Autolesión en adolescentes: ¿Por qué ocurre y qué podemos hacer?

Redactado por Ebiezer Lopez . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 20 junio 2024.
La autolesión en adolescentes es una problemática creciente, pero podemos abordarla. Descubre cómo en este artículo.

La tendencia a hacerse daño parece ser cada vez más común entre los adolescentes en diferentes partes del mundo. Ante esta creciente problemática, es normal que nos preguntemos: ¿a qué se debe este comportamiento? ¿qué podemos hacer para remediarlo? En este artículo, encontrarás información referente a la autolesión en adolescentes y cómo podemos abordar esta situación que atenta contra su integridad.

Si manejamos la información importante sobre este tema, será más fácil detectar posibles comportamientos autolesivos en los jóvenes. De esta manera, podremos brindarles el apoyo que necesitan antes de que la situación se torne más grave. En algunos casos, la autoagresión puede llevar a las personas a resultados irreversibles como lesiones permanentes o la muerte.

¿A qué nos referimos con autolesión?

Cuando hablamos de autolesión, nos referimos a cualquier comportamiento cuyo fin sea infligir daño a la propia persona. Uno de los ejemplos más comunes de esta conducta es el cutting, expresión anglosajona que describe el acto de hacerse cortes en el cuerpo. Sin embargo, la autolesión engloba toda una serie de acciones como quemarse, introducirse objetos filosos, golpearse, arañarse, arrancarse el cabello, etc.

Cabe destacar que a este tipo de comportamientos se le consideran autolesiones no suicidas porque el fin no es quitarse la vida. El acto de hacerse daño tiene otros beneficios para la persona como el afrontamiento del estrés o gestión emocional. Aunque, las investigaciones señalan que la autoagresión aumenta el riesgo de incurrir en conducta suicida en adolescentes (Duarte et al., 2020).

Formas de autolesiones habituales

  • Realizar cortes en diferentes partes del cuerpo
  • Quemarse la piel con objetos como cigarrillos, encendedores o cerillas, escaldarse con agua caliente
  • No dejar cicatrizar las heridas
  • Golpearse o rascarse el cuerpo con fuerza hasta hacerse daño
  • Arrancarse el pelo de la cabeza, las cejas, pestañas, brazos, etc.
  • Comer o beber cosas perjudiciales y/o venenosas
  • Consumir drogas y/o alcohol de forma abusiva
  • Introducir objetos afilados en el cuerpo
  • Tomar sobredosis de pastillas
Clasificacion Tipos Autolesiones

Causas de la autolesión en adolescentes

Si nos enfocamos en evaluar las causas de la autolesión en adolescentes, nos encontraremos con un problema complejo. Como sucede con otras conductas patológicas, no hay una sola causa que pueda explicar por qué los jóvenes se lastiman. Más bien se trata de una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de presentar este comportamiento.

1. Impulsividad

La impulsividad se caracteriza por actuar sin medir las consecuencias reales que tienen nuestras acciones. Es común que los adolescentes sean impulsivos debido a la falta de maduración cerebral y el predominio de las emociones. Por ende, es posible pensar que esta cualidad típica de la adolescencia es un factor de riesgo para la autolesión, según McHugh et al. (2019).

2. Problemas para afrontar emociones y pensamientos

El hecho de no contar con recursos psicológicos para lidiar con emociones fuertes como el estrés, la ansiedad, la ira o la tristeza se asocia con la autolesión en adolescentes. El mismo estudio que mencionamos antes descubrió que el motivo más común para autoagredirse es liberarse de sentimientos y pensamientos.

Algunos realizan autolesiones como una forma de castigarse por las cosas que creen que han hecho mal.

3. Acoso escolar

Un estudio de Tian et al. (2021) en adolescentes chinos señaló que hay una relación positiva entre el acoso escolar y la autolesión. Esto podría deberse al hecho de que el acoso escolar produce una angustia que suele vivirse en silencio por miedo. Así, la autoagresión podría ser un mecanismo para liberarse de dichas emociones. También es posible que sea un modo de autocastigarse por ser víctima y considerar que no tiene fuerza para luchar.

