Afasia global, ¿cuáles son sus principales características?

Redactado por Xevi Molas . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La afasia global es una patología que afecta al lenguaje y puede alterar diferentes aspectos del mismo. Descubre sus características y evolución.

Cuando hablamos de afasia, hablamos de lenguaje. Este concepto tan desconocido por muchos, repercute de forma notable en aquellos que lo padecen. Se trata de una patología que afecta al lenguaje. Sin embargo, dependerá del tipo de afasia que algunos aspectos del lenguaje estén más alterados que otros. A lo largo de este artículo se abordarán las principales alteraciones de la afasia global y su evolución.

Entre las afasias más conocidas, se encuentra la afasia de Broca y la de Wernicke. En la afasia global se encuentran gravemente alteradas las funciones expresivas y las receptivas, es decir, tanto la expresión como la comprensión están afectadas. Se produce un trastorno generalizado del lenguaje.

Alteraciones de la afasia global

Producción del habla

Se observa una producción del habla gravemente alterada. Existe dificultad para pronunciar conceptos como el hombre, dirección, etc. Al mismo tiempo, la persona afectada puede dar respuestas «sí» o «no», pero en muchas ocasiones no se corresponde la respuesta con lo que se le pregunta.

Producción verbal espontánea

Se detecta una expresión estereotipada, esto es, repetir una y otra vez una misma expresión verbal. Ejemplo: «pues yo, pues yo, pues yo».

Prosodia

La prosodia está relacionada con la correcta entonación y pronunciación de las palabras y las frases. En el caso de pacientes con afasia global, la prosodia mantiene unos niveles adecuados. Si se les facilita la primera sílaba de una palabra, son capaz de decir la siguiente. Por ejemplo, si se le dice al paciente, «tengo ham…»; el paciente puede completar la palabra: «bre».

Secuencias sobreaprendidas

Del mismo modo que la articulación en la expresión estereotipada es correcta, en las secuencias sobreaprendidas como los días de la semana es imposible. Se presenta una articulación imprecisa y forzada.

Comprensión del lenguaje oral

Se limita a unas pocas palabras. La comprensión de frases o pequeños textos resulta casi imposible. Esto lleva a que resulte altamente complicado obedecer órdenes como «levante un pie».

Repetición

Se aprecia la repetición de vocales y, de forma muy aislada, repetición de sílabas.

Denominación

Cuando se le muestra un objeto concreto a un paciente con afasia global y se le pide que diga cuál es, la denominación del objeto es casi imposible. Se ha encontrado cierto éxito en aquellos objetos que le son familiares y la palabra para denominarlos es corta. También mejoran la denominación las ayudas fonéticas.

Lectura

Tanto la lectura en voz alta como la comprensión lectora son inexistentes.

Perfil cognitivo

A pesar de la dificultad de evaluar a un paciente con afasia global, se destacan algunos aspectos a nivel cognitivo. Arnedo, Bembibre y Treviño (2012) señalan que «la amplitud de memoria de trabajo visual está conservada, así como la discriminación de formas y la percepción de caras».

Estos autores también describen que la memoria retrógrada y anterógrada permanece intacta. Destacan cierta impulsividad en los pacientes y algunas conductas repetitivas. Al mismo tiempo, también señalan que los pacientes presentan cierta indiferencia a su estado.

Emociones y salud mental: la nostalgia
Emociones y salud mental: la nostalgia

El viaje más largo es el que se hace hacia el interior de uno mismo. La nostalgia: recuerdos del pasado...

Lectura Recomendada

¿Qué produce la Afasia Global?

La principal causa de la afasia global son los accidentes cerebrovasculares que afectan a la arteria cerebral media izquierda. Como afirman Damasio y Damasio (2000), esta lesión puede repercutir «a toda la región perisilviana del hemisferio dominante, así como la región inferoposterior del lóbulo frontal, los ganglios basales, la ínsula, la corteza auditiva y la región posterosuperior del lóbulo temporal».

Como resaltan Arnedo, Bembibre y Triviño (2012), «el correlato habitual de la afasia global conlleva la lesión de las áreas precentral y poscentral, es decir, de las áreas motoras y somatosensoriales«. Por esta razón, la afasia global suele estar acompañada de hemiplejia y hemihipoestesia derecha. También suele ser frecuente la hemianopsia, esto es, la afectación total o parcial del campo visual derecho.

Evolución de la Afasia Global

La evolución de este tipo de afasia no es muy prometedor. La evolución se ve mejorada si el diagnóstico inicial es muy temprano. Algunos autores afirman que este tipo de afasia puede mantenerse o derivar en otro tipo de afasia. Kertesz y McCabe (1977), encontraron que el 22 % de los pacientes de su investigación mantuvieron la afasia global con cierta mejoría. El 35 % derivó en afasia de Broca. El 22 % evolucionó hacia una afasia anómica y el 7 % hacia una afasia de Wernicke.

Estos autores señalan que este tipo de afasia suele ser la de peor pronóstico. A pesar de ello, Sarno y Levita (1979), afirman que se producen mejoras en la capacidad de comunicación de los pacientes y en la realización de tareas concretas.

Conclusión final

Debido a la repercusión que conllevan este tipo de patologías en la calidad de vida de los pacientes, es de suma importancia que la investigación siga su curso. Lo que hoy en día nos parece difícil de mejorar, quizá el día de mañana pueda tener una evolución mucho más favorable.

Sin embargo, mientras las investigaciones avanzan y nos traen nuevas técnicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, es fundamental no desanimarse. La motivación, el trabajo y el esfuerzo en la recuperación de este tipo de patologías es fundamental para conseguir una mejoría.

  • Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2012). Neuropsicología: a través de casos clínicos. España: Editorial Médica Panamericana.
  • Damasio, A. y Damasio, H. (2000). Capítulo: Aphasia and the neural basis of language. En: Mesulam, M: Principles of behavioral and cognitive neurology. Oxfort: Oxfort University Press.
  • Kertesz, A. y McCabe, P. (1977). Recovery patterns and prognosis in aphasia. Brain, 100, 1-18.
  • Sarno, M. y Levita, E. (1979). Recovery in treated aphasia in the first year post-stroke. Stroke, 10, 663-670.
Foto del avatar

Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada. Psicólogo Sanitario. Máster en Inteligencias Múltiples por la Universidad de Valencia. Instructor en Meditación Budista por el Centro Internacional de Estudios Budistas.