10 beneficios del Árnica Montana

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Descubre las múltiples propiedades del Árnica Montana, una planta medicinal con efectos antiinflamatorios, analgésicos y antioxidantes.

Los beneficios del árnica son innumerables. El árnica es una planta medicinal que se conoce desde el siglo XII y que crece principalmente en las montañas centroeuropeas y en Europa del este.

La planta medicinal de la especie Arnica Montana posee una gran cantidad de flavonoides y compuestos fenólicos que conceden a esta planta capacidades antiinflamatorias, analgésicas, antioxidantes, antimicrobianas y anticoagulantes.

Esta es la razón por la cual el árnica se convertido en una planta que ha ganado mucha popularidad dentro de la medicina alternativa, sobre todo para tratar dolores reumáticos, contusiones, dolores musculares y escoriaciones.

Sin embargo, esta planta puede ser tóxica y, en caso de ser ingerida, puede causar efectos adversos, tales como náuseas, problemas cardíacos, vómitos y falta de aire. En las personas con problemas hepáticos y en mujeres embarazadas, esta planta está contraindicada. Es por ello que nunca debe ingerirse.

El Árnica

Gracias a los diversos beneficios del árnica, esta planta se puede encontrar en tiendas especializadas en la venta de productos naturales. Se puede adquirir en diversas presentaciones, tales como flores secas, aceite, tintura, gel o pomada.

La autora Myrna del Puerto Horta, en su estudio sobre los usos más frecuentes del Arnica Montana señala que existen más de treinta especies que se diferencian entre sí, por el lugar en el que crecen y por ligeras diferencias entre el tallo y las hojas. No obstante, la Arnica Montana es la más estudiada debido a sus beneficios medicinales.

La misma autora señala que el poder analgésico, antibacteriano y antiinflamatorio de esta planta que pertenece a la familia de las Asteraceas, se debe a los flavonoides que posee, tales como los astragalósidos, el quercetol, glucogalacturónido e isoquercitrócido.

No obstante, los efectos medicinales también han sido atribuidos a sus principios amargos, tales como las lactonas sesquiterpénicas (helenanina y diihidrohelenanina), aunque también se considera que las propiedades se deben al ácido cafeico o el ácido clorogénico.

En todo caso, estos últimos principios son los responsables de las propiedades rubefacientes que contiene el árnica y que, al restregarse sobre la parte con dolor, provoca mayor calor y enrojecimiento de la piel por la acumulación de la sangre.

Dicha acción es la que hace que no aparezcan los moretones, haciendo la salvedad de que en algunos casos su uso podría ser adverso, sobre todo en pieles que son delicadas, las cuales podrías sufrir de reacciones o alergias que se manifestarían en forma de ampollas o dermatitis.

Esta acción determina que desaparezcan o no emerjan los moretones. Sería oportuno señalar que su uso podría resultar adverso para pieles delicadas y hasta ocasionar lesiones por reacción o alergia, manifestada en dermatitis o ampollas.

El árnica parece ser una planta con mucha fragilidad, pero, en realidad es una planta fuerte que puede llegar a alcanzar los cuarenta centímetros de altura y soportar vientos fuertes, propios de las regiones montañosas.

Beneficios del Árnica

Tal como se ha señalado, esta poderosa planta contiene propiedades medicinales antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas, analgésicas, antisépticas, anticoagulantes, cicatrizantes y antihistamínica, como muchas otras plantas medicinales.

Entre los principales beneficios del árnica se encuentran los siguientes:

  1. Cicatrización: el árnica ayuda a reducir las sustancias que producen las inflamaciones, tales como las prostaglandinas y las citosinas, por lo que se puede utilizar en las escoriaciones, heridas de la piel, arañones, cortadas o golpes.
  2. Contusiones: cuando el árnica se usa en forma de pomada o de gel se puede utilizar en casos de golpes, contusiones o traumatismos que forman hematomas o equimosis en la piel, gracias a su acción analgésica y anticoagulante.
  3. Dolores en las articulaciones: el árnica es una fuente de helenalina, la cual actúa como un potente antiinflamatorio, por lo que las personas que sufren de osteoartritis se pueden ver beneficiadas con esta planta.
  4. Dolor o distención muscular: el árnica ayuda en los casos de distensión muscular cuando esta es causada por tortícolis o actividades físicas.
  5. Dolores posoperatorios: el árnica posee un efecto cicatrizante, antiinflamatorio y analgésico que ayuda a reducir la inflamación de los tejidos, luego de una cirugía.
  6. Várices y hemorroides: estas suelen aparecer bajo la piel o en la región anal y el árnica ayuda a reducir el malestar y el dolor.
  7. Dolor en las muelas y gingivitis: es decir, que los efectos antiinflamatorios de la planta ayudan a reducir la inflamación en las encías.
  8. Forúnculo: esta planta es antiséptica, por lo cual ayuda a tratar los forúnculos y a disminuir la inflamación.
  9. Calvicie: el árnica, en conjunto con otras plantas, como la manzanilla, aumentan la fuerza capilar y promueven el crecimiento del cabello.
  10. Cuidado de pieles envejecidas: tales como heridas sin sangrados o labios agrietados.

Además de resaltar estos beneficios del árnica, es importante señalar que es una planta segura en la mayoría de adultos, si se usa por un período determinado de tiempo, ya que, a la larga, puede causar dermatitis, alergia en la piel o inflamaciones.

El árnica es una planta tóxica, por lo que no debe ser ingerida, ya que puede causar irritación en la garganta, la boca, náuseas, dolor estomacal, vértigo, complicaciones cardíacas, debilidad muscular, coma e incluso la muerte.

En caso de presentar síntomas secundarios, se debe acudir por ayuda lo más pronto posible en el servicio de urgencias más cercano.

Quienes sean alérgicos a esta planta, no la deben utilizar, así como tampoco lo deben hacer niños menores de doce años, ni mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Es una planta poderosa, con muchos efectos, que tampoco se debe aplicar en los ojos, ni en heridas abiertas o que están sangrando.

La espirulina: 16 beneficios y precauciones
La espirulina: 16 beneficios y precauciones

La espirulina es una microalga rica en contenido proteico, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales, muchas veces considerada como un...

Lectura Recomendada

  • del Puerto Horta, M., Casas Insua, L., & Cañete Villafranca, R. (2015). Arnica montana en el tratamiento del dolor después de la odontectomía de terceros molares retenidos. Medisan19(5), 619-627.
  • del Puerto Horta, M., Casas Insua, L., & Cañete Villafranca, R. (2013). Usos más frecuentes de Arnica montana. Revista Cubana de Plantas Medicinales18(2), 315-326.
  • Macedo, S. B., Ferreira, L. R., Perazzo, F. F., & Carvalho, J. T. (2004). Anti-inflammatory activity of Arnica montana 6cH: preclinical study in animals. Homeopathy93(02), 84-87.
  • Merfort, I., & Wendisch, D. (1987). Flavonoidglycoside aus Arnica montana und Arnica chamissonis1. Planta medica53(05), 434-437.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.