Existen casos emblemáticos de la psicología que han pasado a ser parte de la historia de este campo. Algunos de estos casos tan notorios como controversiales, sobre todo en lo que respecta a la ética que debe primar en cualquier experimento que se emprenda. A continuación, ciertos casos emblemáticos de la psicología.
Casos emblemáticos de la psicología
Entre los casos emblemáticos de la psicología, que marcaron un antes y un después en la experimentación psicológica, se encuentran los siguientes:
1. El niño de Aveyron
El niño salvaje de Aveyron fue encontrado desnudo en los bosques de Lacaune, Francia, en 1800. El médico Jean-Marc Itard lo llamó Víctor. Cuando lo encontraron aparentaba tener doce años de edad, por lo que se estima que vivió en la selva durante mucho tiempo.
Para muchos pensadores, entre ellos psicólogos y filósofos, Víctor era un medio para responder muchas preguntas sobre el vínculo entre el hombre y la naturaleza, sin la presencia de la civilización.

Muchos esperaron que Víctor fuese un apoyo para sustentar la tesis del salvaje noble, pero para sorpresa de muchos, esto no fue así. El pequeño Víctor, cubierto de suciedad, gruñía, parecía ser movido por el hambre y, además, defecaba donde quería. El pequeño fue llevado a París y allí ganó popularidad. Itard se tomó la tarea de educarle e introducirlo en la sociedad.
Entre los resultados, destaca que Víctor no pudo llegar a hablar fluidamente, su comprensión del lenguaje era muy simple y apenas pudo escribir pocas letras. Una hipótesis que surgió fue la de que Víctor fue abandonado por padecer autismo, pero esto tampoco está comprobado.
2. El bebé Albert
Lo que hicieron con el bebé Albert hoy en día no estaría permitido de ninguna manera, por ser poco o nada ético. Albert era un bebé de 11 meses a quien el psicólogo John Watson y su prometida, la psicóloga Rosalind Rayner, trataron de sembrar miedos, por medio del condicionamiento.
Por mucho tiempo no se supo del pequeño, pero una investigación sugirió haber descubierto de quién se trataba: el hijo de una nodriza, un pequeño con dificultades neurológicas que se agravaron debido a la investigación que se hizo con él y que terminó muriendo a los seis años por hidrocefalia.

Otras investigaciones han sugerido que más bien se trató de otra persona que falleció a los 87 años. En todo caso, este experimento fue muy cruel, pues, el bebé recibió diversos estímulos con los cuales le indujeron el llanto y el temor de forma repetida y constante.
Posteriormente, Watson y Rayner fueron despedidos de la Universidad John Hopkins, que financiaba el proyecto, debido al romance entre la pareja y también por la falta de ética en el experimento, del cual se criticó que, además de ser despiadado al usar un bebé, el ensayo no concluyó y no se eliminó el miedo inducido.
3. David Reimer
Reimer pasó a la historia de la psicología al ser un paciente que, desde pequeño, a los 8 meses, perdió su pene tras someterse a una circuncisión que no fue bien. Ante esta dramática situación, el psicólogo John Money propuso a los padres del niño criarlo como una niña y llamarlo Brenda, sometiéndolo a cirugías y tratamientos hormonales para que tuviese una reasignación de género.
En principio, Money presentó su experimento como exitoso. Esto le daba crédito a su hipótesis sobre el papel de la socialización, el cual pensó que era más importante que los factores innatos. No obstante, la verdad es que la reasignación fue un fracaso y Reimer no pudo erradicar su masculinidad.

El experimento de Money fue tan infructuoso que cuando Reimer alcanzó los 14 años se dijo toda la verdad y se comenzó otra reasignación, para volver a convertirlo en un varón. Esta experiencia hizo que Reimer luchara en contra de la reasignación de género en los niños que tuviesen lesiones genitales. Su caso fue tan triste que, a los 38 años, en el 2004, se suicidó. Este fue uno de los casos emblemáticos de la psicología que más conmoción causó.
4. Phineas Gage
Phineas Gage sufrió un accidente en 1848, en Vermont Central, mientras colocaba explosivos para asentar el camino por el cual transitaría una vía férrea. Pero la detonación ocurrió antes de lo esperado y un metal se introdujo en el rostro de Phineas, pasando por su cerebro y saliendo por la cabeza.
Para sorpresa de muchos, Phineas logró sobrevivir, pero ya no parecía ser la misma persona. Ahora, era agresivo. Se sospechó que hubo daño en el lóbulo frontal y esto hizo que su personalidad cambiara.

Sin embargo, en la actualidad han surgido otras hipótesis según las cuales Gage estuvo en rehabilitación y llegó a trabajar con caballos. Su lesión fue simulada y se estimó que su corteza frontal derecha estuvo a salvo, pero son pocos los textos de psicología que mencionan estos datos más recientes.
5. Anna O
Anna O fue el pseudónimo de Bertha Pappenheim, una feminista judía que fue una de las primeras pacientes en ser sometida al psicoanálisis. Esta mujer estuvo muy presente en la teoría de Freud, sobre todo en lo referente a los trastornos.
El psicoanalista Joseph Breuer fue el primero en a bordar su caso, en 1880, cuando Anna estaba en cama, con alucinaciones, poca movilidad y cambios en la personalidad. Breuer la visitó durante un tiempo tratando de comprender sus pensamientos y el duelo de ella por su padre. Aunque Breuer creyó que ella mejoraba, al parecer no lo hacía, hoy día muchos piensan que esta mujer padecía una enfermedad con origen fisiológico, como la epilepsia.

Freud no la llegó a conocer, pero sí escribió sobre su caso, estimando que ella tenía un embarazo imaginario, algo que también fue cuestionado.
Al final, la vida de Anna fue sorprendente porque llegó a ser una escritora muy productiva y una activista social, fundando círculos para mujeres judías y trabajando en orfanatos.
Estos son algunos casos emblemáticos de la psicología, que no han podido pasar desapercibidos dentro de la historia de esta ciencia.
- Beck, HP, Levinson, S. y Irons, G. (2009). Encontrando al pequeño Albert: un viaje al laboratorio infantil de John B. Watson. Psicólogo estadounidense, 64(7), 605–614. https://doi.org/10.1037/a0017234
- Griggs, R. A. (2015). Coverage of the Phineas Gage Story in Introductory Psychology Textbooks: Was Gage No Longer Gage? Teaching of Psychology, 42(3), 195–202. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0098628315587614
- Miller, G. A. Classics in the History of Psychology An internet resource developed by Christopher D. Green York University, Toronto, Ontario (Return to Classics index).
- Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of experimental psychology, 3(1), 1.