John Mayer inició sus estudios en la Universidad de Michigan, siendo letras su primera carrera. Años después, decide iniciar su licenciatura en psicología obteniendo incluso una beca postdoctoral en la Universidad de Stanford.
Durante su trayectoria como psicólogo, ha realizado diversos estudios científicos de gran relevancia. Así, podemos destacar su investigación sobre la inteligencia emocional realizada junto a Peter Salovey. También, Mayer se encargó de crear un método de organización para el estudio de la Psicología de la Personalidad. Actualmente, es profesor de psicología en la Universidad de New Hampshire y ha publicado más de 120 artículos sobre sus investigaciones.
Biografía de John Mayer
John Mayer es un psicólogo estadounidenses nacido el 6 de diciembre de 1953; sin embargo, su primera carrera no tuvo que ver con las ciencias de la conducta. Inicialmente, obtuvo una licenciatura en letras en 1975, especializándose en las áreas de escritura creativa y literatura dramática en la Universidad de Michigan. Varios años después, decide estudiar psicología en la Universidad Case de la Reserva Occidental, donde se titula como psicólogo en 1982. Incluso, obtiene una beca postdoctoral en la Universidad de Stanford para continuar sus estudios allí.
Desde el 2008, escribe artículos de manera semanal en la plataforma en línea Psychology Today. Además, ha formado parte de los consejos editoriales de muchas revistas científicas; por ejemplo, de Psychological Bulletin, Journal of Personality and Social Psychology y Journal of Personality. Por si fuera poco, Mayer ha publicado más de 120 artículos, libros y pruebas psicológicas. Su obra se relaciona con la psicología de la personalidad, inteligencia emocional, modelos integradores de personalidad y, en general, sobre los efectos de la personalidad en la vida de un individuo. En 2014, publica dos libros de alta relevancia para la psicología como ciencia: Personal Intelligence: The Power of Personality and How it Shapes our Lives y Personality: A System Approach.
Actualmente, es profesor de Psicología en la Universidad de New Hampshire. Así, ha tenido la oportunidad de dirigir diversas cátedras como la Psicología Anormal, Psicología de la Personalidad y Psicométrica. También, ha dictado un Seminario Avanzado de Psicología social acerca de la Psicología de la Personalidad.
Estudios sobre la Inteligencia Emocional
Tal como se ha expuesto, uno de los aportes más importantes de John Mayer a la psicología tiene que ver con su investigación acerca de la Inteligencia Emocional. En 1990, publica un artículo junto al psicólogo Peter Salovey en el que explican cómo la capacidad para comprender las emociones tanto propias como de los otros es una forma de inteligencia. Así, logran definir la inteligencia emocional como la habilidad de identificar, comprender y manejar las emociones propias y ajenas de manera efectiva. Ésta, puede ser aplicada en diversas áreas de la vida, como en las relaciones sociales, el trabajo o la escuela.
Es importante destacar que, logran conceptualizar la inteligencia emocional como una variable medible y cuantificable. Para ello, identifican los componentes que indican que un individuo es inteligente emocionalmente: autoconsciencia emocional, regulación emocional, empatía y comunicación emocional. Gracias a esto, pueden realizarse investigaciones científicas respecto a los niveles de inteligencia emocional en una población a través del test Mayer-Salovey-Caruso. Actualmente, muchas escuelas y empresas aplican programas de Inteligencia Emocional basados en el modelo de Mayer y Salovey pues se considera un factor determinante para la buena convivencia.
Estudio sobre personalidad
Tomando en cuenta sus estudios previos sobre inteligencia, John Mayer se pregunta si es posible aislar un componente de la inteligencia emocional, enfocándose en la habilidad para comprender personalidades. De este modo, en 2008 publica un artículo el que trata este tema, por lo que plantea la posibilidad de una “Inteligencia Personal”. Es decir, la capacidad de organizar el conocimiento acerca de nosotros mismos y de los otros, abarcando la identidad y saber lo que somos con precisión.
Este campo en la actualidad no ha sido desarrollado, por lo que aun la Inteligencia Personal no es considerada una variable aceptada en psicología. Sin embargo, Mayer hace un aporte interesante al respecto que podría incitar a otros investigadores a tomar la Inteligencia Personal como objeto de estudio.
Por otra parte, en otros estudios Mayer subraya que el campo de la Psicología de la Personalidad parece débil y desorganizado. Es decir, esta rama de la psicología carece de un marco integrador único. Por ende, propone emplear cuatro temas para organizarlo, basándose en los principios de la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy. Así, expone que se debe identificar la personalidad como un sistema, catalogar cada una de sus partes y organizarlas para crear teorías sobre el desarrollo de la personalidad. A su vez, cada uno de estos componentes está asociado con su propio marco subsidiario que perfila su cobertura más específica. Este marco de sistemas tiene por objetivo estudiar la psicología de la personalidad de manera más efectiva que las presentaciones previas del campo.
- Mayer, J. (1998). A System Framework for the Field of Personality. Psychological Inquiry. Vol. 9. Nº 2. Extraído de: https://www.jstor.org/stable/1449106
- Psychology Today. (2023). John D. Mayer Ph.D. Extraído de: https://www.psychologytoday.com/us/contributors/john-d-mayer-phd-0
- Social Psychology Network. (2013). John D. Mayer. Extraído de: https://mayer.socialpsychology.org/