13 beneficios del Ginkgo Biloba

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.
Descubre los múltiples beneficios del Ginkgo Biloba, un fósil viviente que protege contra la demencia y mejora el flujo sanguíneo cerebral.

El Ginkgo Biloba es un árbol nativo de China que ha sido venerado durante generaciones por sus numerosas propiedades para la salud. Debido a que es el único miembro sobreviviente de una antigua clase de plantas, a veces se lo conoce como un fósil viviente.

El Ginkgo contiene antioxidantes, compuestos que protegen contra problemas relacionados con el envejecimiento, como la demencia, al mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, entre otros beneficios.

Así, los suplementos de Ginkgo se suelen tomar para mejorar la función cerebral y la circulación sanguínea principalmente.

Breve historia del Ginkgo

Las especies de ginkgo casi se extinguieron durante la última edad de hielo que comenzó hace aproximadamente 2 millones de años. Afortunadamente, la especie sobrevivió en China, donde fue cultivada como un árbol sagrado, y todavía hoy decora templos budistas en toda Asia.

Las preparaciones de ginkgo se han utilizado con fines medicinales durante más de 1.000 años. Los médicos chinos usaban hojas de ginkgo para tratar el asma y los sabañones, entre otras dolencias. Las semillas de ginkgo tostado se consumían en la antigua China y Japón para favorecer la digestión y como agente preventivo para la embriaguez.

En el mundo occidental, el ginkgo se ha empezado a utilizar a partir de 1960, cuando la tecnología permitió aislar sus compuestos activos. Los flavonoides actúan como captadores de radicales libres, y los terpenos (ginkgólidos) inhiben el factor activador de plaquetas.

13 beneficios del Ginkgo Biloba

Si bien se han usado tanto sus hojas como sus semillas en la medicina tradicional china, la investigación sobre sus numerosas propiedades se centra principalmente en el extracto de las hojas del ginkgo.

El ginkgo contiene dos antioxidantes importantes: los flavonoides y los terpenoides. Los flavonoides ayudan a proteger las células y los tejidos del estrés oxidativo, mientras que los terpenoides favorecen la circulación al dilatar los vasos sanguíneos y hacer que las plaquetas sanguíneas no formen coágulos.

Gracias a estas propiedades, el ginkgo puede ser útil para:

1. Mejora la atención y la memoria

El ginkgo biloba aumenta el flujo sanguíneo en el cuerpo, y esto incluye el cerebro, lo cual ayuda a mantener los procesos mentales en buen estado a medida que cumplimos años.

Algunos estudios muestran que los adultos mayores sanos que toman habitualmente ginkgo biloba, presentan una mayor rapidez en el procesamiento mental y mejor capacidad de memoria.

2. Posee una acción antioxidante y previene el envejecimiento

Los radicales libres son moléculas altamente reactivas que se generan dentro del cuerpo y también por toxinas ambientales, grasas saturadas y procesadas, radiación debido a la capa de ozono debilitada, herbicidas, pesticidas y plomo y otros contaminantes del escape automático. Normalmente, los radicales libres son absorbidos por las enzimas que produce el cuerpo, pero en los tiempos modernos nuestros sistemas pueden verse fácilmente desbordados por contaminantes, alimentos procesados ​​y productos químicos utilizados en la agricultura, la refinación de petróleo y la producción de energía. Los radicales libres se está convirtiendo en un importante problema de salud.

Los radicales libres están presentes en distintos tipos de daños en los tejidos y se cree que son responsables de más de 100 enfermedades humanas, incluido el cáncer. Hay una teoría llamada «teoría del envejecimiento de los radicales libres» que sostiene que los radicales libres son los principales responsables del proceso de envejecimiento.

Los compuestos químicos en GbE responsables de combatir los radicales libres son los flavonoides de ginkgo. Se ha demostrado en estudios de laboratorio que estos flavonoides del ginkgo son hasta 10 veces más potentes eliminando los radicales libres que los flavonoides que se encuentran en otras fuentes vegetales, como las cáscaras de cítricos o los arándanos.

