Biografía de William James (1842-1910)

William James, el filósofo y psicólogo estadounidense, fue una figura clave en el desarrollo del pragmatismo y la vida mental.

William James, hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea.

Primeros años de William James

James nació en 1842 en la ciudad de Nueva York, hijo de Henry James, Sr., un teólogo sueco-georgiano notablemente excéntrico e independiente que conoce bien a las élites literarias e intelectuales de su época. William James, con su hermano menor Henry James y su hermana Alice James (conocida por su diario publicado póstumamente), recibió una educación ecléctica realizando varios viajes por Europa, aprendiendo a hablar con fluidez el alemán y el francés.

De joven, James sufrió una variedad de dificultades físicas y mentales, incluidos problemas con los ojos, la espalda, el estómago y la piel, así como períodos de depresión en los que fue tentado por la idea del suicidio. Dos hermanos menores, Garth Wilkinson (Wilky) y Robertson (Bob), lucharon en la Guerra Civil, pero los otros tres hermanos (William, Henry y Alice) sufrieron períodos de invalidez.

Cambio de rumbo

James cambió a estudios médicos en la Facultad de Medicina de Harvard en 1864. Se tomó un descanso en la primavera de 1865 para unirse a Louis Agassiz de Harvard en una expedición científica por el río Amazonas, pero abortó su viaje después de ocho meses al haber sufrido episodios de mareos severos y viruela leve.  Sus estudios fueron interrumpidos una vez más debido a una enfermedad en abril de 1867.

Viajó a Alemania en busca de una cura y permaneció hasta noviembre de 1868. Finalmente obtuvo su título de Doctor en Medicina en junio de 1869, pero nunca practicó la medicina. Lo que llamó su «enfermedad del alma» solo se resolvería en 1872, después de un largo período de búsqueda filosófica. El tiempo de James en Alemania resultó intelectualmente fértil, encontrando que sus verdaderos intereses no estaban en la medicina sino en la filosofía y la psicología.

William James y la psicología

James estudió medicina, fisiología y biología, y comenzó a enseñar en esas materias, pero se sintió atraído por el estudio científico de la mente humana en un momento en que la psicología se constituía como una ciencia. El conocimiento de James sobre el trabajo de figuras como Hermann Helmholtz en Alemania y Pierre Janet en Francia facilitó su introducción de cursos de psicología científica en la Universidad de Harvard. Estableció uno de los primeros laboratorios de psicología experimental en los Estados Unidos, en Boylston Hall, en 1875. Él creía que era el primero.

Durante sus años en Harvard, James se unió a discusiones filosóficas con Charles Peirce, Oliver Wendell Holmes, Jr. y Chauncey Wright que se convirtieron en un grupo animado conocido como el Club Metafísico a principios de la década de 1870. Después de su retiro de Harvard en enero de 1907, James continuó escribiendo y dando conferencias, publicando Pragmatismo, Un universo pluralista y El significado de la verdad.

»Frases célebres de William James»

En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a los avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de test de inteligencia, la psicología educacional, etc.).

Biografía de Platón (427-347 a.C.)
Biografía de Platón (427-347 a.C.)

»Frases célebres de Platón» Platón, nacido alrededor del año 428 a. C., el antiguo filósofo griego Platón fue alumno de...

Lectura Recomendada

El Pragmatismo de James

James fue uno de los pioneros del pragmatismo estadounidense. Definió las creencias verdaderas como aquellas que resultan útiles para el creyente. La verdad, dijo, es lo que funciona en el camino de la creencia. «Las ideas verdaderas nos conducen a espacios verbales y conceptuales útiles, así como directamente a términos sensibles útiles. Conducen a la consistencia, la estabilidad y la fluidez de las relaciones humanas. Nos alejan de la excentricidad y el aislamiento, del pensamiento frustrado y estéril», escribió.

James propuso que uno debería evaluar las ideas de acuerdo con su funcionamiento en la vida. En lugar de examinar intelectualmente un concepto abstracto, quería saber cómo esa creencia ayudó a las personas a vivir sus vidas. Las creencias, según James, deberían marcar la diferencia en la vida. Dos personas que tienen creencias diferentes deberían ser conducidas por esas creencias a dos consecuencias muy diferentes.

James abrazó el pragmatismo como mediador entre dos extremos en filosofía. Utilizando el método pragmático de observar las consecuencias de las creencias, James descubrió que la religión es bastante beneficiosa para la existencia humana. El hecho de que la religión haya perdurado en todo el mundo durante tanto tiempo es una prueba de su viabilidad. Mejora la experiencia humana y permite a las personas llevar una vida más plena y más rica.

Teoría de la emoción

James es uno de los pioneros de la teoría de la emoción que formuló independientemente de Carl Lange en la década de 1880. La teoría sostiene que la emoción es la percepción de la mente de las condiciones fisiológicas que resultan de algún estímulo. En un ejemplo citado de James sobre la visión de un oso, dice: no es que veamos un oso, le temamos y corramos. Más bien, vemos un oso y corremos; en consecuencia tememos al oso. La percepción de nuestra mente de la respuesta automática del cuerpo al oso —el mayor nivel de adrenalina, latidos cardíacos elevados, etc.— es la emoción del miedo.

Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

James abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology (Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente.

  • Los principios de la psicología, 2 vols. (1890)
  • Psicología (Curso Briefer) (1892)
  • La voluntad de creer y otros ensayos en filosofía popular (1897)
  • La inmortalidad humana: dos supuestas objeciones a la doctrina (1897)
  • Charlas con profesores de psicología: y con estudiantes sobre algunos de los ideales de la vida (1899)
  • Las variedades de la experiencia religiosa: un estudio en la naturaleza humana (1902), ISBN 0140390340
  • Pragmatismo: un nuevo nombre para algunas viejas formas de pensar (1907), 1981: ISBN 0915145057
  • Un universo pluralista (1909)
  • El significado de la verdad: una secuela del «pragmatismo» (1909)
  • Algunos problemas de filosofía (1911)
  • Memorias y estudios (1911)
  • Ensayos sobre el empirismo radical (1912)
  • Cartas de William James, 2 vols. (1920)
  • Ensayos y reseñas recopilados (1920)
  • Ralph Barton Perry, The Thought and Character of William James , 2 vols. (1935) [Contiene unas 500 cartas de William James que no se encuentran en la edición anterior de las Cartas de William James ]
  • William James en Investigación Psíquica (1960)
  • La correspondencia de William James, 12 vols. (1992-2004)
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.