La Psicología Jurídica es una disciplina científica a caballo entre la Psicología y el Derecho, aquí podrás encontrar toda la información con estos interesantes artículos.
La mayoría de los conflictos pueden encontrar una solución satisfactoria si las personas están dispuestas a ceder y llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes. La mediación familiar puede ayudar en este proceso.
El acoso inmobiliario es un delito en el que se recurre al hostigamiento con el fin de impedir que una persona continúe disfrutando de la vivienda en la cual se encuentra.
El artículo presenta a tres psicoanalistas neofreudianos que contribuyeron al desarrollo de la teoría psicoanalítica y cuyas aportaciones son aplicables a diversas áreas, incluyendo la criminología y la psicología criminal para entender el trastorno antisocial de la personalidad.
La psicología jurídica y forense es una especialidad muy demandada y prestigiosa en la psicología, con mayores honorarios que otras especialidades. Sin embargo, la gran responsabilidad y crudeza de algunos casos hace que no sea apta para todos los profesionales.
La psicología penitenciaria es una rama de la psicología jurídica que se enfoca en la evaluación e intervención psicológica forense en el ámbito de la prisión. Los psicólogos penitenciarios mayoritariamente utilizan el enfoque cognitivo-conductual.
El artículo habla sobre el peritaje psicológico en el derecho de familia, explicando las áreas principales y objetivos básicos de esta intervención forense. Se destaca que la intervención del psicólogo como perito es a demanda de la Administración de Justicia o de parte, y que no es un experto en cualquier área de la psicología.
El psicólogo puede tener un papel importante en la resolución de conflictos, no solo a través de la aplicación de la ley, sino también mediante negociaciones pacíficas que permitan un ajuste entre las necesidades individuales y el respeto a la norma.
La entrevista cognitiva, en contraposición al clásico interrogatorio policial, es una técnica que nos permite obtener mucha más información y de mejor…
El autor Blau propone 6 etapas para la práctica pericial psicológica: iniciación del caso, preparación del expediente, recogida de datos, evaluación de necesidades, selección de estrategias e informe propiamente dicho. En este artículo se detallan cada una de estas etapas.
El análisis de la relación entre psicología y derecho se centra en las dificultades que impiden su contacto y colaboración. Las diferencias se refieren al objeto de estudio, perspectivas teóricas y método.
La psicología y el derecho tienen diferencias, pero han intentado hacer aproximaciones mutuas. Ambas disciplinas deben entenderse por el bien de la ciencia y la justicia, y su colaboración es cada vez más estrecha.
La psicología del testimonio estudia cómo los testigos perciben, retienen y recuperan información sobre un suceso o persona. Los errores judiciales motivados por declaraciones de testigos son comunes y preocupantes, como en los casos notables en España.
El peritaje en derecho penal se enfoca en la valoración de la imputabilidad y responsabilidad, así como en la predicción de la peligrosidad y conducta violenta. En España, la imputabilidad se define como la voluntariedad consciente y es fundamental para la responsabilidad.
La Psicología Jurídica en España es una disciplina que estudia, explica, promueve, evalúa, previene y asesora sobre los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que afectan el comportamiento legal de las personas. Combina la Psicología y el Derecho.
Las teorías del aprendizaje explican el comportamiento delictivo como una conducta aprendida, basándose en el condicionamiento clásico, operante y aprendizaje vicario. Estas teorías se enfocan en factores externos al individuo como causas de la delincuencia.
El post habla sobre las teorías explicativas del delito, que buscan entender por qué una persona se convierte en delincuente y qué factores influyen en ello. Se destaca la complejidad del tema y la falta de acuerdos en el campo de estudio.
La víctima se define como la persona o personas (y relacionados) que ha sufrido daños físicos, psicológicos, emocionales o han sido atacadas y sus derechos.
A principios de siglo, autores como Münsterberg, Binet o Stern publicaron trabajos de investigación sobre la psicología del testigo y plantearon la necesidad de que los jueces, al igual que son asesorados por diferentes profesionales sobre temas que caen fuera de su esfera de conocimiento.