Las afasias son estados patológicos en los que se altera el lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral. Se trata de una de las patologías más estudiadas a nivel cerebral. Sin embargo, con respecto a la afasia de conducción todavía queda mucho descubrir.
La afasia de Broca y la afasia de Wernicke son de las más populares y más frecuentes, y quizá por ello las más investigadas. A lo largo del artículo abordaremos las características de la afasia de conducción y se podrá comprobar como todavía existe debate sobre las áreas afectadas a nivel cerebral.
Introducción a la afasia de conducción
La afasia de conducción es una de las afasias menos frecuentes. Según Pedersen (2004), afecta al 6-7% de la población con respecto al resto de afasias. En este tipo de afasia la comprensión está preservada pero la capacidad de repetición está alterada. También se aprecia un lenguaje fluido pero con presencia frecuente de parafasias fonéticas. Una parafasia consiste en la sustitución de sílabas o palabras por tras de forma no intencionada. Por ejemplo, en lugar de decir «tijeras», el paciente podría decir «iseras».
«La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral, que por lo general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión del lenguaje oral, escritura y comprensión de lectura». -González y Hornauer-Hughes-
Los pacientes son conscientes de estas parafasias fonéticas y ellos mismos intentan corregirse, lo que se conoce como conducta de aproximación o conducta de puntería. Siguiendo el ejemplo anterior: «bise… tise… tiselas… ¡tijeras! (Arnedo, Bembibre y Triviño, 2013).
González y Hornauer-Hughes (2014), afirman que «la afasia se puede producir por una de las siguientes causas: accidente cerebro vascular (ACV), traumatismo encefalocraneano (TEC), tumor (TU), infecciones y enfermedades neurodegenerativas«.
Cuadro de las alteraciones de la Afasia de Conducción
A continuación, se expone un cuadro resumen de las principales alteraciones de la afasia de conducción (Arnedo, Bembibre y Triviño, 2013):
Lenguaje expresivo
- Lenguaje conversacional – Fluido pero con presencia de parafasias.
- Denominación – Alterada
- Repetición– Muy alterada
- Lectura en voz alta – Alterada
- Escritura – Alterada
Lenguaje receptivo
- Comprensión auditiva – Preservada
- Comprensión lectora – Preservada
Sistema sensorial
- Sensibilidad – Alterada
- Hemianopsia – Ausente
- Agnosia – Ausente
Sistema motor
- Hemiparesia – Ausente o leve
- Disartria – Ausente
- Disfagia – Ausente
- Apraxia – Ideomotora

Neuroanatomía de la afasia de conducción
Las investigaciones científicas todavía siguen en busca de la lesión concreta que provoque la afasia de conducción. La teoría con más peso es una desconexión entre el área de Broca y el área de Wernicke a causa de una lesión en el fascículo arqueado. Sin embargo, todavía está en pleno desarrollo.
«El papel del fascículo arqueado puede ser notablemente más complejo que la simple transmisión de información entre las áreas de Wernicke y Broca». -Matsumoto-
La principal polémica sobre esta teoría es que todavía no se han publicado casos de afasia de conducción con un daño únicamente en el fascículo arquerdo, pero sí se han descrito casos con dicha lesión sin los síntomas de la afasia.
Sin embargo, Catani y Mesulam (2008) afirman que cada vez hay más datos sobre la pertenencia del fascículo arqueado al fascículo longitudinal superior. De esta forma, implicaría no sólo al fascículo arqueado sino a las estructuras colindantes. El fascículo longitudinal superior está compuesto por tres segmentos perisilvianos:
- Haz inferior o segmento directo. Se trata del fascículo arqueado. Une la zona posterior de la circunvolución temporal superior (área de Wernicke) con la circunvolución frontal interior (área de Broca).
- Haz horizontal superior o segmento indirecto anterior. Une la corteza parietal inferior con el opérculo frontal, con las circunvoluciones precrentales y frontales inferiores.
