Ayudar a un familiar con TOC

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Comprender el Trastorno Obsesivo Compulsivo es clave para ayudar a un familiar afectado. Descubre cómo apoyarles en su lucha diaria.

En muchas ocasiones los familiares de una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo están totalmente desorientados sobre como actuar para ayudar a la persona afectada. La familia puede desconocer o no entender el problema y para que no surjan conflictos, terminan todos viviendo con “las reglas del TOC”. ¿Como se puede ayudar a un familiar con TOC?

¿Cómo se puede ayudar a un familiar con TOC?

Para ayudar a un familiar con TOC, lo primero de todo es familiarizarse con el problema, entenderlo y documentarse bien.

En segundo lugar, es fundamental estimular a la persona afectada a buscar ayuda y asesoramiento profesional. Existen especialistas para el tratamiento de este trastorno. Así pues, es importante tratarlo porque se puede convertir en un trastorno muy grave y muy incapacitante.

Pautas que ayudarán al paciente durante el tratamiento

Una vez que la persona comienza el tratamiento, los familiares tienen que tener claras una serie de pautas que ayudarán para que la terapia tenga éxito.

En primer lugar, es muy importante no involucrarse en los rituales. Muchas veces el familiar, para intentar tranquilizar a la persona que sufre TOC,  participa activamente en los rituales. Por ejemplo, contestando una y otra vez las mismas preguntas “tranquilizadoras”: -¿estás seguro de que he cerrado bien la llave del gas, ¿tú me has visto cerrarla?, ¿me lo podrías asegurar al 100%? O en el caso de un trastorno obsesivo compulsivo de contaminación, la pareja, por ejemplo, puede ceder a quitarse toda la ropa al entrar en casa para no “contaminar” la vivienda.

La familia tiene que comprender que así no está ayudando a la persona afectada, sino que está contribuyendo a crear un bucle difícil de romper. Los familiares se tienen que ir retirando poco a poco de las reglas del TOC y no cooperar en dichos rituales. Esto a veces no es tan fácil porque pueden surgir muchos conflictos, por eso es tan importante la participación del psicólogo.

Ayudar a familiar con TOC: el papel de la familia

Es muy aconsejable la participación activa en la terapia. En ocasiones, el psicólogo puede establecer un “contrato conductual” entre el paciente y la familia. Aquí se trata de establecer unos objetivos realistas y un plan de acción para limitar o cambiar comportamientos.

Por ejemplo, en el caso de un adolescente con un TOC de contagios, se puede acordar con los padres que le acompañen a la calle para exponerse a la situación temida. El adolescente se puede comprometer a lavarse una sola vez las manos, al llegar a casa. Se puede pactar que, en caso de ansiedad por parte del adolescente, los padres le respondan una sola vez para tranquilizarle diciéndole que, en realidad, no está contaminada su ropa.

Una vez que se alcanza el primer objetivo, hay que reforzar a la persona positivamente. Es fundamental que tanto la persona afectada como los familiares, estén de acuerdo con las reglas del contrato. Poco a poco, se irán aumentando los objetivos comportamentales.

La familia tiene que tener en cuenta que todos los días no son igual de idóneos. Puede haber días en que el paciente se encuentre peor o tenga más ansiedad y hay que intentar ser un poco flexible. Si se muestra enfado o resentimiento, puede hacer que la persona afectada tenga más ansiedad y por tanto, aumente su comportamiento compulsivo.

Todas estas pautas, las irá marcando el psicólogo a lo largo de la terapia. Se ha demostrado que la colaboración activa de los familiares en el tratamiento, juega un papel fundamental.

Silvia García Graullera

YouTube video

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.