4. Necesidad de conectar con otros

Stänicke, Haavind y Gullestad (2018) realizaron una meta síntesis de las experiencias subjetivas de adolescentes que se autolesionaban. El objetivo de la investigación era determinar cuáles eran los motivos frecuentes por los cuales ellos se lastimaban a sí mismos. Entre los hallazgos, se descubrió que una razón común es la necesidad de conectar con otros.

Adolescente Triste

Por sorprendente que pueda ser, en Internet existen comunidades en línea dedicadas a la autolesión en adolescentes. Lo usuarios que se reúnen en esos espacios comparten sus experiencias al infringirse daño, incluso comparten datos sobre cómo hacerlo y ocultarlo. En algunos casos intercambian fotos o vídeos donde se agreden a sí mismos y esto les brinda un sentido de pertenencia.

Para otros es una forma de lograr sentirse “normal”, cuando se da disociación y se sienten desapegados de sí mismos o de la realidad.

¿Cómo saber si un adolescente se está autolesionando?

La autolesión no se limita al simple hecho de hacerse daño, como mencionamos antes, está acompañada de un intenso malestar emocional. Por esa razón, existen señales que podrían ayudarnos a identificar a un joven que tiene este comportamiento:

  • Cambios de humor.
  • Problemas para dormir.
  • Pasa demasiado tiempo solo.
  • Usa prendas que cubren la mayor parte de su cuerpo (suéteres o camisas con mangas largas, solo usa pantalones largos, etc.).
  • Se niega a participar en actividades donde debe exponer partes de su cuerpo (como la natación, por ejemplo).
  • Baja autoestima.
  • Presenta heridas que no sabe cómo explicar cuando se le pregunta.
  • Consume drogas o alcohol de forma abusiva.

Es importante resaltar que estos signos de alarma pueden presentarse de forma distinta dependiendo de la persona. No siempre estarán todos presentes y la intensidad de cada uno es variable dependiendo de las condiciones particulares.

Algunos de los adolescentes que se hacen daño, describen sus conductas como una «adicción». Como en cualquier tipo de adicción o comportamiento compulsivo, puede ser difícil de manejar.

Diferencias de género

Un meta análisis encontró que las mujeres presentan un mayor riesgo de tener conductas autolesivas que los hombres (Gillies et al., 2018). Por lo tanto, es válido señalar que el género de los jóvenes es una circunstancia que los predispone a esta problemática.

Además, parece ser que las chicas se autolesionan más con cortes y los chicos tienden a provocarse quemaduras. La frecuencia observada según el tipo de lesión es la siguiente: cortes en la piel (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), arrancarse el pelo (7%).

Las autolesiones suelen realizarlas los jóvenes como un intento de alivio de los pensamientos y sentimientos de angustia que les invaden. Aunque el daño autoinflingido parece dar un alivio temporal al dolor emocional, este alivio es sólo temporal, porque las razones subyacentes de la conducta de agredirse no desaparecen.

El dolor físico puede distraer temporalmente de un dolor emocional. Por eso, para muchas personas, la autolesión libera tensión, incluso si no entiende por qué se siente así.

Autolesiones Estadisticas Mundial
Autolesiones Estadisticas Mundial

Autolesiones y enfermedad mental

El Las autolesiones o el cutting afecta entre un 13 y un 18 % de los adolescentes, una cifra como podemos ver bastante elevada. Y la mayoría de los jóvenes informaron que empezaron a autolesionarse alrededor de los 12 años.

El comportamiento autolesivo puede ser el resultado de una enfermedad mental no diagnosticada o tratada. Los trastornos de salud mental más comunes que tienen como síntoma la autolesión incluyen:

Otros:

Autolesines Estadisticas En Espana
Autolesines Estadisticas En Espana

Autolesión y ocultación

Lo más habitual es que el acto de la autolesión de los adolescentes, así como de cualquier en general, se realice en secreto, ya que que cuesta mucho hablar sobre este tipo de agresión tan severa hacía uno mismo, por eso genera mucha vergüenza reconocer los actos.

Aún así, estudios publicados por Gámez-Guadix, C. Almendros, Rodriguez, L., Mateos, E. (2019) revelan que el 7,8 % de los adolescentes han contado en Internet haberse hecho daño físico alguna vez y un 3,8% han publicado fotos.