3. Reduce los síntomas de demencia

En un estudio realizado en Alemania se observó que pacientes diagnosticados de demencia entre leve y moderada, incluida la enfermedad de Alzheimer, que tomaron 240 mg de ginkgo al día durante seis meses, tenían mejor memoria y función cognitiva que los que tomaron un placebo.

Una revisión de 21 estudios reveló también que cuando se toma junto con otras medicinas convencionales, el extracto de ginkgo puede aumentar las capacidades funcionales en las personas con Alzheimer leve.

Estos resultados positivos podrían estar relacionados con el papel que parece desempeñar el ginkgo en la mejora del flujo sanguíneo al cerebro, especialmente en lo que se refiere a los tipos vasculares de demencia.

Todavía es demasiado pronto para establecer o refutar definitivamente el papel del ginkgo en el tratamiento de la demencia, pero investigaciones recientes están comenzando ofreciendo respuestas esperanzadoras.

Semillas Ginko Biloba

4. Mejora la circulación sanguínea

En la medicina tradicional china, las semillas de ginkgo se usaban para abrir «canales» de energía a diferentes sistemas de órganos, incluidos los riñones, el hígado, el cerebro y los pulmones.

La aparente capacidad de Ginkgo para aumentar el flujo sanguíneo a varias partes del cuerpo puede ser el origen de muchos de sus supuestos beneficios.

Un estudio en personas con enfermedad cardíaca que se suplementó con ginkgo reveló un aumento inmediato en el flujo sanguíneo a múltiples partes del cuerpo. Esto se atribuyó a un aumento del 12% en los niveles de óxido nítrico circulante, un compuesto responsable de la dilatación de los vasos sanguíneos.

Investigaciones adicionales también apuntan a los efectos protectores del ginkgo sobre la salud del corazón, del cerebro y la prevención los accidentes cardiovasculares. Hay varias posibles explicaciones para esto, una de ellas es que se debe a los compuestos antiinflamatorios presentes en la planta.

5. Tiene efecto antiinflamatorio

La inflamación es parte de la respuesta natural del cuerpo tras una lesión o invasión por una sustancia extraña. En la respuesta inflamatoria la utiliza el sistema inmunitario para luchar contra el invasor extraño o curar el área lesionada.

Algunas enfermedades crónicas desencadenan una respuesta inflamatoria incluso cuando no hay enfermedad o lesión presente. Con el tiempo, esta inflamación excesiva puede causar daños permanentes en los tejidos y el ADN del cuerpo.

Años de investigación muestran que el extracto de ginkgo puede reducir los marcadores de inflamación tanto en células humanas como animales.

Algunas enfermedades en las que el extracto de ginkgo ha demostrado reducir la inflamación incluyen:

  • Artritis
  • Enfermedad del intestino irritable
  • Cáncer
  • Cardiopatía

Si bien estos datos son alentadores, se necesitan más estudios en humanos antes de sacar conclusiones concretas sobre el papel del ginkgo en el tratamiento de estas enfermedades.

6. Reduce los síntomas de ansiedad

Algunas investigaciones indican que tomar ginkgo puede reducir los síntomas de ansiedad.

En un estudio del 2007 publicado en el Journal of Psychiatric Research, 170 personas con ansiedad generalizada fueron tratadas con ginkgo o con un placebo. El grupo tratado con ginkgo reportó una reducción de hasta un 45% mayor en los síntomas de ansiedad en comparación con el grupo placebo.

De modo que, aunque todo apunta a que complementar con ginkgo puede reducir la ansiedad, aún es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas.

7. Ayuda a tratar la depresión

Parece ser que el ginkgo también ayuda a mejorar los síntomas de la depresión.

Una revisión de estudios hechos con animales sugiere que los suplementos de ginkgo pueden ayudar a tratar los síntomas de la depresión. En un experimento hecho con ratones, a un grupo le dieron ginkgo antes de exponerlos a una situación estresante inevitable, y éstos al parecer se vieron menos afectados emocionalmente por el estrés que el grupo que no recibió el suplemento.

