»Frases célebres de Gregory Bateson»
La psicología es una ciencia que se alimenta de los descubrimientos de muchos otros campos como la antropología o biología. En este sentido, Gregory Bateson fue un importante antropólogo británico cuyos trabajos siguen teniendo relevancia en la psicología actual. A través de sus estudios sobre la vida de ciertas culturas y su rechazo al reduccionismo científico, consiguió desarrollar teorías variadas y novedosas. La biografía de Gregory Bateson es la de un hombre apasionado por el descubrimiento y el progreso.
Uno de los trabajos más notables de Bateson fue la teoría del doble vínculo para explicar la esquizofrenia. De acuerdo con el científico, este trastorno guardaba relación con patrones de comunicación ineficaces dentro del grupo familiar. A continuación, conoceremos más sobre la vida de este teórico y sus aportes al mundo de la ciencia.
Biografía de Gregory Bateson
Gregory Bateson nació el 9 de mayo de 1904 en la villa de Grantchester, Inglaterra. Era el menor de los tres hijos de Beatrice Durham y William Bateson. Su padre fue un reconocido autor en el campo de la genética debido a que profundizó en los trabajos de Gregory Mendel. William Bateson fue el primer científico en utilizar el término genética para referirse al estudio de los genes. De hecho, decidió nombrar a su hijo Gregory en honor al padre de la genética.
Gregory Bateson realizó sus estudios de secundaria en la escuela pública Chaterhouse School entre 1917 y 1921. Luego ingresó al St. John’s College en Cambridge donde obtuvo su primera titulación en Biología en 1925. Más adelante siguió sus estudios en Cambridge desde 1927 a 1929.
Uno de los hechos que marcó la vida del científico fueron las muertes de sus hermanos John y Martin. John era el mayor de los tres hermanos y se enlistó para ir al frente durante la Primera Guerra Mundial donde fue asesinado. Tiempo después, los padres tenían la expectativa de que Martin, su segundo hijo, se convirtiera en científico como su padre. Sin embargo, esta idea no era del agrado de Martin y trajo muchos conflictos a la familia.
Lo anterior resultó en uno de los capítulos más tristes de la biografía de Gregory Bateson. Su hermano, que quería ser un poeta y escritor de obras de teatro, decidió quitarse la vida debido al estrés y una decepción amorosa. Martin cometió suicidio disparándose a la cabeza en la intersección pública de Piccadilly Circus. Luego de ese trágico evento, las presiones familiares recayeron sobre Gregory.
Aportes de Gregory Bateson
Gregory Bateson desarrolló trabajos donde se conectaban diferentes campos científicos como la lingüística, antropología, psicología y cibernética. Por lo tanto, al analizar sus obras nos encontramos con una gran variedad de disciplinas que fueron abarcadas por él. Ahora veremos los aportes más destacados del autor a la ciencia.
1. Cismogénesis
En 1936, Bateson publicó una de sus obras clásicas, Naven, titulada así en honor a un ritual que practicaba una tribu de Nueva Guinea. Durante esta parte de la biografía de Gregory Bateson, el científico estuvo intentando investigar diferentes culturas, aunque sin éxito. Finalmente pudo convivir un tiempo con los pueblos iatmul y estudiar de cerca sus costumbres. De esta manera, desarrolló el concepto de cismogénesis.
El término se refiere al proceso mediante el cual se diferencian las normas que rigen la conducta individual como resultado de la interacción continua. En otras palabras, la interacción constante entre las personas facilita el aprendizaje de ciertas reglas de comportamiento individual. Según Bateson, existen dos vías por las que esto ocurra, una simétrica y otra complementaria.
En la simétrica, los individuos se hallan al mismo nivel y responden entre sí con la misma intensidad y cualidad. Por ejemplo, los niños en edad escolar que discuten gritándose o golpeándose. En cambio, en la complementaria, existe una relación de poder donde uno está por encima del otro y sus roles se complementan. El mejor ejemplo de ello sería la relación entre padres e hijos, donde la madre o el padre son una figura de autoridad.
2. Teoría del doble vínculo
Al estudiar la biografía de Gregory Bateson es imposible pasar por alto la teoría del doble vínculo que postuló para explicar la esquizofrenia. En concordancias con el teórico, los delirios del esquizofrénico eran la consecuencia de una comunicación incongruente en la familia. El doble vínculo ocurre cuando se envían mensajes contradictorios entre sí que, por lo general, se refieren a reglas que deben cumplirse. Pero, cumplir una regla puede llevar al incumplimiento de otra exigencia.
Para ilustrarlo mejor, pensemos en una familia donde al único hijo se le colocan exigencias como ser un profesional exitoso y adinerado. Es probable que, para cumplir con esto, esa persona deba trabajar y estudiar mucho tiempo, lo cual le quitaría tiempo para otras cosas. Sin embargo, sus padres también le demandan ser un hijo devoto que llama y visita a su familia con frecuencia.
Si él intenta satisfacer ambas exigencias, es posible que en algún momento termine fallando en alguna. Como resultado, enfrentará el rechazo de los padres por faltar a lo que ellos esperan. En ese caso, se dice que hay un doble vínculo y el individuo podría intentar escapar a las exigencias contradictorias mediante el delirio.
3. Aportes a la metodología científica
Otro de sus aportes más notables fue la manera en que cuestionó la metodología científica de su época. Bateson consideraba que la rigidez científica estaba limitando a las ciencias sociales debido a la obsesión con la objetividad y cuantificación. Las obras del autor difieren mucho de la redacción científica estándar, a menudo, se le ve citando poesías y usando metáforas para explicar diferentes conceptos.
Por otro lado, Bateson destacaba la importancia de realizar fotografías o grabaciones al estudiar culturas sean occidentales o no. Esto con el fin de poder tener representaciones fieles de la realidad que se pretende analizar.
En conclusión, la biografía de Gregory Bateson nos muestra la trayectoria de un científico multifacético que miraba la ciencia con ojo crítico. Por esa razón, incluso en la actualidad, sus obras siguen siendo apreciadas y comentadas en la comunidad científica.
- Bateson, G. (1958). Naven: A survey of the problems suggested by a composite picture of the culture of a New Guinea tribe drawn from three points of view (Vol. 21). Stanford University Press.
- Bateson, G., Jackson, D. D., Haley, J., & Weakland, J. (1993). Hacia una teoría de la esquizofrenia. In Más allá del doble vínculo: Comunicación y sistemas familiares: teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos (pp. 21-45).