Test de orientación profesional: Encuentra tu carrera ideal

¿Qué puedo hacer si sospecho de autolesión en un adolescente?

Si tienes sospechas de un caso de autolesión en adolescentes en tu familia o lugar de trabajo, lo más recomendable es acercarse. Intenta conversar con el joven y pregúntale de forma directa si se está autolesionando, pero recuerda que es probable que no quiera hablar al respecto. En ese caso, evita sobresaltarte o presionarle para que te detalles de lo que está ocurriendo. No olvides que se tratan de sentimientos y pensamientos complicados que ellos no entienden del todo.

1. Técnicas de distracción

Cuando el adolescente sienta la necesidad de dañarse, la distracción puede ser una forma útil de salir de ese pensamiento intrusivo y superar el impulso de hacerse daño a sí mismo. estas son algunas ideas que se pueden poner en práctica:

  1. Escribir los pensamientos y sentimientos que resultan angustiosos es una forma alternativa de dejarlos ir. garabatear en un papel también es una opción.
  2. Golpear una almohada o un cojín para desahogar la ira y frustración también puede ser de ayuda.
  3. Tomarse un minuto para respirar profundamente ayuda a detener el pensamiento.
  4. Salir a caminar para alejarse de los factores desencadenantes.
  5. Hacer mucho ruido, ya sea con un instrumento musical o golpeando ollas y sartenes también es una forma de desahogarse.
  6. Llamar a un amigo o a un miembro de la familia y hablar con ellos.
  7. Hacer algo creativo: hacer un collage  para representar el estado de ánimo o para recordar las cosas favoritas. Conseguir un poco de plastilina o barro  y estirarla o apretarla ayuda a aliviar la tensión.
  8. Escuchar música o ver una película
  9. Regla de los 15 minutos: aplazar 15 minutos la necesidad de hacerse daño. El objetivo es que desaparezca el deseo impulsivo de tener que hacerse algún tipo de daño.

3. Construir una caja de seguridad

Esta técnica consiste en llenar una caja con elementos que el adolescente pueda tener a mano algo que le pueda “llevar” a un lugar de calma mientras le invade el momento de angustia. Va a ayudarle en los momentos en que se sienta abrumado por la emoción y tenga el impulso de hacerse daño. Debe llenarlo con cosas que le hagan feliz.

Algunas sugerencias para una caja de la calma: objetos que le transporten a momentos agradables y de confianza, recuerdos, libros, música, una libreta donde escribir o dibujar, fotos etc. Es muy personal, pero deben ser cosas que le ayude emocionalmente mientras dura el momento más agresivo del intento de autolesión.

3. Hablar con alguien

Cuando se sienta bloqueado o ansioso, puede intentar hablar con un amigo, familia, profesor, entrenador, es decir, un adulto de confianza. Comunicar qué es lo que le pasa, qué siente, qué está pensando… Puede ayudar a aliviar la presión que está viviendo. Puede hacer una lista de las personas con las que pueda hablar en estos momentos y guardarla en su lugar seguro, su caja de seguridad.

4. Evitar el alcohol y las drogas

Cuando se está vulnerable psíquicamente es todavía más peligroso consumir, porque el consumo altera la realidad, cambia la forma en que uno piensa y siente, así que puede aumentar sentimientos de ansiedad y depresión. Además, cuando se pasa el efecto puede terminar sintiéndose peor debido a los efectos nocivos que tiene en el cerebro y el cuerpo.

¿Qué hacer como padres si detectamos autolesiones en un hijo/a?

Algunos consejos para hablar con alguien sobre las autolesiones:

  • Dedica tiempo de calidad a hablar con tu hijo o hija, cuidando que se sienta escuchado, sin interrupciones.
  • Reconoce lo difícil que puede ser abrirse sobre su conducta autolesiva. No busques información sobre detalles de las lesiones o comportamientos específicos. En lugar de eso, habla con el adolescente sobre cómo se siente y qué es lo que puede ayudarle que hagas como padre y adulto.
  • Intenta no reaccionar alarmado, histérico o enfadado. Esto puede ser difícil, como puede ser difícil de entender por qué alguien se puede hacer cortes con una cuchilla por el cuerpo. No juzgues, aunque no puedas entenderlo, haz que se sientan cuidados, porque ellos no lo hacen, no saben hacerlo.
  • Transmítele tu apoyo y seguridad. Asegúrale que estás ahí para él o ella y que hay muchos recursos a su disposición.
  • Evita dar ultimátum; por ejemplo, «deja de hacerlo o si no…» ya que raramente funcionan, y pueden conducir a comportamientos más patológicos y aislarse.
  • Ofrecerle ayuda para buscar apoyo profesional y proporcionar información sobre las formas de hacer esto. Intenta no tomar el control y permítele tomar decisiones.
  • Sé positivo y hazle saber que las cosas mejorarán y la recuperación es posible.
  • Si crees que alguien puede estar en peligro derivado de las autolesiones y necesita atención médica, debes avisar a los servicios médicos, sobre todo si su vida corre peligro o bien, no le ves capaz de gestionar su capacidad de autogestión en relación a sí mismo.

Conclusiones

Es importante conocer qué motiva a alguien a hacerse daño porque no todas las personas lo hacen por la misma razón. La mejor manera de ayudar a alguien a dejar de autolesionarse es ayudarlo a abordar los problemas subyacentes.

Adopta una actitud tranquila y hazle saber que no le juzgas por hacer eso. Insiste que puede contar contigo para conversar o si necesita ayuda con algo en particular. También ofrécele la posibilidad de acompañarlo en el proceso de buscar ayuda profesional y recuérdale que las cosas pueden ser mejores. Analizar y comprender sin juicio los signos, síntomas y efectos secundarios de la autolesión es un punto de partida muy valioso para comenzar la recuperación. El objetivo final es entender el origen e integrar nuevas formas de afrontar las dificultades.

Es posible que, pese a seguir los consejos anteriores, el adolescente todavía no quiera hablar sobre su situación. Si esto ocurre, lo mejor es no insistir por el momento e intentar conversar de nuevo en otra ocasión. En caso de que creas que su vida corre algún peligro, es recomendable que notifiques a los servicios médicos.

Para finalizar, una vez que la persona acceda a recibir ayuda, asegúrate de acompañarle en su proceso. La psicoterapia puede ser un proceso difícil y doloroso y es positivo contar con redes de apoyo para aliviar el malestar. Asimismo, consulta con el especialista qué puedes hacer desde tu posición para lidiar con la autolesión en adolescentes y sé paciente.

1 de Marzo: Dia de la conciencia sobre las autolesiones

Autolesión: Problemas psicológicos ligados a este comportamiento

Referencias

  • Duarte, T. A., Paulino, S., Almeida, C., Gomes, H. S., Santos, N., & Gouveia-Pereira, M. (2020). Self-harm as a predisposition for suicide attempts: A study of adolescents’ deliberate self-harm, suicidal ideation, and suicide attempts. Psychiatry research, 287, 112553.
  • Gillies, D., Christou, M. A., Dixon, A. C., Featherston, O. J., Rapti, I., Garcia-Anguita, A., … & Christou, P. A. (2018). Prevalence and characteristics of self-harm in adolescents: meta-analyses of community-based studies 1990–2015. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 57(10), 733-741.
  • McHugh, C. M., Lee, R. S. C., Hermens, D. F., Corderoy, A., Large, M., & Hickie, I. B. (2019). Impulsivity in the self-harm and suicidal behavior of young people: a systematic review and meta-analysis. Journal of psychiatric research, 116, 51-60.
  • Stänicke, L. I., Haavind, H., & Gullestad, S. E. (2018). How do young people understand their own self-harm? A meta-synthesis of adolescents’ subjective experience of self-harm. Adolescent Research Review, 3(2), 173-191.
  • Tian, X., Lu, J., Che, Y., Fang, D., Ran, H., He, X., … & Xiao, Y. (2021). Childhood maltreatment and self-harm in Chinese adolescents: moderation and mediation via resilience. BMC public health, 21(1), 1-9.
Cropped Ebiezer Lopez.jpg

Licenciado en Psicología mención Clínica egresado de la Universidad Arturo Michelena. Miembro del proyecto "POR TODES" que ofrece atención psicojurídica a población LGBTI en situación de riesgo. También es redactor para medios digitales y ha participado en programas de radio como experto en salud mental.