El estudio indicó que este efecto estaba relacionado con las propiedades antiinflamatorias del ginkgo, que mejoran la capacidad del cuerpo para hacer frente a la situación cuando los niveles de hormona del estrés están elevados. No obstante, la depresión es un trastorno complejo que en humanos puede tener una gran variedad de causas, por lo que se necesita más investigación para comprender mejor la relación entre el ginkgo y los síntomas depresivos.

8. Parece ayudar a mejorar la salud ocular

Se ha hecho algún estudio y parece ser que las personas con glaucoma que complementaron su dieta con ginkgo experimentaron un aumento del flujo sanguíneo ocular, aunque esto no necesariamente se tradujo en una mejora de la visión.

En otros estudios se evaluó el efecto del extracto de ginkgo en la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad. Algunos participantes informaron una mejora en la visión, pero esto no fue estadísticamente significativo en todos los ámbitos.

Muchos de estos resultados positivos parecen estar relacionados con un aumento del flujo sanguíneo en los ojos, pero todavía no está claro si el ginkgo mejoraría la visión en aquellos que aún no sufren de discapacidad visual. Se necesitan más estudios en esta área para determinar si el ginkgo realmente puede aumentar la capacidad de visión o retrasar la progresión de la enfermedad ocular degenerativa.

Ginko Arbol

9. Puede tratar dolores de cabeza y migrañas

En la medicina tradicional china, el ginkgo es un tratamiento muy extendido para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y las migrañas.

Hay muy poca investigación disponible sobre la capacidad del ginkgo para tratar los dolores de cabeza. Sin embargo, dependiendo de la causa del dolor de cabeza, parece que puede ser de ayuda.

Dado que el ginkgo tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes, si un dolor de cabeza es causado por un estrés excesivo, el ginkgo puede ser útil.

Además, si el dolor de cabeza está relacionado con un bajo nivel en el flujo sanguíneo o vasos sanguíneos constreñidos, la capacidad del ginkgo para dilatar los vasos puede mejorar los síntomas.

Por el contrario, algunas migrañas son causadas por la dilatación excesiva de los vasos sanguíneos. En esta situación, el ginkgo puede tener poco o ningún efecto. Pero hemos de saber que no existe a día de hoy la evidencia sólida sobre estos efectos.

10. Puede mejorar los síntomas de asma y EPOC

Algunas investigaciones indican también que el ginkgo puede mejorar los síntomas del asma y otras enfermedades respiratorias inflamatorias como la EPOC.

Esto se atribuye a los compuestos antiinflamatorios en el ginkgo, que pueden permitir una reducción de la inflamación de las vías respiratorias y una mayor capacidad pulmonar.

Un estudio realizado con 75 personas evaluó el uso del extracto de ginkgo junto con la terapia con medicamentos glucocorticosteroides para controlar los síntomas del asma. Los niveles de compuestos inflamatorios en la saliva de aquellos que recibieron ginkgo fueron significativamente más bajos que los que recibieron solo medicamentos tradicionales.

Otro estudio en 100 personas evaluó el uso de una mezcla de hierbas chinas, que incluía ginkgo, para tratar los síntomas de la EPOC. Aquellos que tomaron la fórmula a base de hierbas informaron una reducción considerable de la tos y la bronquitis en un seguimiento de tres meses, en comparación con el grupo de control. Sin embargo, no se puede determinar realmente si esta mejora se puede atribuir al ginkgo solo, o si fue un efecto sinérgico de las otras hierbas utilizadas en la fórmula del grupo de tratamiento. Aun así, los resultados parecen bastante alentadores.

11. Reduce los síntomas del síndrome premenstrual

Una investigación preliminar indica que el ginkgo puede ayudar a tratar los síntomas físicos y psicológicos del síndrome premenstrual (SPM).

Un estudio realizado con 85 estudiantes universitarios reveló una reducción del 23% en los síntomas del síndrome premenstrual reportados tras consumir ginkgo. Curiosamente, el grupo placebo en este estudio también experimentó una ligera reducción en los síntomas del síndrome premenstrual, aunque fue mucho menor en 8.8%.

