Jacobo Grinberg Zylberbaum fue un relevante psicólogo e investigador mexicano, que se dedicó al estudio científico de las prácticas sobrenaturales. Al conocer a Pachita, la chamana más importante de México, se centró en encontrar una explicación a sus capacidades. Como resultado, generó un cuerpo teórico denominado ‘Teoría Sintérgica’, en el cual le da valor a la complejidad del campo neuronal en la comprensión de la experiencia.
¿Quién fue Jacobo Grinberg?
Jacobo Grinberg nace el 12 de diciembre de 1946 en la Ciudad de México, en el seno de una familia de inmigrantes europeos con raíces judías. Lamentablemente, en la primera década de vida de Jacobo, su madre fue diagnosticada con un tumor cerebral. Dos años después, la madre de Grinberg fallece a causa de un accidente cerebrovascular; tal circunstancia marcó un antes y después en la vida de su hijo. Así, este fallecimiento despertó una terrible agonía y sufrimiento en la vida de Grinberg; pero también despertó sus verdaderas pasiones: el estudio del cerebro y de lo paranormal.
Al terminar la secundaria, Jacobo decide inscribirse en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y, al culminar sus estudios de postgrado, tiene la oportunidad de trasladarse a Nueva York para especializarse en neurofisiología en el Instituto de Investigación Cerebral. Así, realiza su doctorado investigando sobre los efectos electrofisiológicos de los estímulos geométricos en el cerebro humano. En esta época contrae su primer matrimonio, y siguiendo la tradición judía con Lizette Arditti; con quien tiene a su hija Estusha Grinberg.
Al regresar a México en la década de los 70, inicia el proyecto de fundar dos laboratorios de psicofisiología, el primero en la Universidad Anáhuac y el segundo en la UNAM. Además, a finales de los 80, funda el Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Estudios de Neurofisiología y Chamanismo
Respecto a la obra de Jacobo Grinberg, es importante destacar que sus estudios iniciales de neurofisiología fueron el trampolín para adentrarse a la investigación de lo paranormal. Este autor se interesó por el chamanismo mexicano, por esto, decide conocer a Pachita, la más importante curandera del país. Durante años, se centró en estudiar las presuntas capacidades sobrenaturales de esta mujer y, en 1981, publica el primero de dos libros dedicados a Pachita.
Además, orientó sus estudios hacia otras áreas del ámbito de lo paranormal y lo espiritual; tales como la parapsicología, la telepatía, las disciplinas orientales y la meditación. Gracias a estas experiencias, actualmente es autor de 54 libros en los que explora la relación entre la neurofisiología y estas prácticas ancestrales. Desde esta perspectiva, los trabajos de Grinberg tuvieron como foco la comprensión del “mundo mágico” a través de la ciencia, decidió darles un valor positivista y explorar las realidades. Evidentemente, tal enfoque generó muchas críticas en la comunidad científica conservadora. No obstante, esto no lo detuvo de exhibir en múltiples escritos las presuntas bases científicas de la telepatía y el esoterismo.
La Teoría Sintérgica de Jacobo Grinberg
A partir de sus conclusiones generadas de las experiencias recogidas en el estudio del chamanismo, Grinberg desarrolla un cuerpo teórico respecto a la comprensión de la realidad. De este modo, expone que la espacio está conformado por un continuo de energía pero que, comúnmente, los seres humanos solo podemos percibir una parte de ésta. Así, según este autor, la comprensión de la realidad surgiría como resultado de tres procesos de interacción: neuronales, estructuras energéticas del espacio y un factor de direccionalidad de la energía. Como conclusión, Grinberg manifiesta que los niveles de experiencia de cada ser vivo dependen de la complejidad de su campo neuronal. Para él, La Teoría Sintérgica es capaz de explicar por qué existen personas con capacidades “sobrenaturales” como Pachita.
Desaparición de Jacobo Grinberg
Tomando en cuenta sus numerosas obras, Grinberg fue conocido en ciertos círculos como el “Einstein de la Conciencia”. De este modo, se encargó de llevar el estudio de la psicofisiología más allá de los límites de la ciencia tradicional. Dentro de sus trabajos, recibió innumerables críticas; pero para otros, es considerado un genio y un personaje digno de admiración. Lamentablemente, en 1994 su familia preparaba una fiesta para celebrar su cumpleaños que no pudo tener lugar. Puesto que, este importante psicólogo e investigador desparece de manera inexplicable hasta la fecha. Su interés por relacionarse con mundos mágicos e inexplicables, llevaron a crear un halo de leyenda en torno a su desaparición.
La investigación de su desaparición fue llevada a cabo por el agente Clemente Padilla en mayo de 1995. Y, a pesar de que para la fecha aún no hallamos respuestas concisas sobre su desaparición, podemos afirmar que su legado no ha pasado desapercibido. En 2020, la directora Ida Cuéllar presenta el filme titulado “El Secreto del doctor Grinberg”, en el que se trata su enigmática desaparición. Asimismo, en marzo de este año, su hija Estusha Grinberg; quien se dedica al canto, dedica un homenaje musical.
- Carballal, M. (2017). Vida y Obra de Jacobo Grinberg. El Ojo Crítico. Cuadernos de Investigación para Investigadores. Nº 83-84.
- Grinberg, J. (1991). La Teoría Sintérgica. Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído de: https://xochipilli.files.wordpress.com/2013/11/88491560-la-teoria-sintergica.pdf
- Ida, C. (2020). El Secreto del Doctor Grinberg. Polar Star Films. Extraído de: https://www.polarstarfilms.com/dossiers/PRESSKIT_GRINBERG_LARGO_ESP.pdf