- Haz posterior o segmento indirecto posterior. Une la circunvolución temporal superior (área de Wernicke) con la corteza parietal inferior.
Otro estudio posterior de Bernal y Ardila (2009) parece indicar que el fascículo arquedado conecta de forma directa con áreas premotoras pero indirectamente con el área de Broca a través de la corteza premotora (implicada en la programación del lenguaje).
A pesar de todas las investigaciones en marcha para esclarecer qué zonas concretas están implicadas en la afasia de conducción, no cabe duda, que el fascículo arqueado resulta una estructura importante en esta patología.
Evaluación e Intervención
Evaluación
Después de realizar la entrevista de inicial, el equipo de Aguilar (2010) destaca la utilización de «un protocolo de evaluación conformado por los subtests de orientación, lenguaje, memoria verbal, praxias y gnosias del Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica Barcelona».

Intervención
El principal objetivo es intentar restablecer un habla funcional. En este caso se utilizan técnicas de sustitución y de restauración.
Técnicas de sustitución
El objetivo de estas técnicas consiste en potenciar las capacidades lingüísticas conservadas. Al mismo tiempo, también se trabajan cualquier forma de comunicación que pueda estar presente. El terapeuta también debe enseñar al entorno del paciente a comunicarse de forma correcta y adecuada con él. Uno de los objetivos más importantes es implicar a la familia en la terapia. De esta forma se ayuda al paciente en la mejora de la comunicación.
También se utilizan estímulos familiares (aquella información con la que ha estado en contacto el paciente durante toda su vida) y estímulos funcionales que son útiles para comunicar las necesidades más básicas.
Técnicas de restauración
Entre las técnicas de restauración se pueden encontrar las que corresponden con la compresión y la expresión del lenguaje así como otros tipos de expresión. Tanto en la comprensión y expresión del lenguaje se trabaja a nivel fonológico, léxico-semántico y sintáctico.
Comprensión del lenguaje
- Nivel fonológico. Se trabajan tareas de discriminación de fonemas y de pares mínimos de palabras.
- Nivel léxico-semántico. Se trabaja la discriminación de palabras.
- Nivel sintáctico. Discriminación de palabras-función y palabras-contenido. Seguimiento de órdenes, así como tareas de contestar sí o no.
Expresión del lenguaje
- Nivel fonológico. Combinación de sílabas y fonemas, reproducción de fonemas con apoyo visual y sin apoyo visual, y dictado fonológico.
- Nivel léxico-semántico. Reproducción de automatismos y denominación por confrontación visual y auditiva.
- Nivel sintáctico. Utilización de palabras «comodín» y circunloquios.
Otros tipos de expresión
Uso de gestos y onomatopeyas. Por ejemplo, el paciente escoge una imagen y debe describirla a través de gestos al mismo tiempo que emite una onomatopeya para que el terapeuta la adivine.
Reflexión final
Poco a poco, las investigaciones científicas aportan más datos sobre las alteraciones cerebral. Datos que servirán para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estos tipos de patologías. Lo que ahora supone un reto, quizá en unos años conlleve una solución más sencilla. Es por ello tan importante fomentar la investigación para que pueda repercutir en beneficio de todos.
- Aguilar, O., Ramírez, B., Acevedo, J. y Berbeo, M. (2010). Afasia de conducción como consecuencia de un astrocitoma anaplásico parieto-temporooccipital izquierdo: estudio de caso. Universitas Psychologica, 10(1), 163-173.
- Arnedo, M., Bebibre, J. y Triviño, M. (2013). Neuropsicología: A través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Bernal, B, y Ardila,A. (2009). The role of the arcuate fasciculus in conduction aphasia. Brain, 132, 2309-2316.
- Catani, M, y Mesulam, M. (2008). The arcuate fasciculus and the disconnection theme in language and aphasia: history and current state. Cortex, 44, (8), 953-961.
- González, V. y Hornauer-Hughes, A. (2014). Afasia: una perspectiva clínica. Revista Hospital Clínico Universitario de Chile, 25, 291-308.