12. Mejora la libido

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron que las mujeres que tomaron ginkgo mientras realizaban terapia sexual, experimentaron una mejora en el deseo sexual en comparación con las que tomaron un placebo.

En otro estudio más reciente, 60 pacientes con disfunción eréctil, que no habían respondido al tratamiento médico, fueron tratados con GbE durante 12 a 18 meses. Los primeros signos de flujo sanguíneo mejorado se observaron después de 6 a 8 semanas. Después de 6 meses de terapia, el 50% de los pacientes habían recuperado la potencia. Otro 20% respondió con éxito al tratamiento médico que anteriormente no había sido efectivo.

Algunas fuentes indican que el ginkgo puede tratar la disfunción sexual, como la disfunción eréctil o la baja libido.

Ginkgo tiene la capacidad de mejorar los niveles sanguíneos de óxido nítrico, lo que mejora la circulación a través de la dilatación de los vasos sanguíneos. Como resultado, el ginkgo también puede ser útil para tratar varios síntomas de disfunción sexual al mejorar el flujo sanguíneo a esas áreas del cuerpo.

13. Reduce los Tinnitus

Varios estudios han demostrado que los pacientes que padecían tinnitus (zumbidos en los oídos) informaron una mejoría de sus síntomas después de tomar ginkgo biloba. Igual que en otros casos, se necesitan más ensayos para determinar los efectos reales en diferentes tipos de tinnitus y con diferentes dosis.

La menstruación y su conexión con la mente
La menstruación y su conexión con la mente

La menstruación parece tener una conexión con la mente, pues, son muchos los cambios que se viven durante ese período....

Lectura Recomendada

Efectos secundarios

Pero el ginkgo biloba o es una planta inocua, ya que puede desencadenar algunos efectos secundarios como: reacciones alérgicas en la piel, diarrea, problemas digestivos, mareos, dolores de cabeza, debilidad muscular y náuseas.

Dado que el ginkgo biloba puede afectar la coagulación de la sangre, no debe ser usado por personas con trastornos hemorrágicos o aquellos que toman medicamentos o suplementos que afectan la coagulación de la sangre, como warfarina, aspirina, ajo, vitamina E y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).  Además, se han producido algunos casos de sangrado en personas que no estaban tomando fármacos anticoagulantes.

Las personas con epilepsia o diabetes también deben evitar el uso de ginkgo biloba, a menos que la hierba se tome bajo la supervisión de un profesional médico.

Las mujeres embarazadas no deben tomar ginkgo.

Dada la cantidad de medicamentos y suplementos que pueden interactuar con el ginkgo, es necesario consultar a su médico antes de tomar ginkgo.

  • Hobbs, Christopher. Ginkgo, el elixir de la juventud. 7ma ed. Loveland, Colorado: Interweave Press, 1991.
  • Michael T. Murray, ND El poder curativo de las hierbas. 2da ed. Rocklin, California: Prima Publishing, 1995. 143-161
  • Zuo W, et al. Avances en los estudios del extracto de hojas de Ginkgo Biloba sobre enfermedades relacionadas con el envejecimiento. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5758353/
  • Cheng YC, et al. Polifenoles y estrés oxidativo en la cardiopatía isquémica relacionada con la aterosclerosis y el accidente cerebrovascular. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5727797/
  • Mix JA, Crews WD Jr. Un examen de la eficacia del extracto de Ginkgo biloba EGb761 sobre el funcionamiento neuropsicológico de adultos mayores cognitivamente intactos. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10890330/
  • Kanowski S, et al. Prueba de eficacia del extracto especial de ginkgo biloba EGb 761 en pacientes ambulatorios que padecen demencia degenerativa primaria leve a moderada del tipo Alzheimer o demencia por infarto múltiple. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8741021/
  • Muir AH, et al. El uso de Ginkgo biloba en la enfermedad de Raynaud: un ensayo doble ciego controlado con placebo. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12710841/
  • Hilton MP, Zimmermann EF, Hunt WT. Ginkgo biloba para el tinnitus.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.