus padres y, por ejemplo, si ha dejado de orinar en la cama, es probable que lo comience a hacer de nuevo.
  3. Fijaciones: que dejan en evidencia un comportamiento infantil. Puede ocurrir que se detengan en una etapa evolutiva sin dar muestras de continuar avanzando. Por ejemplo, dejar de usar los cubiertos al momento de comer.

La intención de estos comportamientos es captar la atención de sus padres, hacer que vuelvan su mirada hacia él, pues, considera que ahora todo gira en torno a su hermano menor.

Otras señales de que hay celos presentes hacia el hermano menor pueden ser:

Los celos también se pueden manifestar con:

Es importante que los padres afronten esta situación, ya que los celos pueden persistir durante años y ocasionar muchos conflictos en el entorno familiar.

Cómo afrontar el complejo de Caín

Con la llegada de un nuevo miembro a la familia, toda la estructura cambia; ya no se trata de mamá, papá e hijo, sino que ahora hay un hermano menor a quien brindar cuidados.

Los roles también pueden cambiar cuando llega un nuevo miembro a la familia, y esto altera la dinámica familiar, lo cuales es normal.

También puede que surjan cambios en los horarios, la asignación de responsabilidades en el hogar, entre otros.

No todos los hijos comprenden esto, así que, en lugar de sentirse como “el hermano mayor”, o “el hermano del medio”, ellos lo sienten como una pérdida de atención, espacio, tiempo, privilegios con sus padres, y otras.

Los celos entre los hermanos pueden ser normales, sobre todo porque hay todos deben adaptarse a una dinámica diferente, pero, en algunas ocasiones, el hermano mayor no logra gestionar lo que siente, y solo se enfoca en que tanto tíos, como abuelos, padres, y demás miembros de la familia dirigen la atención al hermano menor.

Si bien hay un síndrome catalogado como “el síndrome del príncipe destronado”, vale decir que “el complejo de Caín” suele ser mucho más grave, debido a los daños implicados.

¿Qué deben hacer los padres para manejar el complejo de Caín?

  1. Los padres deben evitar los castigos por los comportamientos o celos: más bien, le deben ayudar a identificar sus emociones a través de narraciones infantiles o juegos.
  2. Evitar frases como: “tú eres el mayor, ahora debes hacer esta tarea”; no se le debe indicar que “por ser el mayor”, debe hacer tal cosa, aunque sí se le puede llamar la atención por las conductas inapropiadas.
  3. Dedicarle momentos al hermano mayor, que sean solo para él, y en el que se le trasmita que el amor sigue siendo el mismo.
  4. Respetar sus rutinas, juegos y espacios.
  5. Evitar las comparaciones: sobre todo aquellas con el hermano menor, tales como “tu hermano es menor y mira cómo hace tal cosa”, pues, cada uno posee una personalidad diferente.
  6. Evitar delegar responsabilidades al hermano mayor: del tipo “cuida a tu hermano menor”, “está pendiente del pequeño”, “vigila al niño”, ya que esta no es su responsabilidad. Si bien puede prestar apoyo, la responsabilidad siempre es de los padres.
  7. Antes de la llegada del hermano menor, se le debe preparar: y pedirle apoyo para escoger su ropa o juguetes y explicarle que su hermanito no hablará al principio ni podrá hacer muchas cosas por sí solo, por lo que va a requerir cuidados adicionales.

Si los celos persisten, y no se ha podido introducir cambios en la conducta del hermano mayor, la mejor recomendación es acudir con un orientador o especialista que brinde apoyo para gestionar las emociones y modificar la conducta.

YouTube video

  • Arranz, E. (2000). Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico: una propuesta educativa. Innovación Educativa.
  • González, C. (2013). La Cuentoterapia como ayuda en el desarrollo infantil y en procesos terapéuticos.
  • Hodges, L. S., Gushiken, R. A., García, J., Ferrer, M., Croft, P., Cimiano Quintana, A., … Martín, J. L. (2008). Dealing with Jealousy/Que Hacer Con Los Celos. Aula de Infantil.
  • López Saco, J. (2016). Mito e Historia: la rivalidad de dos hermanos. El Futuro Del Pasado.
  • Rivalidad fraternal. Síntomas y escala para valorarlos. (2008). International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.